Leer cine

"Una perfecta educación"

La popularidad de James Dean como icono de juventud se basa en el dilema del adolescente que aún no ha encontrado su propio camino pero no quiere seguir las huellas que le ofrece la generación de sus padres; Jerome D. Salinger dotó a Holden Caulfield del mismo espíritu de rebeldía desesperada contra el mundo de los adultos. Una generación se vio reflejada en el desvalimiento salvaje de estos jovenes y convirtió a Dean en inmortal y la novela "El guardián entre el centeno" en un referente contínuo. No obstante, en un primer momento, en 1951, la novela sólo se pudo publicar en Londres; hasta 1958, cuando se dejaron de confiscar los ejemplares que se importaban, ninguna editorial neoyorquina se atrevió a sacar una edición estadounidense. Esta novela revolucionaria inspiró a muchos autores que se han animado a plasmar el paso a la vida adulta, como acaba de hacer Curtis Sittenfeld en "Una educación perfecta", y no hubiera tenido la menor posibilidad de publicarla en los cincuenta porque en vez de guardián, su protagonista es guardiana, una chica. HBO quiere serie.

Título: "Una perfecta educación"

Autor: Curtis Sittenfeld

Editorial: Siruela

"Golden Hill"

La Real Sociedad Literaria Británica da un premio anual al mejor libro, de ficción o no, que recree «el espíritu de un lugar». "Golden Hill" lo ha ganado y me ha sumergido con sorpresa y placer en un Nueva York desconocido. Tras cinco libros de no ficción, o de ficción mezclada con no ficción, Francis Spufford, uno de los ensayistas ingleses más reconocidos, responde más que bien a la expectativa que despertó su debút como novelista.

Título: "Golden Hill"

Autor: Francis Spufford

Editorial: Alba Editorial

"Ratas"

En el último Festival de cine de San Sebastián se presentó la serie española "La peste". El marketing incluía réplicas doradas de ratas que ascendían por el pedestal de una escultura cercana al Hotel María Cristina. Hubo que poner vigilancia permanente durante los días que duró el Festival, para evitar que las arrancaran y se las llevaran. La repulsión y atracción por la rata llegó al cine en los 70 y su última aparición popular fue en 2003, refriendo dignamente el clásico del género "ratil", "Willard".

Título: "Ratas"

Autor: Robert Sullivan

Editorial: Alba Editorial

"La bella de Lodi"

Alberto Arbasino era un joven de treinta años cuando publicó un relato breve en Il Mondo, y el director de cine Mario Missiroli lo convirtió en película al año siguiente. Era "La bella de Lodi", que creció de relato a novela corta en los años posteriores. Arbasino abandonaría poco después su carrera como abogado para dedicarse a la escritura y contar como editor con Italo Calvino.

Título: "La bella de Lodi"

Autor: Alberto Arbasino

Editorial: Siruela

"Un bello misterio"

Es anormal que las historias de la primera dama de la novela negra canadiense no hayan visitado nuestras pantallas. Pero es que Louise Penny ha tardado en aceptar la transformación. Aunque ya lo ha hecho con dos de sus novelas, estrenadas en la televisión pública de Canadá, no me consta que hayan llegado hasta nosotros. Su primera novela, "Naturaleza muerta", se rodó utilizando diferentes lugares de la zona para constuir el pueblo donde nace su personaje. Es frecuente ver tres altos pinos en distintos pueblos de la zona, la forma secreta de identificar a los leales al británico rey Jorge.

Título: "Un bello misterio"

Autor: Louise Penny

Editorial: Salamandra

"Homo Deus. Breve historia del mañana"

Cuando Alfred Hitchcock era criticado por exponer a los espectadores a emociones crueles, se defendía diciendo que "sólo es una película". En realidad era mucho más. Era parte de un proceso de transformación brutal en aceleración. El que mis sobrinos se rían viendo "El resplandor" a los quince años es prueba de ese cambio. La pantalla les ha inoculado los mismos anticuerpos para la violencia que me funcionaban a mí al ver una peli de terror de los años 40... e imagino que una dama victoriana caería desmayada si la metiéramos en un cine a ver "The ring". La ficción triunfa sobre la información.

