In Memoriam

In Memoriam: Charles Durning y Jack Klugman, secundarios de prestigio

In Memoriam: Charles Durning y Jack Klugman, secundarios de prestigio

Querido Teo:

El día de Navidad quedó ensombrecido con la muerte de dos grandes secundarios del cine de Hollywood. No los más populares, pero si reconocibles y con algunos papeles más que destacables. Sus nombres son los de Charles Durning y Jack Klugman.

In Memoriam: Tony Leblanc, resurgiendo y divirtiéndonos

In Memoriam: Tony Leblanc, resurgiendo y divirtiéndonos

Querido Teo:

A los 90 años nos ha dejado Ignacio Fernández Sánchez, terrenal nombre de una de las grandes estrellas de nuestro cine, Tony Leblanc, uno de los más populares galanes cómicos del cine español y, más tarde, presencia versátil y siempre recordable. Nació en el Museo del Prado de Madrid, donde su padre trabajaba como conserje y tenía la vivienda en el mismo edificio. Él mismo trabajó durante un tiempo en este museo como botones y su relación con esta institución siempre la tuvo muy a gala. En su adolescencia fue aficionado al boxeo, llegando a ser campeón de Castilla de los pesos ligeros amateur, al tiempo que participaba en el teatro de aficionados. También fue jugador de fútbol del Real Club Deportivo Carabanchel en tercera división en el que consiguió anotar 23 goles que le valdrían para el reconocimiento de pichichi en esa categoría. Un tipo polifacético y entrañable (también fue campeón nacional de claqué y compositor del pasodoble Cántame un pasodoble español) al que es imposible no recordar pertenezcas a la generación que sea. Bien en sus comedias con Concha Velasco, bien dentro de una escafandra, en la saga de Torrente para la que Santiago Segura (gran fan suyo) le recuperó para el cine, o como un inolvidable quiosquero televisivo.

In Memoriam: Larry Hagman, eterno J.R.

In Memoriam: Larry Hagman, eterno J.R.

Querido Teo:

Uno de los iconos de la televisión ha fallecido a los 81 años por las complicaciones del cáncer de garganta que ha padecido en los últimos años. Larry Hagman, el mítico J.R. Ewing de “Dallas”, que incrementó su popularidad con la mítica frase de “¿Quién mató a J.R.?” que pronto se propagó cuando su personaje, uno de los villanos más carismáticos de la historia de la pequeña pantalla, recibía un disparo en los momentos finales del último episodio. Luego comprobamos como salió de ese trance en la nueva versión estrenada este mismo año en la que se enfrentaban las nuevas y antiguas generaciones de estos magnates del petróleo, entre ellos Linda Gray y Patrick Duffy, los actores detrás de Sue Ellen y Bobby.

In Memoriam: José Luis Borau, valor cultural

In Memoriam: José Luis Borau, valor cultural

Querido Teo:

El director José Luis Borau ha fallecido esta tarde en Madrid a los 83 años por un cáncer de garganta. Uno de los veteranos más polifacéticos de nuestra industria y un gran valor cultural para nuestro país ocupando el sillón B en la Academia de la Lengua Española tras el fallecimiento hace cinco años de Fernando Fernán Gómez. También productor, guionista y actor ocasional en alguna cinta como el médico de "Mi querida señorita", el Gobernador Civil de "Furtivos", que tenía que haber interpretado José Luis López Vázquez, o en “Todos a la cárcel”. Su mayor éxito profesional fue “Furtivos” con una inconmensurable Lola Gaos, cinta que ganó la Concha de Oro a la mejor película en el Festival de San Sebastián en 1975 y que supuso todo un golpe en la mesa contra un franquismo que daba sus últimos coletazos y que, a través de su mecanismo de censura, impuso 40 cortes a la película crítica y valiente contra el régimen y fiel reflejo de la España más negra. Otros títulos destacados son “Hay que matar a B.”, su incursión USA en "Río abajo" contando con David Carradine, “Tata mía” con una estupenda Imperio Argentina, "Niño nadie",  y “Leo”, por la que ganó el Goya a la mejor dirección en 2001. Premio que sonó a honorífico al ser el presidente de la institución entre 1994 y 1999. Para el recuerdo su imagen con las manos blancas en contra de la actividad terrorista de ETA en la edición de 1998.

In Memoriam: Harris Savides, el director de fotografía de Fincher y Van Sant

In Memoriam: Harris Savides, el director de fotografía de Fincher y Van Sant

Querido primo Teo:

El director de fotografía Harris Savides (“Zodiac”, “American gangster”) ha fallecido a los 55 años de edad, según informó Adam Frisch, director de fotografía, en el foro Cinematography. Las causas concretas de su fallecimiento se desconocen, aunque Frisch comentaba que Savides “se hallaba enfermo, pero su estado de salud parecía haber mejorado en los últimos días”. Considerado como uno de los mejores profesionales en su ámbito de las últimas décadas, Savides era, para muchos, el heredero de los grandes directores de fotografía de los años 70. Trabajó frecuentemente con el director Gus Van Sant, como por ejemplo en la que el cineasta se refirió como su "trilogía de la muerte" (que incluye “Elephant”, “Gerry” y “Last days”), y también con pesos pesados como David Fincher, Noah Baumbach y Woody Allen.

In Memoriam: Michael Clarke Duncan, el gigantón de

In Memoriam: Michael Clarke Duncan, el gigantón de "La milla verde"

Querido Teo:

A los 54 años ha fallecido Michael Clarke Duncan por las consecuencias de un infarto que sufrió hace un par de meses. Siempre será para nosotros el negro gigantón de "La milla verde", papel por el que fue candidato al Oscar de actor de reparto en el año 2000. Insuperable quinteto aquel el que formaron Michael Caine, Tom Cruise, Jude Law, Michael Clarke Duncan y Haley Joel Osment.

