Leer cine

"Sombras de Reikiavik"

Rauðhólar es un lugar inusual en un país en el que no escasean los lugares inusuales. Aquí está el inhóspito planeta del personaje Mann en "Interstellar"; la luna alienígena de "Prometheus"; y los infinitos desiertos negros de "Star Trek: En la oscuridad". Sus formaciones rocosas hicieron que la NASA enviara a Armstrong y Aldrin a entrenar en Islandia antes de las misiones Apolo. Rauðhólar, sin embargo, no es tan lunar, sus colinas plagadas de cráteres, rojizas y polvorientas, se parecen mucho más a la superficie de Marte... y sólo es un poco menos habitable para la mayoría de nosotros, por lo menos en invierno. A Hollywood le encanta ambientar películas de ciencia ficción en Islandia, pero... ¿qué podríamos decir de Islandia sin Google? Tal vez que tienen la energía casi gratuita por vivir sobre volcanes, o que no se andaron con miramientos y encarcelaron a varios políticos y banqueros acusados de impulsar la burbuja de 2008. Salvo que tengamos una relación particular, diríamos poca cosa más. Este libro es un viaje atrapante, además de la investigación del crimen real más famoso del país; sus detalles son tan conocidos que han dado pie a frases hechas: «¡Estuvo tanto tiempo buscando las llaves que pensé que encontraría a Geirfinnur!».

Título: "Sombras de Reikiavik"

Autor: Anthony Adeane

Editorial: RBA

"El cielo enjaulado"

¿Qué hubiera ocurrido si Ana Frank hubiera sobrevivido en su desván hasta su madurez, sin saber que la guerra terminó? Es una idea inquietante, como lo son algunos momentos de esta historia que, en los últimos Oscar, ha triunfado con un buen número de nominaciones en forma de película: "Jojo Rabbit".

Título: "El cielo enjaulado"

Autora: Christine Leunens

Editorial: Espasa

"La humanidad en peligro"

Buscadlo, dadlo a leer. Es necesario, por poco interés que se tenga en el futuro inmediato. Pertenece al escasísimo grupo de libros a los que se vuelve. No es la única sorpresa que ha dado la autora.

Título: "La humanidad en peligro"

Autor: Fred Vargas

Editorial: Siruela

"Oscura Roma"

Una litera se detiene hace algo más de 2.000 años en una vía de Roma. Los esclavos que la llevan flexionan las piernas con suavidad para que su señor note apenas el contacto al apoyarse en el suelo. Luego se inicia una conversación entre el ocupante de la litera y el hombre ante el que se ha detenido.

Título: "Oscura Roma"

Autor: Luis Manuel López Román

Editorial: La esfera de los libros

"Inside out. Mi historia"

En 2011, George Lois, encargado del diseño de muchas portadas legendarias de la revista Esquire durante los 60 (Muhammad Ali como el mártir San Sebastián con varias flechas clavadas, Andy Warhol ahogándose en una lata de sopa de tomate de Campbell, etc...), publicó esto en la página web de Vanity Fair: "Una buena portada de revista sorprende, incluso desconcierta, y conecta con el lector en un nanosegundo. Bastaba un fugaz vistazo a la imagen de la fotógrafa Annie Leibovitz que protagonizó la edición de Agosto de 1991 de Vanity Fair, en la que aparecía una famosa estrella del cine rebosante de vida y presumiendo con orgullo de su cuerpo, para darse cuenta de que marcaría un antes y un después en la cultura del momento".

Título: "Inside out. Mi historia"

Autor: Demi Moore

Editorial: Roca Editorial

"1793"

El año 1793 tuvo un punto de giro sangriento que reverberó por toda Europa: los reyes de Francia fueron guillotinados. Resultó la cúspide de un oleaje que ya había alcanzado al resto de Europa y sus monarquías absolutas. Niklas Natt och Dag nos lleva a ese año en Estocolmo, para comenzar una trilogía que ya está siendo muy leída entre los aficionados al combinado de novela histórica y negra. Tan sólo los propios suecos han comprado 300.000 copias, un bombazo literario para su nivel de población.

