In Memoriam

In Memoriam: Karlheinz Böhm, de emperador de Austria a fotógrafo del pánico

In Memoriam: Karlheinz Böhm, de emperador de Austria a fotógrafo del pánico

Querido Teo:

No fue uno de esos actores emblema pero sí que se le recuerda por dos papeles. El de prestigio y el popular. En el primer campo Karlheinz Böhm fue ese perturbador Mark de “El fotógrafo del pánico” (1960) de Michael Powell. Antes fue Francisco José I en las películas “Sissí” (1955), “Sissí emperatriz” (1956) y “El destino de Sissí” (1957) junto a Romy Schneider. También fue el músico Franz Schubert en “La casa de las tres muchachas” (1958) y es que en la casa del actor alemán siempre se respiró música, propio de ser hijo del director de orquesta Karl Böhm y la cantante de ópera Thea Linhard.

In Memoriam: Gordon Willis, el príncipe de las tinieblas

In Memoriam: Gordon Willis, el príncipe de las tinieblas

Querido Teo:

Nos despertamos con el fallecimiento a los 82 años del director de fotografía Gordon Willis. Un maestro en este campo sin el que se entenderían las filmografías de grandes directores como Francis Ford Coppola y Woody Allen. Y es que, aunque sólo recibió dos nominaciones al Oscar por “Zelig” en 1984 y “El padrino III” en 1991, es el responsable de las luces y sombras de películas tan míticas como “Klute” (1971), “Pistoleros en el infierno” (1972), “El padrino” (1972), “Vida de un estudiante” (1973), “El padrino II” (1974), “El último testigo” (1974), “Con el agua al cuello” (1975), “Todos los hombres del presidente” (1976), “Annie Hall” (1977), “Interiores” (1978), “Llega un jinete libre y salvaje” (1978), “Manhattan” (1979), “Recuerdos” (1980), “Dinero caído del cielo” (1981), “La comedia sexual de una noche de verano” (1982), “Broadway Danny Rose” (1984), “La rosa púrpura del Cairo” (1985), “Esta casa es una ruina” (1986), “Presunto inocente” (1990), “Malicia” (1993) y “La sombra del diablo” (1997), su último trabajo y también el último de otro de los directores con los que más llegó a altas cotas, Alan J. Pakula, con el que trabajó en 6 ocasiones, aunque fue con Woody Allen hasta con el que colaboró en 8 películas.

In Memoriam: Malik Bendjelloul, el director de

In Memoriam: Malik Bendjelloul, el director de "Searching for sugar man"

Querido Teo:

A los 36 años ha sido encontrado muerto el director sueco Malik Bendjelloul, responsable de uno de los mayores fenómenos vividos nunca en el terreno del cine documental. Y es que Bendjelloul fue el director de "Searching for sugar man", emocionante trabajo que demostraba que el género podía no sólo moverse en el terreno de la denuncia o la recreación histórica, sino en también ofrecer un delicioso recorrido musical con gran ritmo e interés descubriéndonos el siempre sorprendente caso de Sixto Rodríguez, el músico descubierto en un bar de Detroit de los años 60 que parecía destinado a ser el nuevo Bob Dylan pero que, finalmente, apenas vendió copias en Estados Unidos hasta que, por un azar del destino, terminó convertido en todo un icono convirtiéndose sus temas en himnos en la lucha contra el Apartheid.

In Memoriam: Bob Hoskins, un gruñón versátil y carismático

In Memoriam: Bob Hoskins, un gruñón versátil y carismático

Querido Teo:

Nos ha sorprendido la noticia del fallecimiento del actor Bob Hoskins a los 71 años, del que no sabíamos nada desde hace casi dos años cuando se anunció su retirada del cine debido a la enfermedad del Parkinson. Y es que, aunque su gran época ya había pasado, siempre le recordaremos por su titánico trabajo como detective Eddie Valiant en “¿Quién engañó a Roger Rabbit?” (1988), película en la que demostraba su talento y versatilidad frente a esa maraña de efectos y personajes animados perfectamente sincronizados que convierten a la cinta de Zemeckis en uno de los grandes hitos del cine de esa década. Sólo un año antes había sido candidato al Oscar por “Mona Lisa”, el papel que más reconocimiento le dio al conseguir una nominación al Oscar y un Globo de Oro por interpretar a ese chófer George (entre lo tierno y lo duro) que se enamoraba de una prostituta y que por ella se embarcaba en toda una odisea propia del mejor cine negro en la cinta de Neil Jordan.

