Leer cine

"Las nuevas rutas de la seda"

Legendary Entertainment fue una de las coproductoras de la última entrega de "Parque Jurásico", y es parte del Dalian Wanda Group de Wang Jianlin, compañía que también es propietaria de las cadenas de cine Odeon, UCI, Carmike y Hoyts en Europa, Estados Unidos y Australia (con más de 14.000 salas). China invierte en un tren que una su territorio con toda Asia Central, pase por Rusia y alcance hasta Lisboa. El primer tren ya hizo el recorrido, a pesar de que es antieconómico para el transporte de personas y mercancías a larga distancia. ¿Por qué lo hace?

Título: "Las nuevas rutas de la seda"

Autor: Peter Frankopan

Editorial: Crítica

"Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos"

Cumplido el "trámite" de la reunión sobre la crisis climática en Madrid, los mejor informados sabían que los intereses de los grandes no permiten ir más allá y por ello os propongo el libro recién publicado de Jared Diamond. Es uno de los observadores globales más interesantes y divulgativo de las últimas tres décadas. Me cuento entre sus seguidores desde el primero de sus ensayos antropológicos y somos millones los lectores que caemos sobre sus libros en busca de una foto fija, siempre con un toque histórico estupendo, de la situación.

Título: "Crisis"

Autor: Jared Damond

Editorial: Debate

"El farmacéutico de Auschwitz: La historia jamás contada de Victor Capesius"

No he contado con detalle el número de películas que ha provocado el campo de exterminio más popular del Holocausto nazi, pero al menos 24 son destacables. Algunas son además merecedoras de Oscar. En este caso se evidencia el éxito de una justicia imperfecta en una historia muy bien escrita y documentada.

Título: "El farmacéutico de Auschwitz: La historia jamás contada de Victor Capesius"

Autor: Patricia Posner

Editorial: Planeta

"Estudio en negro"

El cine popular no nos ha mostrado todavía a la "gente dulce" Fue moda en el Londres de finales del XIX. Se trataba de un espectáculo callejero donde hombres y mujeres se untaban el cuerpo con un azúcar pringoso. Recorrían las callejuelas por la noche con unas cuantas cucharillas atadas a largas cadenas colgadas del cuello. El tintineo era identificado con facilidad. Podías probar el azúcar por un penique, y por unos cuantos darte un atracón arrancando láminas con la cucharilla. Desnudar al hombre o la mujer dulce fue un pasatiempo, una diversión de las favoritas entre los jovencitos nobles. Este es un detalle de la investigación realizada por el autor de "Estudio en negro", variante de "Estudio en escarlata", el primer caso de Conan Doyle para Sherlock Holmes.

Título: "Estudio en negro"

Autor: José Carlos Somoza

Editorial: Espasa

"Blanco letal"

La BBC ya tiene material nuevo para incorporar a la serie basada en el detective Cormoran Strike. La saga sucesora del mundo de la magia. Será el más intenso, complejo y épico de los creados hasta ahora.

Título: "Blanco letal"

Autor: Robert Galbraith

Editorial: Salamandra

"Un destello de luz"

La versión televisiva de la primera novela de la escritora canadiense,"Naturaleza muerta",  se rodó utilizando diferentes lugares de la zona, donde es frecuente ver los tres pinos mencionados. También son frecuentes las granjas con manzanos, de donde sale la famosa sidra de hielo de Quebec, una técnica que también se practica en Asturias.

Título: "Un destello de luz"

Autor: Louise Penny

Editorial: Salamandra

"Los hambrientos y los saciados"

Hace cinco años Timur Vermes sorprendió y divirtió con "Ha vuelto", sin desear, entiendo, que el libro que se transformó en película y uno de los mayores éxitos editoriales en Alemania y Europa, tendría cierta condición profética evidenciada en votos y representación parlamentaria miedosamente conservadora en toda Europa. El cerebro de este tipo vuelve a demostrar una capacidad sobresaliente para la ironía hiriente y la sonrisa que provoca este nuevo libro también queda congelada a menudo por un escalofrío.

