Leer cine

"Siempre tuvimos héroes"

No hay más que ver cualquier superproducción de Hollywood para advertir, por ejemplo, cómo a los pies de la Sagrada Familia o en cualquier calle de Barcelona se oye el rasgueo de una guitarra flamenca. En la mítica "Los Simpson", Homer va a Cataluña con un tal Eduardo Barcelona (sic), que, por supuesto, quiso ser torero. En una serie como "The unit" será en Valencia donde se oiga música flamenca. Más divertido es ver cómo se sueltan toros sin recorrido vallado alguno en unos San Fermines... ¡por las calles de Sevilla! Aunque la cota homérica la podemos encontrar cuando Anthony Hopkins le suelta a Tom Cruise en Sevilla, ¡dónde si no!: «Estas fiestas son un fastidio, honrar a los santos quemando cosas. Curiosa manera de venerarlos, ¿no cree?»; mientras unas falleras valencianas junto con pamplonicas de traje blanco y pañuelo rojo queman a saber qué, al tiempo que pasa una efigie de Semana Santa entre amenazadoras antorchas llevadas por danzantes al son de una música indescriptible. Impagable. Pero lo peor es cuando salen a colación referencias a aspectos de nuestra Historia. Una Historia que parece reducirse a la inquisición española y al presunto genocidio que perpetramos en América. No hay más. Estas son palabras del autor de esta recopilación de historias, muchas desconocidas, que valoran la Historia común de España.

Título: "Siempre tuvimos héroes"

Autor: Javier Santamarta del Pozo

Editorial: EDAF

“Sexo, mentiras y Hollywood. Miramax, Sundance y el cine independiente

“Sexo, mentiras y Hollywood. Miramax, Sundance y el cine independiente"

El concepto “cine independiente” evoca ideas nobles, integridad, expresión de personalidad o espíritu de sacrificio; imágenes de cineastas jóvenes y luchadores llevando al límite las tarjetas de crédito para pagar a gente que trabaja muchas horas por una remuneración escasa, o sin ninguna, simplemente porque cree en lo que hace. En palabras de Quentin Tarantino: “Los directores independientes no ganan dinero. Se gastan todo el dinero que tienen en hacer una película. Mejor dicho, el que no tienen. El dinero de sus padres. Roban dinero, se endeudan para el resto de sus vidas. La película puede ser todo lo buena o todo lo mala que se quiera, pero es su película".

Título: “Sexo, mentiras y Hollywood. Miramax, Sundance y el cine independiente"

Autor: Peter Biskind

Editorial: Anagrama

"¿Es posible prever el futuro?"

El cine se ha convertido en el método popular para enseñar a imaginar lo remoto. Ya ocurrió con Méliès poco después de que fuera inventado y no ha dejado de hacerlo. "Metrópolis", "2001: Una odisea del espacio", "Cuando el destino nos alcance", "Blade Runner"; también "Gattaca" de Andrew Niccol, "Las vidas posibles de Mr. Nobody" de Jaco Van Dormael, "Her" de Spike Jonze, "Interstellar" de Christopher Nolan y tantas otras de menor calidad. De un modo más general, el cine enseña a anticipar, a veces de una manera insoportable, como en los filmes de suspense, en los que el futuro de los protagonistas depende de que se produzca un acontecimiento esperado o temido.

Título: "¿Es posible prever el futuro?"

Autor: Jacques Attali

Editorial: La Vanguardia Ediciones

"Mientras tú no estabas"

Los empleados de la Facultad de Medicina de Madrid, cierto día del año 2007, no podían saber quién era el cadáver que ingresaba en el depósito. Los restos no llegan identificados. Pudieron ver que era una anciana que había decidido donar su cuerpo para que unos cuantos estudiantes aprendieran anatomía con él. Su nombre tampoco les hubiera revelado nada, Concepción de Andrés Picado. Tampoco Conchita Montenegro, el nombre artístico que era y es reconocible para un grupo muy pequeño de actores y periodistas muy especializados en la Historia del cine. Se cumplía el último acto administrativo, la última voluntad, de la primera estrella española en Hollywood.

Título: "Mientras tú no estabas"

Autor: Carmen Ro

Editorial: La esfera de los libros

"Los fabulosos Frank"

Una autobiografía original, bien escrita, llena de olores e imágenes rememoradas con talento, atractiva en particular para los que deseen revivir aquellos años en la cultura donde se crearon tantas historias buenas y malas que inundaron muchas pantallas de nuestro cine y nuestra televisión. "Vamos a pasarnos por el cine Vagabond, a ver qué ponen... Sombrero de copa... Primera plana... Esta tía es un demonio... (película que me proponía sin el menor atisbo de ironía, y con razón a su lado la tía de celuloide era una blanda), La gran ilusión, Los cuatrocientos golpes, etc... Y yo iba, y hacía, y leía, y veía y comentaba".

Título: "Los fabulosos Frank"

Autor: Michael Frank

Editorial: Alianza de Novelas

"El emperador destronado"

Debe ser cierto lo que dice la historiadora británica Mary Beard. Roma sigue entre nosotros porque percibimos que es importante todavía hoy. Hace años que los historiadores fracasan en su intento de darle a Nerón una imagen más realista que la que le han dado propagandistas clásicos y católicos durante casi veinte siglos, fijada a fuego por cine e imprenta en busca de público.

Título: "El emperador destronado"

Autor: David Barbaree

Editorial: Roca Editorial

"Intrigo italiano"

El principal especialista en la crónica negra italiana, un boloñés llamado Carlo Lucarelli, ha recurrido a películas rodadas en su ciudad para reconstruir la época de los años de postguerra y situar la investigación de su último libro sobre una mujer asesinada en su casa, de donde han desaparecido todos sus vestidos.

Título: "Intrigo italiano"

Autor: Carlo Lucarelli

Editorial: Einaudi

"Entre pólvora y canela"

La primera vez que los piratas se convirtieron en personajes de ficción fue para la novela "Robinson Crusoe". Su enorme éxito provocó toda clase de copias más o menos inspiradas, entre las que se encontró el Robinson suizo, escrita a comienzos del siglo XIX, que es la historia que más veces ha inspirado al cine. En este género Stevenson es Dios, Salgari su profeta y este escritor un buen seguidor del culto a los piratas.

Título: "Pólvora y canela"

Autor: Eli Brown

Editorial: Salamandra

"Antiaging"

Sophia Loren se negó absolutamente a ser maquillada para mostrar el paso del tiempo en la película que hizo con Charlton Heston, "El Cid". Mientras Rodrigo Díaz de Vivar va envejeciendo, Jimena es la misma antes y después. A Loren no le importó el anacronismo más que su rostro. Antepuso su belleza a su profesionalidad. No es un caso único, la imagen de juventud y belleza es consustancial a la pantalla, ya sea de cine, ordenador o de cualquier dispositivo.

Título: "Antiaging"

Autor: Ricardo Ruiz

Editorial: Roca Editorial

"Corrupción policial"

Don Winslow y el cine se conocen desde hace años, y hace pocas semanas que la vieja cárcel de Málaga fue elegida por Ridley Scott para la versión cinematográfica de su novela "El cartel" sobre el narco Chapo Guzmán y la lucha sin cuartel por el control del tráfico de drogas entre México y Estados Unidos.

Título: "Corrupción policial"

Autor: Don Winslow

Editorial: RBA