Cine en serie

Cine en serie:

Cine en serie: "Parliament", el paraíso de los funcionarios

Querido Teo:

La serie "Parliament" comienza con un asistente recién llegado que es acompañado por su diputado en una visita guiada por el edificio del parlamento.... la cafetería llamada "tractor" porque las sillas se parecen a las de los tractores, el plató para entrevistas que el parlamentario intenta evitar a toda costa, y la zona donde se alojan los buzones, siempre vacíos. La visita se interrumpe cuando el diputado escapa ante la aproximación de una joven que lo busca, para conseguir que asista a un comité de coordinación relacionado con la pesca. El parlamentario demuestra su gran preparación para evadirse con una velocidad inesperada en un hombre de su edad.

Cine en serie:

Cine en serie: "Dash & Lily", la cita navideña con Nueva York

Querido Teo:

"Imagínatelo. Estás en tu librería favorita, echando un vistazo a la estantería con tus libros favoritos. Y ahí, acurrucado entre tus pilares literarios, descansa un cuaderno rojo. Imagina que estás en Nueva York y es Navidad".

Cine en serie: “La chica del tambor”, la última adaptación hasta la fecha de John Le Carré

Cine en serie: “La chica del tambor”, la última adaptación hasta la fecha de John Le Carré

Querido Teo:

"La chica del tambor" es, hasta el momento, la última adaptación que se ha hecho de una obra de John Le Carré siguiendo los pasos de la ya reseñada "El infiltrado", ambas para televisión. Si en aquella teníamos a Susanne Bier detrás de las cámaras en este caso no se cuenta con un director de menos nivel como un Park Chan-wook que fue el responsable de la dirección de una serie limitada de seis capítulos en la que su estilo queda más que patente cuidando una puesta en escena que por su juego de escenarios y colores a veces bien parece un cuadro de Edward Hopper. La serie de la BBC se puede encontrar en Movistar+.

Cine en serie:

Cine en serie: "Roadkill", el ministro mediático

Querido Teo:

"¿Puedo decirte algo? Estás irremediablemente atrapado en el siglo XX. Yo siempre me he saltado las normas. Gusto a la gente porque me salto las normas.... ese es mi atractivo, mi sello. Los votantes ven en mi un personaje. Prefieren ser gobernados por personajes, no por zombies".

Cine en serie:

Cine en serie: "Muerte en Salisbury", la amenaza química

Querido Teo:

La televisión británica no ha tardado en convertir en una serie de cuatro capítulos lo ocurrido hace un par de años en Salisbury. Un hombre y su hija se sentaron en un banco de un parque y ya no pudieron levantarse. El hombre era un topo de la inteligencia británica en Moscú. Vivía discretamente en Salisbury, sin que la policía local supiera de su existencia.

Cine en serie:

Cine en serie: "Interrogation", la duda razonable

Querido Teo:

Eric Fisher tenía 17 años cuando llamó a la policía para decir que había encontrado a su madre en el suelo de la cocina, apuñalada, con una cuerda alrededor del cuello y con el cráneo hundido de uno o varios golpes. Eric era drogodependiente en esos momentos y sus padres lo habían intentado todo, incluyendo pagarle su propio piso y ofrecerle un tratamiento para desintoxicarse. Su madre había tirado la toalla y se negaba a verlo, lo que le convierte en el primer y casi único sospechoso. Pero como nos irá mostrando la serie, la instrucción policial no fue correcta, y un detective convencido de la culpabilidad de Eric tratará de restar importancia a pruebas circunstanciales y poco sólidas.

Cine en serie:

Cine en serie: "Amor y anarquía", enredo en un entremés de oficina

Querido Teo:

"Estoy aquí para ayudar a la empresa a pasar a la fase digital", probablemente sea una de las frases más repetidas en despachos y reuniones de las últimas tres décadas. La dice la protagonista de esta comedia romántica nórdica, a los cinco minutos de comenzar. Y lo hace en la sede de una pequeña editorial en Estocolmo, acorralada por peligro de extinción.

Cine en serie: “Emily en París” o el chovinista enfadado

Cine en serie: “Emily en París” o el chovinista enfadado

Querido Teo:

Francés: “Las comedias románticas americanas son muy deshonestas. Preferimos los finales franceses”.

Emily: “Y ¿cómo son?”.

Francés: “Trágicos.... como la vida. Él se muere.... o pierde un miembro... ella prefiere ser lesbiana… eso pasa así. Los finales felices son muy estadounidenses”.

Emily: “Pero nos dan esperanza y el protagonista gana al final. ¿No queréis que gane él?”.

Francés: “No, quiero ver la vida, al protagonista torturado por su amor. Y a la actriz desnuda”.

Emily: “Pero.... ¿No vais al cine para escapar de la vida?”.

Francés: “Creer que podemos escapar de la vida es vuestro problema. Uno nunca puede escapar de la vida. ¡Nunca! Bienvenida al final francés”.

Cine en serie:

Cine en serie: "Gambito de dama", revelación ajedrecista

Querido Teo:

En "Gambito de dama" una huérfana adoptada por una pareja infeliz recibe el encargo de su madre adoptiva de ir a comprarle tabaco. Ya en la tienda se detiene ante una revista especializada... En ajedrez. No tiene el dinero suficiente y decide esconderla en el interior de un diario más barato, para el que sí le alcanza. El vendedor se da cuenta de la jugada, pero no dice nada. El que una niña tan pequeña haga algo semejante, algo tan extraordinario, le sirve de justificación. El tiempo le dará la razón cuando, años más tarde, la misma joven repita la acción, a punto de viajar a Moscú como campeona de ajedrez de Estados Unidos.

Cine en serie:

Cine en serie: "Buscando a Alaska", adolescencia en serio

Querido Teo:

Cualquier manifestación cultural del tipo que sea, de la literatura a la pantalla, mide su impacto por una sola cosa: la capacidad de hacernos creer que tiene que ver con nosotros. Ha de dar lo mismo que resulte de otro tiempo, otro lugar u otra situación. La mayoría no tenemos la menor relación con la vida de un instituto norteamericano, salvo lo visto o leído. Pero la salvedad es trascendental cuando nos encontramos con "El guardián entre el centeno" o con esta serie, que considero entre lo mejor de su género que he visto en bastante tiempo. Son adolescentes, son norteamericanos, pero tienen esa cualidad que nos permite un nivel de identificación poco habitual... Siempre que no hayamos perdido del todo al adolescente que fuimos, que sintió confusión y certeza absolutas, que no quiso o no pudo apoyarse en demasiadas facilidades ofrecidas por privilegios heredados.