In Memoriam

In Memoriam: Cicely Tyson, todo un símbolo

In Memoriam: Cicely Tyson, todo un símbolo

Querido Teo:

A los 96 años nos deja otra de las leyendas de la cultura popular estadounidense. Cicely Tyson fue todo un símbolo de la interpretación y de ese “black power” que explotó en el seno de la industria a partir de la segunda mitad del siglo XX. Tyson era toda una matriarca de los suyos, una presencia constante tanto en cine, televisión y teatro, y una activista hasta el final. Fue candidata al Oscar por “Sounder” en 1973, premio que recibiría de manera honorífica en la edición de 2019. Estuvo casada con el músico Miles Davis entre 1981 y 1988 en una tormentosa relación de la que ella siempre quiso quedarse con lo positivo.

In Memoriam: Cloris Leachman, el don polifacético

In Memoriam: Cloris Leachman, el don polifacético

Querido Teo:

Cloris Leachman ha fallecido a los 94 años dejando el legado propio de ser una de las intérpretes más destacadas y polifacéticas del mundo del espectáculo. Ganó el Oscar a la mejor actriz de reparto por “La última película” en 1972, la que fue su única candidatura, teniendo en su haber hasta 8 premios Emmy por “A brand new life” en 1973, “La chica de la tele” en 1974 y 1975, “Cher” en 1975, “Screen Actors Guild 50th anniversary celebration” en 1984, “Promised land” en 1998 y “Malcolm” en 2002 y 2006. Fue, sobre todo, una todoterreno televisiva en producciones de todo tipo y de mayor o menor recorrido ya que, además, ganó el Globo de Oro por “Phyllis” en 1976 y obtuvo una última nominación al Emmy (en total fueron 22) por la serie “Raising Hope” en 2010.

In Memoriam: Juan Carlos Tabío, maestro de la comedia cubana

In Memoriam: Juan Carlos Tabío, maestro de la comedia cubana

Querido Teo:

* Ha muerto a los 78 años Juan Carlos Tabío, uno de los nombres claves de la comedia cubana que se puso de moda en los 80 y 90. Procedente del mundo del corto debutó en el largometraje con “Se permuta” (1985) y su alianza con Tomás Gutiérrez Alea dio dos cintas muy exitosas como “Fresa y chocolate” (1993) y “Guantanamera” (1995). Otros títulos suyos son “Lista de espera” (2000), “Aunque estés lejos” (2003) o “El cuerno de la abundancia” (2008), siendo su último trabajo en cine la colaborativa "7 días en La Habana" (2012) y dedicándose en sus últimos años a la enseñanza.

In Memoriam: Jean-Pierre Bacri, la profundidad de la cotidianidad

In Memoriam: Jean-Pierre Bacri, la profundidad de la cotidianidad

Querido Teo:

Pérdida importante la de Jean-Pierre Bacri a los 69 años víctima del cáncer. Uno de los rostros más reconocibles del cine francés como actor y guionista y formando un tándem estupendo con Agnès Jaoui, nutriéndose de la relación de pareja que mantuvieron (entre 1987 y 2012) para observar con ingenio y una mirada cáustica el entorno que les rodeaba, el mundo de las falsas apariencias y las preocupaciones y divagaciones de la clase burguesa. En total, cinco trabajos como directora de Agnès Jaoui que no se entienden sin el tándem formado por Bacri tanto en la acertada escritura como en la solvencia y carismática presencia actoral que poseía este intérprete de aire malcarado y verbo inteligente.

In Memoriam: Michael Apted, solvencia académica

In Memoriam: Michael Apted, solvencia académica

Querido Teo:

* Ha pasado muy desapercibido el fallecimiento a los 79 años del director Michael Apted. “Gorilas en la niebla” (1988) fue su película más popular pero también estuvo detrás de "El ídolo" (1974), "Quiero ser libre" (1980), “Sombra en la penumbra” (1993), “Nell” (1994), “El mundo nunca es suficiente” (1999) y “Enigma” (2001). Sus últimos trabajos en cine fueron "Amazing Grace" (2006), “Las crónicas de Narnia: La travesía del viajero del alba” (2010), "Persiguiendo Mavericks" (2012) y “Código abierto” (2017). En televisión dirigió capítulos de “Roma” (2005), “Ray Donovan” (2013-2016) y “Masters of sex” (2013-2016). Entre 2003 y 2009 fue presidente del Gremio de Directores (DGA) y fue impulsor del proyecto de documentales "The Up series" centrado en una serie de niños de distintas clases sociales entrevistados cada siete años desde 1964 hasta 2019 retratando su evolución en el tiempo.

