In Memoriam

In Memoriam: Chicho Ibáñez Serrador, mucho más que un genio tras la cámara

In Memoriam: Chicho Ibáñez Serrador, mucho más que un genio tras la cámara

Querido primo Teo:

No es exagerado decir que en Chicho Ibáñez Serrador encontramos a nuestro Alfred Hitchcock y no sólo por su dominio del suspense sino por su capacidad para trascender y de convertirse en un icono popular. Ibáñez Serrador, que ha fallecido hoy a la edad de 83 años, revolucionó el mundo de la televisión española con espacios como “Historias para no dormir” y “Un, dos, tres...” y también gozó de la excelencia con sus incursiones cinematográficas. Hoy nos despedimos de alguien que ha sido fundamental en la educación de varias generaciones de espectadores, seguramente que a muchos se nos vienen a la mente esas noches pegados a la pequeña pantalla y disfrutando del “Un, dos, tres...” cuando éramos unos niños pequeños, y también de un cineasta cuya influencia ha sido fundamental en directores como Álex de la Iglesia, Alejandro Amenábar, Juan Antonio Bayona o Jaume Balagueró, figuras que le reconocieron hace tan solo cuatro meses cuando fue receptor del Goya de Honor de la Academia. Chicho Ibáñez Serrador forma parte de nuestro patrimonio cultural y me imagino que a él le encantará saber que el destino al cruzar el umbral de la muerte será tu cocina en donde el tío Hannibal lo macerará para que puedas degustarlo como semejante manjar se merece.

In Memoriam: Analía Gadé, Machiko Kyo, Herman Wouk, Peggy Lipton y Alvin Sargent

In Memoriam: Analía Gadé, Machiko Kyo, Herman Wouk, Peggy Lipton y Alvin Sargent

Querido primo Teo:

* La actriz argentina Analía Gadé falleció el 18 de Mayo en Madrid a la edad de 87 años víctima de un cáncer. La suya fue una de las presencias más destacadas en la España de los años 60, gracias a su porte distinguido, su talento como intérprete, su unión con Fernando Fernán Gómez y su trabajo en la televisión. Nacida en Córdoba (Argentina) en 1931 con el nombre de María Esther Gorostiza Rodríguez del Busto entró en el mundo del cine gracias a un concurso de belleza. En 1950 ingresó en una compañía de comedias y un año después contrajo matrimonio con el actor Juan Carlos Thorry con quien formó su propia compañía teatral. Era simpatizante peronista y fue perseguida por el régimen de Aramburu lo que le obliga a ella y a su marido a salir de su país y trasladarse a España para trabajar.

In Memoriam: John Singleton, el primer director negro en ser candidato al Oscar

In Memoriam: John Singleton, el primer director negro en ser candidato al Oscar

Querido Teo:

Hoy ya es habitual ver entre los nominados a mejor director a algún realizador de raza negra pero el que abrió el camino no fue Spike Lee (que no ha sido más que el sexto en lograrlo) sino un John Singleton que sorprendió a todos en 1992 consiguiendo la nominación a mejor director y a mejor guión original. Un dato histórico por partida doble ya que con 24 años también se convirtió en el director más joven en conseguir la candidatura batiendo a Orson Welles que lo logró con 26. Ahora ha fallecido a los 51 años como consecuencia de un derrame cerebral pero lamentablemente el conjunto de la carrera que deja no llegó al nivel de su ópera prima.

In Memoriam: Jean-Pierre Marielle, veterano del cine francés

In Memoriam: Jean-Pierre Marielle, veterano del cine francés

Querido Teo:

* Ha muerto el actor francés Jean-Pierre Marielle a los 87 años, uno de los grandes nombres de la cinematografía gala. Fue nominado en 7 ocasiones al premio César por “Les galettes de Pont-Aven” en 1976, “1280 almas” en 1982, “Quelques jours avec moi” en 1989, “Todas las mañanas del mundo” en 1992, “Max y Jeremy” en 1993, “La petite Lili” en 2004 y “Faut que ça danse!” en 2008. En los últimos años se le pudo ver en  “El código Da Vinci” (2006), “Micmacs” (2009) y “En la flor de la vida” (2012).

In Memoriam: Bibi Andersson, musa bergmaniana

In Memoriam: Bibi Andersson, musa bergmaniana

Querido Teo:

A los 83 años ha fallecido una de las musas del cine de una época, una nacionalidad y un director en concreto. Bibi Andersson fue junto a Liv Ullmann, Ingrid Thulin y Harriet Andersson una de las actrices fetiche del cine de Ingmar Bergman, el director sueco que dejó impronta en el cine europeo y mundial a través de la filosofía, la sensibilidad y verdad en la que retrataba la condición humana a través de sus películas. Comenzó su carrera en 1951 como una bailarina sin acreditar en “La señorita Julie” y que terminaría abarcando hasta la miniserie medieval “Arn” (2010). Entre medias se convirtió en uno de los símbolos de una manera de enfocar el oficio con un cine de autor marcadamente nórdico y europeo, que le daría fama internacional junto a todo un maestro.

