Cine en serie

Cine en serie:

Cine en serie: "Glee", comienza el desafino

Querido primo Teo:

"Glee" fue la serie revelación televisiva del año pasado. La creación de Ryan Murphy (Nip/Tuck) sorprendió a muchos presentándonos a un coro de estudiantes inadaptados en busca de un sueño, y todo ello con un tono cargado de mucha mala baba que recordaba mucho a la excelente “Election” de Alexander Payne. Esa primera temporada la podríamos dividir en una muy buena primera parte, y en una segunda parte que aún teniendo momentos buenos baja el nivel. La segunda temporada comienza con pocos cambios en la historia, Will Schuester (Mathew Morrison) sigue al frente de Nuevas iniciativas, Sue Sylvester (Jane Lynch) sigue intentando sabotearlos, y los miembros del Glee Club siguen siendo unos parias sociales a los que tiran granizados por los pasillos, pero el tono de la serie ya no es el mismo, ya no estamos ante esa comedia con tintes de drama de la primera temporada, sino ante un puro drama teen (en el caso de las tramas de Kurt podríamos hablar hasta de tragedia teen), y la verdad es que este cambio le ha venido muy mal, ya que este tono no es nada creíble para esta serie.

Cine en serie: “Carlos”, o como conseguir tus ideales a tiro limpio

Cine en serie: “Carlos”, o como conseguir tus ideales a tiro limpio

Querido Teo:

Como el que mata a un insecto molesto, Carlos es capaz de hacer lo mismo con tu vida si se diera el caso y fuera preciso. La serie es igual. Sin miramientos ni espacio para las tonterías efectistas que se puedan dar en este tipo de ficciones. Directa como un disparo en la cara. Devastadora e imprevisible como un coche bomba aparcado en la calle esperando su momento. Sin artificios ni nimiedades ni esperas ni adornos. Sin enaltecimientos de ningún tipo, ni largos paréntesis para contar chorradas que no llevan a ningún sitio. Ya sea por la causa, por las cuentas pendientes, o por la madre que lo parió, si te descuidas, y estás en su lista de enemigos potenciales, Carlos acabará contigo en menos de lo que tardes en decir “ten piedad”...

Cine en serie:

Cine en serie: "Rubicon", la cancelación más dolorosa

Querido primo Teo:

Antes de nada quiero aclarar una cosa, soy una persona que cree que para valorar una serie hay que verla completa o por lo menos casi completa, no entiendo determinada manía que existe actualmente de ver el primer capítulo de una serie y luego colgar una crítica sobre la serie en general haciendo valoraciones tajantes sobre su calidad, ya que valorar una serie por un capítulo es como si valoráramos una película por su tráiler, una serie puede comenzar muy mal y acabar de forma brillante y viceversa, por lo que creo que no es adecuado valorar una serie no habiendo visto ni el 10%. Pues todo esto me viene de lujo para hablar sobre “Rubicon”, y es que esta serie es uno de esos casos en los que nuestra paciencia se ve recompensada, y con creces además, se trata de una serie de la AMC, cadena responsable también de “Mad Men” o “The walking dead”, y que fue cancelada hace unos meses, y probablemente la culpa de ello la tenga su frío inicio.

Cine en serie:

Cine en serie: "The big C", una comedia triste

Querido Teo:

Como ya le dije a un telespectador más, para su entrada sobre la serie que publicó en su blog, "The big C" es una comedia triste pero ante todo una comedia. La serie nos muestra la aventura de vivir cuando se está tan cerca de perderlo todo. Un pedacito de esperanza rota hecha de con trozos de risas, secretos, y optimismo que, más que deprimirnos o dejarnos emocionalmente para el arrastre, juega continuamente a levantarnos el ánimo con su tono desenfadado y lúcido, pero igualmente firme, certero y sobre todo realista. Una vez recién comenzada la segunda temporada, y sin haber visto ni una sola imagen de la susodicha, hecho la vista atrás, y continuo diciendo que…

Cine en serie: El juego (de tronos) no ha hecho más que empezar

Cine en serie: El juego (de tronos) no ha hecho más que empezar

Querido Teo:

