Leer cine

"Doce Césares"

Un busto del Museo Británico ha ocupado portadas, ha centrado exposiciones y hasta ha sido objeto de un par de documentales. Fue la imagen más famosa y reproducida de César desde mediados del siglo XIX hasta inicios del XX. Todos tenemos una silueta memorizada a través de las pantallas y decenas de películas y capítulos de series donde Julio César ha aparecido. Y ahora va Mary Beard y dice: "¿Qué pasaría si el busto del Museo Británico no fuese realmente César? ¿O ni siquiera de la época romana?". Este es el tipo de gancho, de juego, que emplea con constancia Mary en este y otros de sus estupendos ensayos sobre el mundo clásico. No deja de exponer certezas, muy pocas, y teorías, muchas; para poner la mayor parte en duda, y no dejar de suponer o imaginar el mundo de hace dos mil años. A menudo trata de encontrar personas detrás de los datos, como una escritora de novelas de misterio. Mary es inglesa, y disfruta de una cultura nacional que adora el misterio y al detective. Aquí ha decidido usar pipa y cachimba para enfocar la lupa sobre los Césares a los que el romano Suetonio dedicó uno de los pocos libros con salud universal de hierro: "Las vidas de los doce Césares".

Título: "Doce Césares"

Autor: Mary Beard

Editorial: Crítica

"Claves de la innovación"

Matt Ridley es uno de los ensayistas más atractivos e interesantes de lo que llevamos de siglo porque nos hace pensar en la enorme cantidad de sesgos y datos sin contrastar con los que nos manejamos, desde periodistas a sociólogos y, en general, la inmensa mayoría de la población que opinamos con frecuencia sin más hechos que prejuicios e informaciones mal oídas e interpretadas, con frecuencia difundidas en las pantallas.

T´ítulo: "Claves de la innovación"

Autor: Matt Ridley

Editorial: Antoni Bosch Editor

"El imperio del dolor"

Es probable que nunca hayas oído hablar de la familia Sackler, salvo que hayas vivido en Nueva York o en Londres durante algún tiempo. En el mundo anglosajón son reconocidos con facilidad. La revista Forbes los incluyó en la lista de las veinte familias más ricas de Estados Unidos, con una fortuna estimada en más de 10.000 millones de euros, superando a familias legendarias como los Bush o los Rockefeller. El apellido Sackler ha adornado museos de arte, universidades e instalaciones médicas de todo el mundo. Instituto Sackler de Ciencias Biomédicas, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York; Centro Sackler de Investigación en Biomedicina y Nutrición; Centro Sackler de Formación en Arte, del Museo Guggenheim, o el Ala Sackler del Museo Metropolitano de Arte. En otras partes del mundo la presencia de la familia es igual de importante: la Biblioteca Sackler de Oxford, el Ala Sackler del Louvre, la Facultad Sackler de Medicina de Tel Aviv, o el Museo Sackler de Arte y Arqueología de Pekín.

Título: "El imperio del dolor"

Autor: Patrick Radden Keefe

Editorial: Reservoir Books

"El poder del perro"

Thomas Savage fue vaquero y peón antes de comenzar a escribir las trece novelas que marcan su vida de escritor. Sabe de lo que escribe, al contrario que Zane Grey, que visitó el Oeste un rato en su luna de miel para no volver nunca, o de John Ford, que prefirió inventárselo para hacer películas memorables. En "El poder del perro", imagen extraída de una cita bíblica, el Oeste se masca igual que el tabaco, despacio, y dejando la boca sucia, sensible y amarga. La novela es la más autobiográfica del autor lo que, sabiéndolo, pone los pelos de punta y explica toda la verosimilitud que transmite.

Título: "El poder del perro"

Autor: Thomas Savage

Editorial: Alianza Editorial

"Bullshit: Contra la charlatanería. Ser escéptico en un mundo basado en los datos"

La unidad de precrimen policial que aparece en la película "Minority Report" (2002), basada en un relato corto de Philip K. Dick, o agencias similares de previsión en historias de ciencia ficción, se convirtieron en una referencia directa cuando, a finales de 2016, dos investigadores en ingeniería, los chinos  Xiaolin Wu y Xi Zhang, colgaron un artículo titulado "Inferencia automatizada de la criminalidad usando imágenes de caras" en arXiv, un archivo online para guardar los borradores de publicaciones científicas en el campo de las matemáticas, la física, las ciencias de la computación y la biología cuantitativa. En su artículo, afirmaban que su algoritmo puede distinguir con alta precisión a los criminales de los que no lo son, usando simples fotografías de carnet. Decenas de medios informaron de un nuevo avance de la inteligencia artificial. Era puro bullshit. 

