Leer cine

"Los europeos"

Antes del cine fue la ópera. Por todo el mundo del siglo XIX se hallaban teatros de ópera al estilo europeo, desde Argel hasta El Cairo, donde en 1869 se construyó uno para conmemorar la apertura del Canal de Suez y se estrenó "Aida", de Verdi; desde Calcuta, donde los británicos tuvieron un teatro de ópera desde 1867, hasta Shanghai, Hong Kong y Hanoi, donde los franceses tuvieron un teatro diseñado a imitación del Palais Garnier de París desde 1901. Incluso en medio de la selva amazónica, en Manaos (Brasil), había una ópera, un lejano legado de la civilización europea, construido con mármol de la Toscana, acero de Glasgow y hierro fundido de París, todo ello pagado por los barones brasileños del caucho entre 1884 y 1896. Se decía que el teatro se había construido para llevar hasta Manaos al tenor más famoso del mundo, Enrico Caruso. Éste acudió a la inauguración, en 1897, para cantar el papel de Enzo en "La Gioconda". La historia del Teatro Amazonas (el punto de partida de la película "Fitzcarraldo" de Werner Herzog) es un símbolo apropiado del alcance global de la ópera.

Título: "Los europeos"

Autor: Orlando Figes

Editorial: Taurus

"Mujeres que no perdonan"

Hace doscientos años, Thomas De Quincey consideró los siglos XVII y XVIII como "la edad de oro del asesinato"; el tono de humorismo, el máximo del que era capaz la educación del siglo XIX, ha mantenido su obra viva. Todavía hoy se disfruta la ironía del asesinato considerado como una de las Bellas Artes. De Quincey no podía imaginar el papel que alcanzaría la mujer en este territorio, ni que la "calidad artística" del asesinato alcanzaría su apogeo en el siglo XX, gracias a la influencia del cine, la forma artística dominante. La pantalla se ha convertido en un escaparate de asesinatos ingeniosos y orquestados, aunque sean de ficción. Hasta los crímenes más elegantes y estilizados actuales habrían hecho correr el frasco de sales entre los espectadores cuando se inventó el cine, pero hoy son menos los que se inmutan al ver un asesinato en la pantalla, por muy realista que sea.

Título: "Mujeres que no perdonan"

Autor: Camilla Läckberg

Editorial: Planeta

"Depredadores. De Hollywood a Washington. El complot para silenciar a las víctimas de abuso"

"Catch and kill", literalmente "agarrar y matar", es una práctica deleznable del periodismo, propiciadora de extorsiones, que consiste en comprar una información con potencial de escándalo para, en vez de publicarla, guardarla, "matarla". Es el título original de "Depredadores", que el periodista de investigación Ronan Farrow le ha dado al libro que se deriva de la investigación que empujó al productor de Hollywood y violador Harvey Weinstein al abismo y sirvió de combustible al movimiento #MeToo.

Título: "Depredadores. De Hollywood a Washington. El complot para silenciar a las víctimas de abuso"

Autor: Ronan Farrow

Editorial: Roca Editorial

"A propósito de nada"

«El hecho de que seas el que eres el lo que te jode». No es una frase de Allen, ni de Groucho, sino de un desconocido para la mayoría de los lectores no americanos, en realidad también para la mayoría de los americanos, pero es de las pocas que han merecido estar en su autobiografía sin ser suya. Merece que la leáis de nuevo. Espero.

Título: "A propósito de nada"

Autor: Woody Allen

Editorial: Alianza Editorial

"Diez lecciones sobre los clásicos"

¿Cine clásico? De las diversas explicaciones que se dan sobre el significado y uso de la palabra "clásico", la más usada podría ser la derivada del ejército romano. Al formar las líneas de batalla, la de los "clasicus" la formaban los mejores legionarios, los que se reservaban para el mejor momento, el más adecuado para alcanzar la victoria. Siglos después se aplica a casi todo en casi cualquier cultura y ocasión, del cine a la alimentación.

