BSO

BSO de

BSO de "Mientras seamos jóvenes"

Querido Teo:

"Mientras seamos jóvenes" es una película de cuarentañeros que representan la creciente tendencia de “los viejóvenes”. Y no, no hablo solo de los papeles que interpretan Naomi Watts y Ben Stiller, o el "Beastie Boy" Adam Horovitz. Me refiero sobre todo al director Noah Baumbach y a su amigo, el músico James Murphy. Juntos consiguen impregnarlo todo de una melancolía con un punto de ironía muy personal, de forma que parecen estar contándonos que, a ellos, también les ocurre lo mismo que a los protagonistas.

BSO de

BSO de "Ricki"

Querido Teo:

"Ricki" arranca con una apoteósica Meryl Streep cantando y tocando el American girl de Tom Petty y, a los pocos minutos, cambia a una versión del Bad romance de Lady Gaga. En fin, es Meryl Streep. Nos tiene tan acostumbrados a su versatilidad y talento que hasta parece que más que trabajo, esta película sea para ella un juguete y un “ahora, además de cantar, me apetece tocar la guitarra”.

La BSO de la saga “Terminator”

La BSO de la saga “Terminator”

Querido Teo:

Una de las características definitorias de toda saga que se precie de serlo en su sentido más pleno e identificatorio, es, aunque parezca extraño, su música. No todas las sagas y universos fílmicos de varias películas tienen una melodía o una fanfarria que las haga reconocibles al instante, pero sí es cierto que las mejores, las perdurables, las que han pasado a la Historia, tienen ese tema principal que cualquier cinéfilo puede acordarse y silbarlo o tararearlo sin ningún problema. No es necesario temas completos o momentos musicales dedicados a personajes (nivel alcanzado por muy pocas sagas), sino una simple marcha o corte musical tarareado que implique una evocación mental de imágenes, escenas y diálogos. Es el caso, sin ir más lejos, de Terminator y sus películas, cuyo última entrega acaba de llegar a los cines.

BSO de

BSO de "El secreto de Adaline"

Querido Teo:

Aunque Adaline guarde un secreto, su película no tiene ninguno. "El secreto de Adaline" es previsible desde la primera escena. Por eso, el hecho de que su banda sonora nos aporte algo más que lo esperado consigue que ésta destaque sobre la historia.

BSO de

BSO de "Love & mercy"

Querido Teo:

Nunca he sido muy fan de The Beach Boys pero, tras haber conocido mejor la personalidad de Brian Wilson, aprecio más su música. Esa contradicción entre el fondo triste de Wilson y sus composiciones alegres añade además una gran intensidad a las escenas musicales, que en "Love & mercy" son mayoría. De hecho, la película ya arranca mezclando cuatro hits y se deleita especialmente con Surfin USA, tema al que se le añaden sonidos estridentes para representar el caos y la paranoia del artista.

BSO de

BSO de "Lo que hacemos en las sombras"

Querido Teo:

Puede parecer arriesgado mezclar un mockumentary (o falso documental) con todos los tópicos cinematográficos del mundo vampírico, pero en el caso de "Lo que hacemos en las sombras" el resultado acaba siendo un interesante batiburrillo de sketches hilarantes, con una banda sonora que le va al pelo. Temas muy folclóricos que nos sumergen en culturas como la neozelandesa, india, rusa y gitana, y que se disfrutan mucho más en una escucha posterior a haber visto la película.

BSO de

BSO de "Jurassic world"

Querido Teo:

Reencontrarse con una franquicia tan querida como “Parque Jurásico” implica que todo el mundo va a estar pendiente de evitar la profanación de iconos que están en nuestra memoria, rodeados de un aura de misticismo que nos vuelve recelosos de las novedades entorno a ellos. Y en cierta medida es lo que ocurre con la banda sonora de Giacchino para "Jurassic world", que de tan respetuosa, tan preocupada en no enfadar a nadie, acaba por resultar algo anodina.

BSO de

BSO de "Mad Max: Furia en la carretera"

Querido Teo:

¿Te imaginas a Hans Zimmer mezclado con Sepultura? Lo que el compositor Tom Holkenborg consigue con "Mad Max: Furia en la carretera" va incluso más allá. La velocidad de la película se mide en cientos de emociones por hora, y aunque en ella todo es extremo (la actuación, los movimientos de cámara, las tramas, el montaje, la fotografía, etc…) la intensidad de la banda sonora la hace sencillamente apoteósica.

Las BSO de Marvel

Las BSO de Marvel

Querido Teo:

Como si de un ejercicio de agudeza visual como los que aparecen en los pasatiempos, el lector podría hacer un ejercicio en este caso de agudeza auditiva y tratar de tararear (mentalmente o no) alguno de los temas musicales o las fanfarrias de los superhéroes de Marvel. ¿Complicado, verdad? En esta galaxia cinematográfica que continúa expandiéndose sin un fin cercano hay un aspecto que quizá puede que pase desapercibido, pero que tiene más importancia de la que podría parecer. Desde que se instauró el Universo Cinematográfico Marvel (o MCU) con el comienzo de la Fase 1 con "Iron Man" en 2008, nunca ha habido una homogeneidad a la hora de realizar las bandas sonoras o de buscar los mismos compositores o compositores de idéntico estilo. Al menos, sobre todo en las primeras películas. Cada director ha escogido al músico que ha creído conveniente (o al que estaba disponible en ese momento, o bien, porque hubiera trabajado más veces con él), y así cada película ha contado con una banda sonora que, buena, mala o regular; no entraba en esa búsqueda de la homogeneidad estilística y argumental que sí se ha pretendido con cada nuevo estreno. Al menos, hasta estos últimos años, como veremos a continuación, y como ha podido verse en el reciente estreno de "Los vengadores: La era de Ultrón".

BSO de

BSO de "Nuestro último verano en Escocia"

Querido Teo:

Como ya viene siendo habitual en estas fechas, llegan a la cartelera tragicomedias en forma de películas aparentemente menores que en realidad están llenas de grandes ingredientes, como la banda sonora. Este año tras "La familia Bélier" se estrena "Nuestro último verano en Escocia", otra historia dentro del ya género familia disfuncional que, aunque no nos dejará ningún tema musical éxito del verano, como en su día hicieron "Begin again" y "Un invierno en la playa", sí nos regala el fantástico trabajo del reconocido compositor Alex Heffes. Una partitura repartida magistralmente en 95 minutos que, por ahora, no podemos disfrutar fuera de la sala de cine ya que aún no se ha editado.