Título: "1793"

Autor: Niklas Natt och Dag

Editorial: Salamandra

"Un cinéfilo en El Vaticano"

En 1921 el Director General de Seguridad español ordenó que en las salas de cine se crearan zonas separadas para hombres y mujeres, mientras que los matrimonios dispondrían de una zona propia con una luz roja que garantizara la visibilidad adecuada. Al parecer no le hicieron mucho caso y el incumplimiento masivo hizo que la orden se olvidara con rapidez. La norma era acorde con la sensibilidad del Papa Pío X, que prácticamente abría el siglo XX al mismo tiempo que lo hacia el cine, ya que en 1909 había prohibido a los eclesiásticos asistir a las salas de cine y en 1913 el empleo del cine en la enseñanza religiosa. Tenía sus razones porque la ciencia estaba destrozando creencias y era cierto que las películas solían exhibir escenas pasionales sugestivas que excitaban a los espectadores y, además, congregaba en una sala oscura a hombres y mujeres mezclados y rozando sus cuerpos.

Título: "Un cinéfilo en El Vaticano"

Autor: Román Gubern

Editorial: Anagrama

"Líquidos. Sustancias deliciosas y peligrosas que fluyen por nuestras vidas"

Uno de los científicos divulgadores más interesantes salidos de Oxford, Mark Miodownik, era un adolescente camino de su escuela cuando, en el metro de Londres, fue apuñalado por la espalda con una cuchilla de afeitar. Al reflexionar sobre el mucho daño que le había hecho una pieza de acero tan pequeña, comenzó a interesarse por el mundo de los materiales. Irrumpió con fuerza en el universo de la divulgación con "La sustancia de las cosas. Historias increíbles de los materiales maravillosos que han hecho el mundo", y su papel ha sido clave para el desarrollo del concepto de sensoestética, que es la aplicación de las posibilidades científicas para expresar lo sensual y emocional de los materiales. Mark disfruta de la curiosidad del científico y, como demostró con el incidente de la cuchilla, esa curiosidad se excita cuando le "tocan las narices", y a todos nos las han tocado con el asunto de los líquidos en los controles aeroportuarios. En ese lugar de "humillación", en aras de nuestra seguridad, comienza este ensayo sorprendente.

Título: "Líquidos. Sustancias deliciosas y peligrosas que fluyen por nuestras vidas"

Autor: Mark Miodownik

Editorial: Crítica

"La inesperada verdad sobre los animales"

"Los animales son gente maravillosa" de 1974 resultó tan divertida y convincente que sobrevive en YouTube con más de dos millones de visionados. Las escenas de elefantes, jabalíes africanos y monos babuinos emborrachándose a base de comer frutos de marula muy madura fueron una farsa que necesitó años para ser desmontada por la ciencia.

Título: "La inesperada verdad sobre los animales"

Autor: Lucy Cooke

Editorial: Anagrama

"El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo"

"La cámara se desliza por la enorme sala de lectura abierta, asciende por las escaleras y se asoma al impresionante espacio vertical desde las pasarelas superpuestas que flotan como los palcos de un auditorio. La gente hormiguea bajo la luz cenital, entre los bloques paralelos de estanterías, cargando pilas de libros pegados al vientre. O permanece sentada con variados gestos de concentración (la mano bajo el mentón, el puño sosteniendo la mejilla, un bolígrafo que gira entre los dedos como una hélice…). Sin que nadie llegue a percibirlo, entra en la biblioteca un grupo de ángeles ataviados con esa memorable estética de los años 80: amplios abrigos oscuros, jerséis de cuello alto y, en el caso de Bruno Ganz, el pelo recogido en una pequeña coleta. Como los humanos no pueden verlos, los ángeles se acercan con libertad, se sientan a su lado o les colocan una mano en el hombro. Intrigados, se asoman a los libros que están leyendo. Acarician el lápiz de un estudiante, sopesando el misterio de todas las palabras que salen de ese pequeño objeto. Junto a unos niños, imitan sin comprenderlo el gesto de rozar las líneas con el dedo índice. Observan a su alrededor, con curiosidad y asombro, rostros ensimismados y miradas sumergidas en las palabras. Quieren entender qué sienten los vivos en esos momentos y por qué los libros atrapan su atención con tal intensidad". Así describe Irene Vallejo la secuencia de "El cielo sobre Berlín", rodada por Wim Wenders en la Staatsbibliothek (Biblioteca Estatal) de la ciudad, una de las reflexiones cinematográficas de la autora en este libro de Historia y amor por los libros, y lo que les rodea.

Título: "El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo"

Autor: Irene Vallejo

Editorial: Siruela