Título: "Diez lecciones sobre los clásicos"

Autor: Piero Boitani

Editorial: Alianza Editorial

"Leer cine" con Carlos López-Tapia en el podcast "El Cine de LoQueYoTeDiga"

Este próximo sábado 25 de Abril tenemos estreno en el podcast “El Cine de LoQueYoTeDiga”. Carlos López-Tapia, fundador de la marca “LoQueYoTeDiga” con reconocida y larga trayectoria en el sector de la comunicación para radio, televisión y prensa escrita, lleva su sección "Leer cine" al programa de emisión semanal online que se puede encontrar en la web de “El Cine de LoQueYoTeDiga” incorporándose como colaborador habitual. En el último podcast ya ha llevado a cabo una colaboración especial ofreciéndonos un viaje virtual para conocer cómo vivió el pequeño Vito Corleone de “El padrino” su particular cuarentena cuando llegó como emigrante a la ciudad de Nueva York.

"Beso feroz"

Desde la publicación y transformación en cine de "Gomorra", la pantalla ha estado atenta a la situación de la criminalidad en Nápoles. En general ha ido siguiendo la estela de los libros del periodista protegido Roberto Saviano. Sus historias híbridas, entre gran reportaje y novela, siempre son atrapantes. Saviano nos ofrece una imagen terrible para "abrir boca" en su último libro traducido al español. "Hay una vieja historia que se cuenta entre los neófitos de la barbarie, los criadores de perros de pelea clandestinos, seres desesperados que se dedican, a su pesar, a una causa de músculos y de muerte. Cuenta esa leyenda, de la que no hay pruebas científicas, que a los perros de pelea se los selecciona cuando nacen. Los adiestradores estudian a los cachorros con frío interés. No se trata de escoger al que parece robusto, de descartar al flaco, de preferir al que echa a su hermana de la teta o de fijarse en el que castiga a su hermano glotón. La prueba consiste en otra cosa: el criador coge al cachorro por la nuca, lo arranca del pezón de la madre y agita el hociquito delante de su mejilla. La mayoría de los cachorros la lamen. Pero uno —casi ciego, sin dientes todavía, con unas encías acostumbradas solo a la blandura de la madre— intenta morder. Quiere conocer el mundo, quiere tenerlo entre los dientes. Ese es el beso feroz. A ese perro, macho o hembra, lo criarán para que pelee". Esos "elegidos" son los niños napolitanos que, desde hace años, forman las "baby gangs", bandas organizadas de adolescentes, algunos menores de catorce años, que en lugar de ir a clase se dedican al tráfico de drogas, robos y atracos.

Título: "Beso feroz"

Autor: Roberto Saviano

Editorial: Anagrama

"M. El hijo del siglo"

"Sono tornato (He vuelto)" siguió la estela del filme alemán “Ha vuelto” y, en parecida clave de humor, resucitó a Benito Mussolini que aterriza en la Roma multiétnica de 2017. Era una vuelta de tuerca más para poner al país frente al espejo y describir la idiosincrasia italiana. El más complejo de los dictadores producidos por la Europa del siglo XX regresa una y otra vez.

Título: "M. El hijo del siglo"

Autor: Antonio Scurati

Editorial: Alfaguara

"Siete tumbas, un invierno"

Los groenlandeses que viven en la isla donde comienza esta historia tienen que esperar a la primavera, a que el suelo se descongele, para cavar siete tumbas, que es la media de muertos que calculan cada año.

Título: "Siete tumbas, un invierno"

Autor: Christoffer Petersen

Editorial: RBA

"El cuerpo humano"

¿Cuánto costarían los materiales necesarios para construir un humano? Probablemente, el intento más respetable y exhaustivo emprendido en los últimos años para dar con una respuesta sea el que realizó la Real Sociedad de Química del Reino Unido cuando, en el marco del Festival de Ciencia de Cambridge de 2013, calculó cuánto costaría reunir todos los elementos necesarios para construir al actor Benedict Cumberbatch (ese año Cumberbatch fue el director invitado del festival, y, convenientemente, resultaba ser un humano del tamaño apropiado). Según la RSC, el coste total de construir un nuevo ser humano utilizando al servicial Benedict Cumberbatch como plantilla sería de exactamente 96.546,79 libras.

Título: "El cuerpo humano"

Autor: Bill Bryson

Editorial: RBA