"Juego de tronos" ha sido una de las series que más rápido se me han pasado (volando no, lo siguiente). Parece que fue ayer cuando me atreví a opinar sobre su piloto (ya han pasado casi tres meses), y ya tengo que ponerme las pilas para echarle un buen vistazo a lo que nos ha dejado su primera temporada. Diez episodios puede que den para poco o para mucho (según se mire) pero lo que está claro es que no nos han dejado indiferentes a casi ninguno de nosotros, ávidos telespectadores, hayamos leído los libros o no. Cuando una serie llega con tanto hype, es muy fácil perderse entre tanta promoción y expectativas (como en un laberinto de luces de neón), olvidándose por completo de juzgar tan sólo la esencia de la serie, sin interferencias ni prejuicios, como si se hubiera vivido la temporada con unos ojos limpios y alejados de tanto ruido. El hype de “Juego de tronos” ha sido mastodóntico, y como tal, uno no ha podido evitar el subidón de salida, e inevitablemente el bajón consiguiente, quedándose algo frío con el devenir de los primeros episodios, quizá lastrados un poco por ser excesivamente corales y descriptivos para una serie de televisión de estas características. Pero pasemos mejor al interior de mi castillo, y diseccionemos con mi espada la primera temporada de “Juego de tronos” tal y como se merece…

Cine en serie: Emmys 2011, los nominados

Cine en serie: Emmys 2011, los nominados

Querido Teo:

HBO intenta amenazar el dominio incontestable de “Mad Men” en la categoría de drama en los últimos años. “Boardwalk Empire” y “Juego de Tronos”, dos de los estrenos más exitosos de este año, se encargarán de intentar que doble la rodilla la serie de los publicistas de los años 60. Entre los nominados también está “The good wife”, una serie que ha ido al alza en su segunda temporada y que es la opción más academicista para arrebatarle el premio a “Mad Men”, así como la veterana “Dexter” y la temporada de despedida de “Friday Night Lights”. En el apartado de comedia no han cambiado mucho las cosas respecto al año pasado y “Modern family” asienta su liderazgo con las nominaciones de todos sus actores principales. “Rockefeller Plaza” y “Parks and recreation” pueden ser las alternativas apoyadas en el cariño que les tiene la crítica ante también el pinchazo de “Glee” que pierde fuelle respecto al boom del año pasado como recompensa de una temporada más que irregular. En el apartado de miniseries domina “Mildred Pierce”, también de HBO y con Kate Winslet, con 21 nominaciones compartiendo categoría con “Downton Abbey”, la revelación británica del año, y sus 11 nominaciones. Entre las sorpresas destacan la entrada de Johnny Galecki por “The Big Bang Theory”, Martha Plimpton por “Raising hope” o Josh Charles por “The good wife”. Entre las ausencias destacan las de Kyra Sedgwick, ganadora el año pasado por “The closer”, Toni Collette por "United States of Tara" en la temporada de su cancelación, Neil Patrick Harris por “Cómo conocí a vuestra madre” así como la serie en general, “The walking dead” y nuevamente el ostracismo para “Fringe”, “Community” y “Treme”. El 18 de Septiembre conoceremos a los ganadores de la 63º edición de los Emmy en una edición que presentará Jane Lynch y que será transmitida por FOX.

Cine en serie: Cuando

Cine en serie: Cuando "Weeds" se dio a la fuga

Querido Teo:

Ahora que estamos recién comenzando la séptima temporada de la serie, aprovecho para sacarme de la manga este post que, por otro lado, y siendo sinceros, ya debería haber visto la luz hace mucho tiempo. Dejando a un lado su anterior temporada, la quinta (que ya comenté aquí, y de la cual me he obligado a creer que nunca existió, el nivel general de la serie siempre ha volado a gran altura, demostrándose una vez más que, Jenji Kohan (su creadora), siempre ha sido capaz de ir dándole a “Weeds” un nuevo y estimulante empujón argumental con cada nueva temporada que nos ha ido regalando. Esta sexta, sin ser la mejor, si nos ha dejado en el cuerpo esa extraña y excitante sensación de siempre, donde todo lo que pasa ante nuestros ojos, sin ser nunca coherente, es casi siempre posible dentro de sus propios límites. Y lo que es mejor, dándonos a entender que, cual tiburón en el mar, si se para o retrocede se acabará muriendo irremediablemente por falta de estimulación o empuje. Pero, sumerjámonos un poco más en esta sexta temporada, y ya que estamos en verano, chapoteemos unas cuantas palabras a ver que sale…