In Memoriam: Seymour Cassel, del cine de John Cassavetes al de Wes Anderson

In Memoriam: Seymour Cassel, del cine de John Cassavetes al de Wes Anderson

Querido Teo:

* A los 84 años ha fallecido uno de esos rostros secundarios imprescindibles del cine de las últimas seis décadas, Seymour Cassel. Fue habitual de John Cassavetes con el que debutó en un papel no acreditado en “Sombras” (1958). También estuvo en “Así habla el amor” (1971), “El asesinato de un corredor de apuestas chino” (1976), interpretándose a sí mismo en “Opening night” (1977), o en “Corrientes de amor” (1984). Por “Faces” consiguió la nominación al Oscar a mejor actor de reparto en 1969. Estuvo también en “El último magnate” (1976) y “Dick Tracy” (1990) pero, siempre preocupado por apoyar al cine independiente, fue importante en los inicios de la carrera de Wes Anderson estando en “Academia Rushmore” (1998), “Los Tenenbaums. Una familia de genios” (2001) y “Life aquatic” (2004). No obstante, su mejor papel fue el carismático productor de “En la sopa” (1992).

In Memoriam: Agnès Varda, la mirada femenina y humanista de la Nouvelle Vague

In Memoriam: Agnès Varda, la mirada femenina y humanista de la Nouvelle Vague

Querido Teo:

Triste pérdida la de Agnès Varda, la mirada femenina de la Nouvelle Vague y la abuela de ese movimiento que derivó en una filmografía marcada por el compromiso, la solidaridad y el empuje de los movimientos femeninos ante la necesidad de que la voz de las mujeres también fuera representada. Nos ha dejado a los 90 años tras padecer un cáncer de mama después de conseguir al final de sus días una inusitada visibilidad a raíz de la road movie documental "Caras y lugares", con la que consiguió la nominación al Oscar 2018 como mejor documental (la persona de más edad en recibir una candidatura) recibiendo también el premio honorífico de la Academia. No ganó la estatuilla por este trabajo pero siempre se recordará como un último gran regalo ese delicioso y juguetón viaje descubriendo a gente anónima e historias cotidianas junto al artista gráfico JR en ese canto al poder de la imaginación y las imágenes.

In Memoriam: Larry Cohen, el inconformista enérgico

In Memoriam: Larry Cohen, el inconformista enérgico

Querido Teo:

* Seguramente el director y guionista Larry Cohen no estará en las enciclopedias cinematográficas pero eso no será porque no se lo merezca. Y es que él, fallecido ahora a los 77 años, hizo grande el género policiaco con tintes de terror opresivo. Siempre en la memoria "El padrino de Harlem" (1973), la trilogía de “Estoy vivo” (1974), “Demon” (1976), “La ambulancia” (1990) y su vuelta a los ruedos los últimos tiempos escribiendo los guiones de las cintas como “Última llamada” (2002) o “Cellular” (2004).

In Memoriam: Richard Erdman, del cine bélico al aula de

In Memoriam: Richard Erdman, del cine bélico al aula de "Community"

Querido Teo:

* Ha muerto a los 93 años el actor Richard Erdman tras una carrera en la que su duro rostro pudo verse en cintas icónicas del cine bélico como “Objetivo: Birmania” (1945), “Traidor en el infierno” (1953) y “Tora! Tora! Tora! (1970). Además de ello, y mucha televisión, en los últimos tiempos se le vio como el recurrente Leonard en la serie “Community” entre 2009 y 2015, donde era un veterano de la Guerra de Corea que a pesar de estar matriculado en el Greendale Community College desde 1975 no tenía ninguna intención de graduarse siendo habitual sus comentarios sarcásticos que desesperaban a más de uno de sus compañeros.

In Memoriam: Luke Perry, el icono juvenil de los 90

In Memoriam: Luke Perry, el icono juvenil de los 90

Querido Teo:

* "Sensación de vivir" no necesitó de redes sociales para convertirse en un fenómeno tal que era la comidilla de los colegios e institutos al día siguiente. Luke Perry en 1990 se hizo con el papel del rebelde Dylan McKay, después de varios años con papeles alimenticios, el indómito miembro de la pandilla en la que también destacaban la que era su novia (Brenda Walsh) y el hermano de ésta (Brandon Walsh). A pesar de ser unos niñatos snobs preocupados por los “first world problems”, propios de sus lujosas y pijas residencias con piscina en Beverly Hills y despreocupación general más allá del morbo de las relaciones entre ellos, supieron conectar enormemente con el público convirtiéndose la serie en éxito de audiencia. Desdeñada por la crítica pero aplaudida por un público enganchado a las historias durante 10 temporadas abarcando toda la década de los 90 y consiguiendo 4 nominaciones a los Globos de Oro (como mejor serie de drama en 1992 y 1993 y como mejor actor en serie de drama para Jason Priestley en 1993 y 1995).