Leer cine

"El señor Wilder y yo"

El señor Coe admira al señor Wilder. Y yo.... y probablemente todos vosotros. Coe ha decidido resucitarlo para cruzarlo con Calixta, una mujer que en la actualidad va a cumplir los 60, compositora de bandas sonoras en declive pero que a sus 21 años vivió la experiencia que sirve a Coe para montar su novela.

Título: "El señor Wilder y yo"

Autor: Jonathan Coe

Editorial: Anagrama

"El lector fiel"

Max Seeck acaba de llegar y ya está a la cabeza de los escritores de novela negra nórdica. Es de Helsinki y creó con algunos colegas una empresa de marketing electrónico mientras seguía los consejos de una periodista amiga de su madre y escribía su primer libro. El que nos ha llegado es el cuarto, "El lector fiel", pero es el que le ha catapultado en idiomas traducidos y en derechos de filmación en Hollywood. Este año comienza a rodarse la serie inspirada en el libro después de que, en 2020, "El lector fiel" entrara en la lista de The New York Times como el primer libro finlandés desde "Sinuhé, el egipcio".

Título: "El lector fiel"

Autor: Max Seeck

Editorial: Maeva

"La Capilla Sixtina. Relato de una obra maestra"

"El tormento y el éxtasis" (1965) difundió por los cines del planeta la imagen de la Capilla Sixtina en los años 60. La película finaliza con una secuencia en la que el Miguel Ángel que interpretaba Charlton Heston acompañaba al Papa moribundo con esta frase: "Es solo pintura en la pared". Buonarroti hubiera matado al guionista de un martillazo sin el menor escrúpulo por un diálogo semejante. La eficacia para la difusión del cine provocó que durante dos generaciones, y posiblemente aun hoy, la biografía del artista y del Papa Julio II haya permanecido distorsionada hasta límites ridículos.

Título: "La Capilla Sixtina. Relato de una obra maestra"

Autor: Antonio Forcellino

Editorial: Alianza Forma

"En llamas: Cómo la cocina nos hizo humanos"

Rocky Balboa, interpretado por Sylvester Stallone, engullía huevos crudos como parte de su régimen de entrenamiento en el primer Rocky. Treinta años más tarde, en la sexta entrega, seguía comiendo huevos crudos. El consumo de huevos crudos como dieta saludable ha sido inoculado en la cultura popular a través del cine. Steve Reeves, el Hércules de la película de Hollywood de la década de 1950, se hizo célebre por desayunar a diario huevos crudos. Herederos de esta práctica como Arnold Schwarzenegger también pregonaban sus virtudes. Siendo Míster Universo, Schwarzenegger se tragaba los huevos mezclados con crema espesa. La cantidad ingerida por estas figuras legendarias es abrumadora: "El Gurú de Hierro", Vince Gironda, un popular maestro de culturistas, recomendaba hasta treinta y seis huevos crudos al día.

Título: "En llamas. Cómo la cocina nos hizo humanos"

Autor: Richard Wrangham

Editorial: Capitán Swing 

"Piel quemada"

La bautizada por el francés como "mujer fatal" tiene una historia larga, popularizada por el cine desde hace un siglo, cuando a punto de comenzar los años veinte, Hollywood creó el personaje de mujer que "abusaba" de su encanto sexual para atrapar hombres y desecharlos luego debidamente destruidos. La moral obligaba a que esas mujeres fueran castigadas en la ficción para reforzar el papel de esposa tradicional, sumisa y ama de casa, madre sometida a un papel secundario. Así nació el primer gran personaje encarnado en una chica de pueblo llamada Theodosia Burr, la primera estrella inventada por los publicistas con el nombre de Theda Bara. Su éxito duró cinco años, cobraba la fortuna entonces de 4.000 dólares a la semana y llevó a la Fox a lo más alto, compitiendo con Mary Pickford y Charles Chaplin. Un incendio acabó con todas sus películas incluyendo “Cleopatra”, el mayor éxito de su carrera. Hoy sólo la recuerdan los más cinéfilos. Greta Garbo tuvo más suerte cuando enseñó a besar al planeta en "El mundo y la carne" en 1926, aunque su personaje moría justicieramente congelada al final del filme. Laura Lippman, entre las más prestigiosas y galardonadas de las escritoras de novela negra, nos propone ahora a Polly, una pelirroja treintañera voluptuosa que desciende de un coche conducido por un viejo en un pueblo pequeño a una hora de una costa veraniega.

Título: "Piel quemada"

Autor: Laura Lippman

Editorial: Salamandra

"Más se perdió en Filipinas"

Bernardino Sánchez fue un sanitario lucense que formó parte del pequeño grupo de oficiales y soldados defensores, más allá de toda lógica, del último resto del imperio español. Al igual que sus compañeros fue recibido sin honores militares, aunque sí con cena, copa y puro. La memoria de Bernardino "pagó" el precio de que se rodara una película con el título de "Los últimos de Filipinas".

Título: "Más se perdió en Filipinas"

Autor: Jesús Valbuena García

Editorial: Ediciones Encuentro

"Los demonios del Reich"

El autor inserta a sus personajes en una trama histórica tan real como la que le dio a conocer en todo el mundo con "El ángel de Múnich". Para los aficionados a la novela negra ambientada en los años anteriores e inmediatos al nazismo podría decirse que Massimi confirma ser una alternativa nueva y original a Philip Kerr. Posee su misma capacidad para hacernos vivir un periodo terrible y fascinante.

Título: "Los demonios del Reich"

Autor: Fabiano Massimi

Editorial: Alfaguara

"China"

Cine y televisión han hecho de la historia del imperio británico en el siglo XIX un mundo reconocible. También China se ha visto muy representada y el clásico "55 días en Pekín" (1963) no ha desaparecido aún del todo. El acoso al territorio europeo en la capital china es uno de los mejores momentos de la novela.

Título: "China"

Autor: Edward Rutherfurd

Editorial: Roca Editorial

"El derecho de los lobos"

Un biólogo y un informático han logrado que su primer libro explotase en las librerías italianas hasta ir camino de serie de televisión en pocos meses.

Título: "El derecho de los lobos"

Autor: Stefano De Bellis y Edgardo Fiorillo

Editorial: Alfaguara

"El hombre de la bata roja"

En junio de 1885 tres franceses llegaron a Londres. Uno era un príncipe, otro era un conde y el tercero era un plebeyo de apellido italiano. El príncipe era Edmond de Polignac; el conde era Robert de Montesquiou-Fézensac, y el plebeyo de apellido italiano era el doctor Samuel Jean Pozzi. Estos son los tres protagonistas de Julian Barnes en la Belle Époque, ese espacio a caballo entre el final del XIX y los comienzos del XX. Un cuadro del retratista inglés John Singer Sargent es la ventana por donde entra Barnes y un cinéfilo gordito, malvado y maltratador de rubias, demostró que mirar indiscretamente por una ventana ajena es una buena fuente de ficción.

Título: "El hombre de la bata roja"

Autor: Julian Barnes

Editorial: Anagrama