Cine en serie: Un verano repleto de estrenos

Cine en serie: Un verano repleto de estrenos

Querido Teo:

A pesar de que todas las series ya han dado por terminadas sus temporadas o están a punto de hacerlo, en EEUU el verano no es tiempo para olvidar la buena televisión y muchas series de prestigio y éxito se encuentran a pocos días de ofrecernos sus nuevos y esperados episodios. La lista de series que comienzan su andadura este verano la ha inaugurado (el 27 de Junio) como suele ser normal "True blood", el show de HBO ha encontrado desde su primera temporada un hueco en la programación estival de la cadena otorgándola además unos grandes datos de audiencia. Así que si algo funciona por qué no mantenerlo. Esta vez Sookie y compañía tendrán que vérselas con brujas y otras figuras paranormales en la que ya es la cuarta temporada de la ficción creada por Alan Ball.

Cine en serie: Varias razones para ver

Cine en serie: Varias razones para ver "Psychoville"

Querido Teo:

Las series inglesas puede que den o no en el blanco de la maestría seriéfila, pero en lo que nunca suelen fallar es en ofrecernos, siempre, productos diferentes y originales. Ya sean mastodónticos agentes de policía con problemas de autocontrol ("Luther"), culebrones de época vestidos de trepidante modernidad ("Downton Abbey"), revisiones de clásicos ultra modernizados e hípervitaminizados ("Sherlock"), o ciencia ficción súper-mega imaginativa ("Doctor Who", "Misfits" o "Torchwood"), todas estas series suelen tener el mismo denominador común: se suelen salir de los márgenes trazados por la siempre monopolizadora y acaparadora ficción americana. Como se suele decir: “Si quieres ver algo diferente en tu televisión pon una serie inglesa en tu vida”. Y ahora vamos a donde quiero llegar. Si te gustaron los locos informáticos de “The IT crowd”, los siempre interesantes y desparramantes personajes de “Little Britain”, el humor estrafalario y provocador de “The office” (british), y la mala leche y extraño bizarrismo de la miniserie "Dead set", sin duda “Psychoville” va a ser tu serie. A continuación te voy a dar unas cuantas razones más para que no pierdas el tiempo y te pongas inmediatamente con ella. Y una cosa te digo: soy como House, siempre tengo razón… Ahí van…

Cine en serie:

Cine en serie: "Community", el club de los siete (más uno)

Querido Teo:

Como en aquella famosa película de John Hughes (El club de los cinco, 1985), "Community" explora las relaciones interpersonales de, en este caso, siete personajes completamente diferentes entre sí, cuyas vidas se verán enriquecidas y motivadas gracias a la estrecha, y no siempre, productiva relación que surgirá entre ellos. Hughes utilizó, muy hábilmente, el encierro obligatorio de los protagonistas en una sala de castigo de un instituto, para obligar a los personajes a interactuar entre ellos. “Community” emplea un recurso muy parecido, siendo en este caso la creación de un grupo de estudio de una universidad para adultos, la que obligará esta vez a juntar a los personajes, precipitándolos a los unos contra los otros, sacando de esa jaula de locos las situaciones más divertidas y disparatadas posibles. Hasta aquí el punto en común entre ambas historias, y probablemente con cualquier otra, ya sea cinéfila o seriéfila. Las demás coincidencias que “Community” pueda tener con cualquier otra situación o contenido audiovisual de carácter artístico son pura casualidad, o una mera incursión del destino divirtiéndose un poco y jugando al juego de los espejos distorsionados, ¿o quizás no?... Pues va a ser que no. Porque “Community”, si se caracteriza por algo, es precisamente por todo lo contrario a lo que acabo de decir. Pero, no adelantemos todavía acontecimientos futuros.