Título: "Los hambrientos y los saciados"

Autor: Timur Vermes

Editorial: Seix Barral

"Jimmy Hoffa. Caso cerrado"

Hemos visto decenas de películas sobre la mafia americana, conocemos algunos de sus rituales, y hasta los propios mafiosos han copiado el estilo de las pantallas. El ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, cuando era fiscal general observó, y ha contado, cómo percibieron los cambios en actitudes, lenguaje y hasta vestimenta, antes y después del éxito de "El padrino"; a pesar de que Coppola y Mario Puzo tenían más bien poca idea del mundo que retrataron. Martin Scorsese ha elegido para su nueva película, "El irlandés", al hombre que se reconoce en decenas de horas de grabación como un asesino profesional que encaja con la época y los métodos.

Título: "Jimmy Hoffa. Caso cerrado"

Autor: Charles Brandt

Editorial: Crítica

"Cari Mora"

En 2016 la BBC publicó un reportaje sobre algo que, en principio, no hubiera debido ser importante: la compra de una casa en una zona rica de la costa de Miami. La mansión fue adquirida por el dueño de una cadena de restaurantes y su pareja, una reportera ex presentadora de la NBC y ganadora de varios premios Emmy por investigaciones periodísticas. Pagaron 10 millones de dólares para realizar un documental sobre los "misterios" que esconde la casa. En 2016 comenzó la demolición y la BBC dio cuenta de ello.

Título: "Cari Mora"

Autor: Thomas Harris

Editorial: Suma de Letras

"Una borrachera cósmica"

El cine popular recibe, como debe de ser, una buena parte de la responsabilidad por muchas ideas preconcebidas. "Todos tenemos una idea de cómo era una taberna medieval y sólo el Señor sabe de dónde la hemos sacado. Tal vez de una película de Robin Hood y sus alegres compinches en los tiempos del buen rey Ricardo, escabulléndose del bosque de Sherwood y entrando en la taberna del pueblo". Poco que ver con lo que dice la Historia; al igual que se puede decir de los "salón" del Viejo Oeste: Hollywood, por lo general, sitúa un gran saloon en el centro del pueblo. Se trata de un requisito de la trama, ya que obliga al héroe a enfrentarse con el villano Pero solía haber un montón de bares en el pueblo y en realidad el héroe y el villano podrían haber bebido tranquilos sin jamás toparse. El saloon era, por lo general un edificio angosto, preferentemente en una esquina, ya que así aumentaba la exposición de los letreros. Lo primero y más obvio que notarías sería el frontal falso. Era una fachada de dos pisos, clavada en la parte delantera de un edificio de una sola planta. Nadie sabe por qué los saloons se construían de esta manera. No engañaban a nadie. Resultaba físicamente imposible, a menos que te acercaras en línea recta perpendicular a la puerta principal, lo que era imposible si había edificios a ambos lados de la calle. Había ventanas falsas en el segundo piso y algunas veces incluso canalones para un techo inexistente. El frontal falso era una mentira universal y transparente que todos en América por alguna razón aceptaban. Te subes al entablado y las famosas puertas batientes no están ahí para darte la bienvenida. Las puertas batientes son un mito, o casi. Puede que existieran algunas en lo más profundo del lejano sudoeste de Estados Unidos, pero eran del todo atípicas, lo cual resulta obvio si piensas en ello: habrían sido absolutamente inútiles, incapaces de proporcionar privacidad o protección del frío. Se ven fantásticas en la pantalla, pero lo cierto es que las puertas de verdad eran de tamaño normal o casi. En cambio sí eran de doble bisagra y pesadas, así que podías hacer una entrada dramática siempre y cuando no dejaras que rebotaran y te golpearan la cara".

Título: "Una borrachera cósmica. Una historia universal del placer de beber"

Autor: Mark Forsyth

Editorial: Ariel