Leer cine

"El abuelo que volvió para salvar el mundo"

El sueco Jonas Jonasson sorprendió al mundo lector con "El abuelo que saltó por la ventana y se largó", y la sorpresa envolvía sonrisas, risas y hasta alguna que otra carcajada. El cine se atrevió con la historia.

Título: "El abuelo que volvió para salvar el mundo"

Autor: Jonas Jonasson

Editorial: Salamandra

"Laberinto griego"

"Siempre me había gustado ir al cine, incluso cuando el doctor Goebbels quería erigirse en Louis B. Mayer. Formar parte del público de una sala de cine tenía un atractivo infernal para mí. Estaban la oscuridad y el humo, claro; estaba la arquitectura grandiosa, el telón dorado, el mármol barato y el terciopelo rojo; y estaba el drama que acontecía en la gran pantalla, algo así como ver a los dioses esforzarse y fastidiarla a base de bien. Era como si la vida real hubiera quedado suspendida o acotada de repente en una antecámara del purgatorio. Estaba todo eso y el hecho de que yo siempre había querido morir en un cine, por la sencilla razón de que una película me daría algo mejor en lo que pensar que el asunto en sí de exhalar el último suspiro. Ava Gardner mirándome con esos ojos suyos de color esmeralda, por no hablar del espectáculo de su abundante busto en una camisa del ejército británico un poquitín demasiado ajustada, no tenía ni punto de comparación con los murmullos de algún cura severo".

Título: "Laberinto griego"

Autor: Philip Kerr

Editorial: RBA

"Tiempos de esperanza"

Un niño se coloca una pequeña armadura de cruzado y escapa de casa en busca de Tierra Santa. Al percatarse, su padre sale en su busca, en un viaje en el que la realidad y los sueños se confunden. A pesar de esta imagen inicial de la película del checo Václav Kadrnka, "La cruzada de los niños", de hace dos años, el cine no ha logrado todavía enfocar el caso de los jóvenes envueltos en las Cruzadas de la Edad Media. La película se quedó al borde, esta novela recién publicada entra de lleno.

Título: "Tiempos de esperanza"

Autor: Emilio Lara

Editorial: Edhasa

"El roce del tiempo"

La película de Richard Eyre "Iris" despliega ante nuestros ojos parte de la historia de Iris Murdoch, encarnada en Judi Dench. Para muchos, entre los que está Martin Amis, es la novelista inglesa más eminente de su generación y, para algunos, la más eminente de los novelistas de su generación (en términos absolutos, sin especificación de género). Fue el mismo Travolta quien le abrió la puerta, así que Martin Amis casi se dió de bruces con el mismísimo icono. Corría el mes de Enero de 1995 y aquella mañana habían empezado a rodar "Cómo conquistar Hollywood", basada en el thriller satírico sobre Hollywood de Elmore Leonard "Gran libro, gran película, gran día".

Título: "El roce del tiempo"

Autor: Martin Amis

Editorial: Anagrama

"Complot en Estambul"

Cumming vuelve a demostrar su habilidad para combinar elementos como un chino de circo haciendo girar platos. Empuja la trama a velocidad de crucero, sin tirones; combina acción y reflexión en buenas proporciones; reviste a sus personajes de las emociones necesarias para hacerlos atractivos sin abusar de la moral; ofrece los detalles, de olores a geografía, para llevarnos por zonas reconocibles o nuevas; en este caso Grecia, Turquía y Odessa.

Título: "Complot en Estambul"

Autor: Charles Cumming

Editorial: Salamandra

"Yo confieso: 45 años de espía"

Algunas partes de la vida de El lobo se encuentran en una película, “El lobo”, de la que su protagonista real reniega desde las primeras páginas: “En la película El lobo contaron que yo ya estaba en ETA cuando me captaron, una de las cincuenta mil cosas que se inventaron”.

Título: “Yo confieso: 45 años de espía”

Autor: Mikel Lejarza y Fernando Rueda

Editorial: Roca Editorial

"En guerra con el pasado. Crónicas sobre la falsificación de la Historia"

"Nuestra Señora de los turcos" es una película de Carmelo Bene, material cinéfilo a día de hoy, que provocó diversos enfrentamientos al ser estrenada en un año significativo, 1968. Es una parodia del abuso "intelectualoide" del cine de la época, sobre todo el francés. Se apoya en un acontecimiento muy conocido en la Europa del Renacimiento. El 14 de Agosto de 1480, en la ciudad italiana de Otranto, los turcos mataron a más de 800 personas. Al año siguiente, cuando los aragoneses reconquistaron esta localidad de Apulia, se recuperaron los huesos de los fallecidos y fueron conservados, bien visibles, en la catedral. Declarados mártires, su ejemplo fue evocado durante varios siglos en los enfrentamientos sucesivos entre europeos y musulmanes como la batalla de Lepanto. 60 años después de los hechos fueron elevados al estatus de santos y se autorizó su culto y, tras sucesivas elevaciones en la escalera administrativa católica, el Papa Francisco los canonizó definitivamente en 2013. La pregunta es... ¿por qué han tardado medio milenio en declararlos santos? Porque en 1539, cuando empezó el proceso canónico, interrogaron a 10 habitantes de Otranto supervivientes y averiguaron que "habían admitido de forma prácticamente unánime que la hecatombe se produjo a consecuencia de la negativa de los ciudadanos a rendirse, no de su renuncia a abjurar". En cuanto al resto del episodio, tras una pormenorizada investigación histórica, nos hallamos ante "una mísera historia de errores, subterfugios, humillaciones y pestilencia".

Título: "En guerra con el pasado. Crónicas sobre la falsificación de la Historia"

Autor: Paolo Mieli

Editorial: RBA

"Los lobos de Praga"

Desde que "Reflections" llevó al cine a John Banville en 1984, ya sea como guionista o escritor adaptado, es tan seguido por los aficionados al cine como por los amantes de la novela negra, que practica bajo el seudónimo de Benjamin Black. Su propia afición por la historia le llevó a escribir una biografía novelada de Isaac Newton y ahora nos lleva a la ciudad que, desde hace dos décadas, es elegida con frecuencia para representar momentos del pasado. Esta es la Praga de un emperador muy peculiar, Rodolfo II.

Título: "Los lobos de Praga"

Autor: Benjamin Black

Editorial: Alfaguara

"Una maldita historia"

El cine transmite con frecuencia la imagen de la persona que se adentra en el Pacífico con el propósito de ahogarse. Hay que haber experimentado el tirón de la resaca en aquellas costas para entender que basta con que el agua te llegue a la cintura para que empiece a ser un esfuerzo el retroceder. Basta con adentrarse unas pocas páginas en "Una maldita historia" para que ocurra lo mismo.

Título: "Una maldita historia"

Autor: Bernard Minier

Editorial: Salamandra

"El vendedor de tabaco"

Robert Seethaler es guionista, actor, y escritor reconocido desde que publicó "Toda una vida", pero antes de su repercusión internacional había escrito esta historia en aquella Viena de los años 30, que combinaba la sofisticación de sus cabarets, sus cafeterías, sus tartas de chocolate, con la pesadilla del racismo y la crueldad indiferente o participativa que destruyó a dos generaciones. Viena sirve también para esta historia emotiva y ejemplar, que protagonizan un chico de pueblo de 17 años, un judío que regenta un estanco y Sigmund Freud, que se librará del nazismo huyendo de su ciudad, gracias al respeto internacional que le dio el psicoanálisis.

Título: "El vendedor de tabaco"

Autor: Robert Seethaler

Editorial: Salamandra