Título: "Homo Deus. Breve historia del mañana"

Autor: Yuval Noah Harari

Editorial: Debate

"Misterio en blanco"

Esta historia se publicó en el mejor periodo del autor, cuando su obra de teatro "Número 17" había triunfado en Londres, y se encontró con que Hitchcock, que acababa de regresar de dar la vuelta al mundo con su mujer y su hija, convertía la aventura que había escrito un lustro antes en su siguiente película, un thriller acerca de una casa de ladrones, un collar robado, una chica y su amigo detective, y una carrera vertiginosa implicando a un tren, coches perseguidores y un transbordador que espera.

Título: "Misterio en blanco"

Autor: Joseph Jefferson Farjeon

Editorial: Siruela

"El motel del voyeur"

Hitchcock se representó a sí mismo en muchas formas, en "La ventana indiscreta" es un voyeur atado a una silla, pero en los créditos de "La ventana indiscreta" no aparece Joshua Logan, que fue esencial para la escritura de la historia. Logan coleccionaba autómatas, cajas de música suizas con muñecas francesas incorporadas. Cuando quería impresionar a una visita, daba cuerda a todas sus cajas de música y bajaba las luces. El visitante se encontraba con todas las cajas funcionando; los prestidigitadores hacían trucos de magia, la bailarina piruetas, la adivina decía la buenaventura, el payaso practicaba acrobacias, y una pequeña muñeca francesa hacía mohines con los labios cerrados y tomaba asiento, vanidosa, mientras se empolvaba la cara. Cuando Logan convalecía de una lesión en el tobillo, se lo había pasado en grande mirando por la ventana del patio de su edificio, observando a sus vecinos, "exactamente como hace [James] Stewart en La ventana indiscreta". El cine nos convierte en voyeurs autorizados.

Título: "El motel del voyeur"

Autor: Gay Talese

Editorial: Alfaguara

"La memoria secreta de las hojas"

El cine se fija en las plantas o se "sube a los árboles" de vez en cuando. Suele hacerlo reconociendo su importancia, "El árbol de la vida", o llenándolos de mágia, misterio o dotes excepcionales, "El señor de los anillos", "El bosque" o "La fuente de la vida". No es posible minimizar la trascendencia de lo verde, ya que simplemente nuestra existencia depende, aún en este mundo tecnológico, de las plantas, y no me refiero a comérselas ¿Qué véis al mirar por la ventana de vuestras casas? Sería raro que no veáis algo vegetal; ya sea un árbol, un tiesto, o algo de césped. Si es así estaréis observando una de las pocas cosas que no podemos crear los humanos. Lo que tenéis a la vista apareció en las cercanías del Ecuador, hace 400 millones de años. Si es un árbol, hace unos 300. La tercera parte de la superficie terrestre estaba antes cubierta de bosques, hoy cada diez años cortamos el 1% de nuestros árboles sin volver a repoblarlos, lo cual equivale a la superficie de Francia.

Título: "La memoria secreta de las hojas"

Autor: Hope Jahren

Editorial: Paidós

"Cuarenta años de cultura en la España democrática (1977-2017)"

José Miguel Vila es un ojeador cultural veterano y sus entrevistas de los últimos años, realizadas para Periodista Digital, le han permitido reunir en un libro a 40 personas bien situadas para mirar en el extensísimo horizonte que llamamos cultura. Garci y González Macho hablan de cine, pero están los académicos de varias especialidades, escritores y rockeros; gente del flamenco y de los museos; de teatro y de la arquitectura.

Título: "Cuarenta años de cultura en la España democrática (1977-2017)"

Autor: José Miguel Vila

Editorial: Vivelibro