In Memoriam: Carlos Larrañaga, el galán pícaro

In Memoriam: Carlos Larrañaga, el galán pícaro

Querido Teo:

Más nombres llenan la fiambrera en este verano horrible. Carlos Larrañaga ha muerto a los 75 años tras unos meses complicado de salud, primero por un tumor en las vías urinarias y posteriormente por una descomposición cardiaca que provocó su ingreso en un hospital de Benalmádena hace unos días. Allá donde haya ido, seguro que formara un gran trío de vividores entrañables junto a Juan Luis Galiardo y Sancho Gracia. Nacido en Barcelona, y perteneciente a una de las sagas de actores más prestigiosas del cine y el teatro español, debutó a los 4 años en el cine con “Alma de Dios” de Ignacio Iquino en 1941 junto a su hermana por parte de madre, Amparo Rivelles. Vivió parte de su niñez y juventud en Cuba para después volver a España y especializarse en papeles de galán seductor. En cine le recordaremos, sobre todo, por su gran trabajo en “El extraño viaje” (1964) de Fernando Fernán Gómez, pero la televisión le dio una gran fama, destacando sobre todo sus trabajos como el cacique de “Los gozos y las sombras” en los 80 o como el vividor Adolfo Segura de “Farmacia de guardia” formando junto a Concha Cuetos un mítico tándem de la televisión de los 90. Ese papel, que el actor retomó hace dos años en un telefilm que reflejaba la vida de los protagonistas de la serie 15 años después, le dio una gran popularidad en un personaje que recogía ese toque de vividor canalla, elegante y pícaro que tanto ha dado de si en su carrera. Precisamente el compositor de la inconfundible sintonía de la serie, Bernardo Bonezzi, también ha fallecido en el día de hoy a los 48 años.

In Memoriam: Aurora Bautista, la gran estrella femenina de los 50 y 60

In Memoriam: Aurora Bautista, la gran estrella femenina de los 50 y 60

Querido Teo:

Ha muerto a los 86 años Aurora Bautista, una de las grandes del cine y del teatro español. Esa gran generación algo olvidada por los espectadores actuales y a los que nuestra cultura debe tanto. La actriz ha fallecido por complicaciones fruto de una neumonía. Para el recuerdo su gran papel de Juana la loca en “Locura de amor” (1950), antes de que llegara Pilar López de Ayala en la versión de Vicente Aranda, o en “La tía Tula” (1964). Su último papel fue ese neorrealista, elegiaco y nostálgico personaje que le brindó José Luis Garci en “Tiovivo c. 1950”. La Bautista, a pesar de una carrera que fue espaciándose y reduciéndose conforme pasaban los años, tiene el honor de haber encarnado a grandes personajes femeninos de nuestra cultura, mujeres sufrientes, pero con una gran fortaleza y determinación.

Nacida en Valladolid en 1925, se traslada a Barcelona tras la Guerra Civil donde estudia teatro. Recomendada por Cayetano Luca de Tena al director Juan de Orduña ante su indudable talento como alumna, se enfrentaba al reto de ser una debutante y encarar el papel protagonista en la superproducción española del momento que iba a contar la historia de la reina castellana Juana la loca en “Locura de amor”.

In Memoriam: Tony Scott, acción adrenalítica y de autor

In Memoriam: Tony Scott, acción adrenalítica y de autor

Querido Teo:

Como si fuera fruto de una adrenalítica escena de sus películas de acción, el final de Tony Scott no ha podido ser más cinematográfico (a la par que triste y doloroso). Esta madrugada sorprendía la noticia del suicidio del director y productor Tony Scott a los 68 años arrojándose desde el puente de Vincent Thomas, que une la localidad de San Pedro y la isla terminal de Los Ángeles, tras dejar una nota de suicidio en su coche. Al siempre criticado hermano de Ridley Scott, a pesar de haber conseguido una carrera más que exitosa, le corresponden notables cintas como “Top gun” y “Amor a quemarropa”, además de varios títulos de acción (convirtió a Denzel Washington en su actor fetiche en cinco películas como "Marea roja", "El fuego de la venganza", "Déjà vu", "Asalto al tren Pelham 123" e “Imparable”). Además, destaca su notable trabajo en la producción de películas y series como la valorada “The good wife”. Las últimas noticias procedentes de medios USA como la ABC señalan que a Tony Scott se le había diagnosticado un tumor inoperable en el cerebro, circunstancia que podría explicar su triste final. Su hermano Frank falleció también a causa del cáncer en 1980.

In Memoriam: Carlo Rambaldi, creador de mitos

In Memoriam: Carlo Rambaldi, creador de mitos

Querido diario:

Sigue un verano especialmente duro en lo referente a pérdidas cinematográficas. Carlo Rambaldi ha muerto a los 86 años después de ser el responsable de la creación de grandes figuras del cine de ciencia ficción como King Kong, Alien y E.T. Precisamente, por ello fue ganador de 3 Oscar en la categoría de efectos especiales por “King Kong” (John Guillermin, 1976), “Alien, el octavo pasajero” (Ridley Scott, 1979) y “E.T., el extraterrestre” (Steven Spielberg, 1982). Nacido en Ferrara, Rambaldi ha muerto en la localidad de Lamezia Terme, ciudad calabresa donde ha residido en los últimos 10 años.