In Memoriam: Claude Brasseur, un actor de siempre en el cine galo

In Memoriam: Claude Brasseur, un actor de siempre en el cine galo

Querido Teo:

* Ha fallecido el actor Claude Brasseur a los 84 años. Rodó con los mejores del cine francés como Georges Franju en “Les yeux sans visage” (1960), Jean Renoir en “El cabo atrapado” (1962), Jean-Luc Godard en “Banda aparte” (1964) y “Detective” (1985), François Truffaut en “Una chica tan decente como yo” (1972) o Claude Sautet en “Una vida de mujer” (1978).

In Memoriam: Ann Reinking, bajo el legado de Bob Fosse

In Memoriam: Ann Reinking, bajo el legado de Bob Fosse

Querido Teo:

* Ha fallecido Ann Reinking a los 71 años, actriz, bailarina, coreógrafa y estrella de Broadway bajo el amparo de Bob Fosse como bien pudimos ver en la recomendable miniserie "Fosse/Verdon" (2019) y del que fue pareja entre 1972 y 1978. Nunca se casó con él pero sí que tuvo cuatro maridos. Representó en Broadway “Chicago” en 1977 o “Sweet Charity” en 1986 y en 1996 volvió a ser Roxie Hart en “Chicago” en un montaje por el que ganó el Tony a la mejor coreografía, premio al que también optó por "Goodtime Charley" en 1975 como mejor actriz, "Dancin'" en 1978 como mejor actriz de reparto y "Fosse" en 1999 como mejor dirección. En cine se le pudo ver en “All that jazz” (1979), “Annie” (1982) y “Micki y Maude” (1984).

In Memoriam: John Le Carré, el mejor material de espionaje

In Memoriam: John Le Carré, el mejor material de espionaje

Querido Teo:

John Le Carré ha sido todo un alimento para guionistas y escritores en general y para el cine de espionaje en particular. A los 89 años, y debido a una neumonía, ha fallecido el reputado escritor y ex espía gracias al cual a través de su escritura vivimos apasionantes historias de tensiones políticas o conspiraciones en la Guerra Fría, material que partía de sus propias experiencias formando parte durante la década de los 60 del Servicio de Seguridad Británico (MI5) y del Servicio de Inteligencia Secreta (MI6). Anteriormente fue profesor en la Universidad de Eaton pero en su obra no sólo habló de las misiones y disputas entre agentes secretos sino que también denunció el imperialismo, el terrorismo internacional, la corrupción de las farmacéuticas en "El jardinero fiel", que le valió un Oscar a Rachel Weisz por la adaptación de 2005, e incluso el Brexit en su última novela, “Un hombre decente” (2019).

In Memoriam: Kim Ki-duk, lirismo, violencia y obsesión

In Memoriam: Kim Ki-duk, lirismo, violencia y obsesión

Querido Teo:

Antes de que este año se pusiera de moda el cine surcoreano con el triunfo en los Oscar de Bong Joon-ho, en los 90 ya surgió una corriente de directores orientales que hizo conocer al mundo nuevas historias, estilos y sensaciones. Uno de ellos fue Kim Ki-duk que, aunque había visto mermado su brillo de antaño, fue uno de los directores más respetados por la crítica y los festivales en los primeros años del siglo XXI. El cine y su vocación por el fue descubierta tarde, ya pasados los 30 años, en un viaje por Europa. Hoy hemos conocido su fallecimiento víctima del coronavirus (COVID-19) a los 59 años de edad.

In Memoriam: Pamela Tiffin, amor y deber entre las dos Alemanias

In Memoriam: Pamela Tiffin, amor y deber entre las dos Alemanias

Querido Teo:

* La actriz Pamela Tiffin nos ha dejado a los 78 años. Una de esas intérpretes que no tuvo una gran carrera pero que siempre apetecía ver en pantalla sacando partido a su vena cómica. Algo que demostró como la hija del responsable de Coca-Cola en la Alemania capitalista que se enamoraba de un comunista al que tenían que refinar en un delicioso enredo de Billy Wilder, "Uno, dos, tres..." (1961). También se le pudo ver en “State fair” (1962), “Tres azafatas” (1963), “Harper, investigador privado” (1966) y “Viva Max” (1969).