Título: "Bullshit: Contra la charlatanería. Ser escéptico en un mundo basado en los datos" 

Autor: Carl T. Bergstrom y Jevin D. West

Editorial: Capitán Swing

"Causa de la muerte"

La literatura de ficción y las pantallas llevan décadas entrando con muchos detalles, a menudo sensacionalistas pero también a menudo muy bien documentados, en el lugar de trabajo de los médicos forenses. Por muchas ocasiones en que se haya visitado Londres o su famosa Galería Tate, en pleno Westminster, no es habitual que los guías señalen un edificio de ladrillo rojo con una fachada bonita. Es la sede del tribunal del Fiscal General, tras la que se agazapa la morgue de Westminster, donde ha pasado buena parte de su vida Richard Shepherd.

Título: "Causa de la muerte"

Autor: Richard Shepherd

Editorial: Península

"La hija del tiempo"

Os quiero sugerir un libro escrito a mediados del siglo XX que ejemplificó la altura que podía llegar a alcanzar el género de la novela de detectives. Para muchos "La hija del tiempo" fue un descubrimiento y en 1990, muchos años después de ser escrita, fue reconocida como la mejor novela de misterio en inglés por The Crime Writers’ Association de Gran Bretaña. En castellano se tradujo en 2012 y lo han publicado varias editoriales desde 1985.

Título: "La hija del tiempo"

Autor: Josephine Tey

Editorial: RBA

"El gran Gatsby"

“El gran Gatsby” es una referencia literaria de los aficionados al cine clásico que nadie ha logrado convertir en cine de éxito, ni siquiera teniendo como guionista a Coppola, porque Gatsby no está, y es difícil alcanzar al gran público sin protagonista. Eso no ha impedido el culto por el escritor de una buena novela y la prueba está en el 1443 North Hayworth Avenue de Hollywood. Es un edificio que atrae todavía a la gente suficiente, de la que disfruta mapa en mano del recorrido en busca de casas de famosos, como para justificar que hayan pegado un aviso: “Se ruega no molestar a los inquilinos”. El cartel defiende de curiosos a los habitantes, que pagan unos 4.000 dólares mensuales por ocupar el apartamento que fue de la columnista de la época dorada de Hollywood Sheilah Graham, último romance de F. Scott Fitzgerald, y el lugar donde murió el escritor. Nos llega ahora una nueva traducción de este clásico de la literatura norteamericana, que incluye dos buenas aportaciones además de la propia traducción.

Título: "El gran Gatsby"

Autor: F. Scott Fitzgerald

Editorial: Siruela

"Advertencia razonable"

El precio bajo y la curiosidad han llevado ya a casi treinta millones de personas a entregar su ADN a empresas privadas. Entre cuatro manejan la mayoría de esos datos, asegurando que comercian con ellos con buenos fines, así como la confidencialidad de las personas que están detrás de cada mapa genético. Cuando el escritor, guionista y director Michael Connelly observó que el Pentágono pedía a todos los miembros del ejército que no se realizaran pruebas de ese tipo, se le disparó la curiosidad que ha dado pie a su último libro.

Título: "Advertencia razonable"

Autor: Michael Connelly

Editorial: AdN Alianza de Novelas

"Harold y Maude"

¿Imaginas una manifestación de espectadores para que un cine retire una película por llevar tres años de éxito ininterrumpido en cartelera? Ocurrió a principios de los años 70 en una ciudad americana. En las Navidades de 1971 se había estrenado una de las películas más peculiares de la década. Las críticas fueron feroces. Variety publicó que era tan divertida como un orfanato en llamas. Paramount se la quitó de encima sin dar ninguna explicación, la retiraron de cartel en una semana. Con el tiempo se demostró que era un termómetro de diferencia generacional. Mientras que los críticos maduros y los espectadores adultos no entendían nada, una historia de amor entre un joven veinteañero y una mujer de ochenta años les daba ganas de vomitar, algunos estudiantes la vieron hasta un centenar de veces. Se convirtió en una causa célebre entre el público universitario de Estados Unidos y Canadá, batiendo récords de longevidad en ciudades como Detroit, Montreal y, sobre todo, en Minneapolis, que fue donde sus habitantes llegaron a manifestarse ante el cine Westgate para exigir que la dirección la cambiara de una maldita vez. Años después, seguía llenando salas de reestreno, obteniendo recaudaciones excepcionales cuando la Paramount la reestrenaba en salas mayoritarias americanas y europeas.

Título: "Harold y Maude"

Autor: Colin Higgins

Editorial: Capitán Swing