In Memoriam: Mickey Rooney, pequeño gran mito

In Memoriam: Mickey Rooney, pequeño gran mito

Querido Teo:

A los 93 años nos ha dejado Mickey Rooney, una de esas figuras clásicas que todavía vivían en Hollywood. Estrella infantil, mujeriego incansable, y vividor con malas pulgas, son algunos de los calificativos que se pueden poner a una pequeño gran icono del cine (sobre todo en los años 30 y 40) que nunca paró de trabajar, primero por una pasión desbordante por su oficio y segundo por financiarse muchos negocios en los que acabó metido con resultados ruinosos. Fue 4 veces candidato al Oscar, como protagonista por “Hijos de la farándula” en 1940 y “La comedia humana” en 1944 y como actor de reparto por “Amanecer sangriento” en 1957 y “El corcel negro” en 1980. Buena muestra de la evolución que tuvo su carrera pasando de protagonistas juveniles a secundarios cómicos. En 1939 ya recibió un premio especial de la Academia junto a Deanna Durbin por su contribución a construir el espíritu de la juventud americana, y en 1983 recibió el Oscar honorífico por su versatilidad a lo largo de más de medio siglo de carrera. Y es que Rooney sufrió las tiranías del sistema de Hollywood trabajando hasta la extenuación en sus primeros años, debutando a los 6 años y convirtiéndose en estrella inmediatamente después y siendo el mejor pagado del mundo del cine a finales de la década de los 30. Quizás no encabece listas de grandes actores del Hollywood clásico, pero sin duda lograba destilar una contagiosa simpatía que conectaba con el espectador.

In Memoriam: James Rebhorn, presencia constante y eficiente

In Memoriam: James Rebhorn, presencia constante y eficiente

Querido Teo:

Uno de esos actores que hacen grande la profesión, no por fama y prestigio, sino por eficiencia y saber hacer. Y es que, si bien muy pocos podían recordar su nombre, hemos visto a James Rebhorn en infinidad de películas en esos papeles breves pero, en un gran número de ocasiones, claves para elevar o dar empaque a la película. Ha fallecido a los 65 años tras una destacada carrera en roles secundarios, la mayoría, curiosamente, en papeles de médico. En los últimos tiempos su intervención recurrente en la serie “Homeland” hizo incrementar su popularidad.

In Memoriam: Harold Ramis, pura comedia

In Memoriam: Harold Ramis, pura comedia

Querido Teo:

Ha pillado de sorpresa la muerte del director, guionista y actor Harold Ramis, uno de los nombres clave de la comedia USA de los 80 y 90. Aunque el siglo XXI no le sentó bien a nivel artístico (películas como “Al diablo con el diablo” y “Año uno” sobrepasan lo infumable), Ramis (fallecido a los 69 años de edad) pasa a la Historia del cine como guionista de “Desmadre a la americana”, “El pelotón chiflado” y “Los cazafantasmas”, así como (sobre todo) por ofrecer una obra maestra de su género como es la icónica y referencial “Atrapado en el tiempo” de 1993, que dirigió y que escribió, y por la que recibió un Bafta al mejor guión original.

In Memoriam: Jimmy T. Murakami, artesanía animada del sentimiento

In Memoriam: Jimmy T. Murakami, artesanía animada del sentimiento

Querido Teo:

A los 80 años ha fallecido el animador Jimmy T. Murakami, nacido en California pero de origen japonés, que tiene en su haber toda una joya animada como “Cuando el viento sopla”, cinta de 1986 sobre dos ancianos que intentan sobrevivir a una catástrofe nuclear. Una película de animación tradicional, tierna y emotiva, que es sin duda su mayor legado cinematográfico.

In Memoriam: Shirley Temple, la gran estrella infantil del Hollywood clásico

In Memoriam: Shirley Temple, la gran estrella infantil del Hollywood clásico

Querido Teo:

Hoy hemos conocido la muerte de Shirley Temple a los 85 años. Aunque su trayectoria en el cine fue efímera y concreta, su imagen de icono infantil ha seguido siendo reconocido para generaciones y generaciones de espectadores. Cimentó su carrera en la década de los 30 (primero en cortos y después en títulos para su lucimiento de estrella juvenil) gracias a su desparpajo, simpatía y unos inconfundibles rizos que cimentaban su condición de estrella infantil adorable como actriz y bailarina. Entre sus trabajos más recordados “Ojos cariñosos” (1934), “La simpática huerfanita” (1935), “La pequeña coronela” (1935), "La mascota del regimiento" (1937), “Heidi” (1937) y “La pequeña princesa” (1939).

In Memoriam: Gabriel Axel, responsable del gran festín cinematográfico

In Memoriam: Gabriel Axel, responsable del gran festín cinematográfico

Querido Teo:

El director y guionista de cine danés Gabriel Axel ha fallecido a los 95 años siendo recordado sobre todo por ser el responsable de “El festín de Babette”, que supuso el primer Oscar para Dinamarca en 1988 en la categoría de mejor película de habla no inglesa. La adaptación del cuento de Isak Dinesen fue su mayor éxito tras una larga carrera en su país en cine y televisión debutando en 1955 tras varias incursiones como actor teatral. Tras el Oscar se encargaría de cintas como “La verdadera historia de Hamlet, príncipe de Dinamarca” (1994) o “Leïla” (2001).