BSO

BSO de

BSO de "Spotlight"

Querido Teo:

La banda sonora de "Spotlight" ha pasado desapercibida en esta época de premios, de la misma manera que lo hace en la propia película. Algo que, lejos de resultar un punto en contra, lo es más bien a favor.

BSO de

BSO de "Los odiosos ocho"

Querido Teo:

Creo que todos teníamos ganas de ver juntos ya a Tarantino y Morricone. Dos grandes que han tenido sus más y sus menos en forma de “apropiaciones” constantes del director, amenazas de denuncia del músico y oportunidades de trabajo en común frustradas que casi nos remiten a la relación entre Ligeti y Kubrick después de que el realizador utilizase sin permiso algunos fragmentos de algunas de sus piezas, lo que conllevó denuncias, enfados y una posterior colaboración en films posteriores.

BSO de

BSO de "Steve Jobs"

Querido Teo:

Steve Jobs adoraba a Bob Dylan y su música fue una de sus influencias más evidentes, así lo demostró cuando en 1984 utilizó el tema The times they are changin para presentar el primer Mac. Algo que Danny Boyle no ha dejado pasar en su última película,  en la que encontramos bastantes referencias a esta conexión entre el espíritu innovador de Jobs y la creatividad de Dylan, no sólo en la banda sonora, sino en detalles como el cartel que vemos en el garaje.

BSO de

BSO de "La novia"

Querido Teo:

El universo de Lorca suena a japonés en “La novia”. Y es que el exotismo oriental del compositor Shigeru Umebayashi combina con el dramatismo de "Bodas de sangre", obra que reinterpreta la película como si estos mundos aparentemente lejanos estuviesen profundamente relacionados. La música hace que en muchos casos predomine más el primero, de manera que hay escenas en las que resulta inevitable imaginar que los actores españoles están, en realidad, en la cafeteria de “Deseando amar” o el tren de “2046”.

Las mejores BSO del año 2015

Las mejores BSO del año 2015

Querido Teo:

Siempre que se acerca Navidad temo el momento en el que me escribas para preguntarme por las cinco mejores bandas sonoras del año que se cierra, y un año más me veo escribiéndote y dando rodeos para no meterme en el meollo de la cuestión, porque sabes tan bien como yo que cualquier lista que se haga será injusta. Y sin embargo en el fondo nos gusta hacerlas, porque nos permite recordar grandes trabajos, que en este año, a diferencia del anterior, los ha habido en mayor cantidad. También puedes recuperar los listados de 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.

La BSO que acompaña a James Bond

La BSO que acompaña a James Bond

Querido Teo:

Toca ponerse un esmoquin blanco con pajarita negra y acudir a nuestro bar más cercano a pedir un Dry Martini, porque un estreno de la última entrega de James Bond siempre ha sido un acontecimiento y siempre lo será. La saga de 007 nacida de la pluma de Ian Fleming ya hace tiempo que trascendió el propio medio cinematográfico y alcanzó el estatus de mito popular inmortal. Y lo ha trascendido gracias a unas señas de identidad que, matizadas o cambiadas con el paso de las décadas y las modas, han seguido inmóviles.

BSO de

BSO de "El puente de los espías"

Querido Teo:

Desde su colaboración en “Tiburón” allá por 1975 se ha hecho muy difícil disociar los trabajos de Spielberg de la música de John Williams. Excepto algún trabajo aislado (episodios o fragmentos de películas) su colaboración en largometrajes nunca se había roto hasta este 2015, cuando cierta saga galáctica ocupó el tiempo del octogenario maestro y Spielberg tuvo que acudir a Thomas Newman. Y todos conocemos la calidad de Newman, así que era una apuesta sobre seguro.

BSO de

BSO de "Marte"

Querido Teo:

Últimamente hemos visto diversas maneras de afrontar la inmensidad espacial en la música de cine; Steven Price con "Gravity" y Hans Zimmer con "Interstellar" son los dos ejemplos más claros, a los que ahora se une Harry Gregson-Williams con su música para "Marte". Como suele ocurrir en estas bandas sonoras la quietud y la electrónica sirven para describir auditivamente el paisaje hostil y extraño, además de la soledad de sus protagonistas. Sin embargo, en este caso Gregson-Williams da una vuelta de tuerca interesante, funcionando a tres niveles diferentes.

BSO de

BSO de "Irrational man"

Querido Teo:

Quién iba a decir que Woody Allen se acabaría acomodando en la creación de sus bandas sonoras, con lo mucho que había cuidado siempre este ingrediente fundamental en su filmografía. Con “Irrational man” vuelve a echar mano de sus fórmulas habituales sin aportar nada nuevo y para acabar repitiendo todas sus claves.

Sociedades director y compositor: David Lean y Maurice Jarre, la épica se convirtió en poesía

Sociedades director y compositor: David Lean y Maurice Jarre, la épica se convirtió en poesía

Querido Teo:

Al pensar en las grandes y celebradas colaboraciones entre directores y compositores siempre pensamos en longevas carreras con multitud de películas a lo largo de varias décadas... pero lo cierto es que hay algunas en las que la magia y el talento se juntaron en muy pocas películas, pero suficientes para crear un legado imperecedero e inolvidable. Es el caso de David Lean y Maurice Jarre. El director inglés y el compositor francés trabajaron juntos únicamente en cuatro películas... algo que extrañará a muchos teniendo en cuenta el aura legendaria que existe alrededor de estos dos hombres y sus carreras.