BSO

BSO de

BSO de "Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio"

Querido Teo:

Esperadísimo el regreso de John Williams después de un par de años sabáticos en cuanto a las bandas sonoras se refiere. Antes de "Caballo de batalla" nos llega el trabajo del maestro para las aventuras de Tintín. Parece que, de momento, solamente Spielberg es capaz ahora de convencer a Williams, a sus casi 80 años, de seguir componiendo para el cine. Lo que asombra realmente es que logre seguir sonando a fresco en esta banda sonora, aunque es inevitable encontrar referencias a sus últimos trabajos, sobre todo con la línea de Harry Potter, el track 17 (The return to marlinspike hall and finale) es una muestra de ello. Es un trabajo de Williams (¡por fin puedo comentar una obra suya!), y eso son palabras mayores, le da mil vueltas a cualquiera. Toda la música tiene ese estilo Williams inconfundible en "las películas alegres de Spielberg" con una orquestación impecable. Sin embargo, un problema de la banda sonora es que no se aprecia un tema reconocible y recordable, Williams ha preferido ir por otro lado. Por ejemplo el primero de los cortes, se orienta por la línea de otro de sus trabajos "Atrápame si puedes".

BSO de

BSO de "Juego de tronos"

Querido Teo:

Esta semana te presento la música de la serie de culto "Juego de tronos", basada en la saga "Canción de hielo y fuego" de George R. R. Martin. Es una serie de HBO, con lo que la música es un aspecto muy cuidado, y en esta ocasión el trabajo ha recaído en Ramin Djawadi (compositor de "Iron Man"), uno de los discípulos de Hans Zimmer. Como en la mayoría de las composiciones para series, parece haberse puesto casi todas las energías en un enérgico y pegadizo tema de los títulos de inicio (y en los de créditos finales, que es una variación del primero) descuidando un poco (o bastante) las demás composiciones. Abunda el ambiente tenebroso, pero con un toque del Medio Oriente, seguramente influenciado por el origen iraní del compositor.

BSO de

BSO de "Contagio"

Querido Teo:

Te traigo esta semana la música de la última de Soderbergh, compuesta por su músico de cabecera: Cliff Martinez. Se trata de una banda sonora que transmite a la perfección la angustia y la desolación que inunda el film a base de una nula melodía y de una base electrónica machacona y cansina, pero eficaz. Muchos de los temas parecen el mismo precisamente por esa insistencia en la base de ritmos. No aconsejable en absoluto para una escucha aislada al margen de las imágenes, aumenta de interés cuando intenta alejarse del tono descrito, sobre todo en los temas 15 a 17 del disco.

BSO de

BSO de "El ilusionista"

Querido Teo:

Sylvain Chomet, conocido en el mundo de animación con películas como "Bienvenidos a Belleville", es el director y el que firma la banda sonora (junto a The Britoons) de "El ilusionista", un claro homenaje a Tati. Se pueden distinguir dos bandas sonoras diferentes. La orquestal es una música sencilla, mayoritariamente con el piano como instrumento más destacado, con un alto componente de nostalgia y delicadeza, todo al estilo francés y con bastante jazz; en definitiva una joyita oculta. Después están las canciones de The Britoons, algo irregulares y que no alcanzan la altura de las composiciones de Chomet. Imprescindible el track 17 Illusionist finale.

BSO de

BSO de "Los tres mosqueteros"

Querido Teo:

Enésima versión de los inmortales personajes de Alejandro Dumas. La música es de Paul Haslinger, un compositor austriaco autor de la música de dos películas de la saga de “Underworld”. Haslinger intenta combinar la música de época adaptada a una orquestación moderna (al estilo de "El hombre de la máscara de hierro", versión con DiCaprio) con los temas de acción. Tengo que decir que los primeros son muchos más aprovechables que los segundos, aunque siempre en un carácter de volatilidad y prescindibilidad. La banda sonora termina con la clásica canción pop de grupo famoso (de Take That en esta ocasión) metida con calzador.

BSO de

BSO de "La relación especial"

Querido Teo:

El prolífico Alexander Desplat compone la música del telefilm de HBO que narra la relación entre el presidente Bill Clinton y el primer ministro Tony Blair. Es un ejemplo de que las series de televisión se están convirtiendo en una fuente de muy dignos trabajos. La música en sí es también una continuación de "The Queen" en un tono juguetón y lírico, pero con el sello más inconfundible Desplat. Entre los primeros se encuentran el primer tema Tony meets Bill, con elementos jazzísticos a los que Desplat es aficionado y el pletórico Election victory. Entre los del segundo tipo destaca sin duda Farewell, con el que acaba la banda sonora, un tema melancólico pero nada amargo. También hay sitio para temas más dramáticos como Chicago's speech, referido al discurso de Blair en 1999 en el que defendía la "doctrina Blair" en relación con la guerra de los Balcanes.

BSO de

BSO de "El árbol de la vida"

Querido Teo:

Alexander Desplat ofrece su trabajo más contenido y contemplativo en esta película de Terrence Malick. El director solicitó que la música fuese "como un río fluyendo a lo largo de la película, algo que fluye y que nunca se detiene, lleno de vida y fluido". Parece que para ello, el compositor se ha contagiado en su música del espiritualismo, filosofía y profundidad de Malick, aunque manteniendo sus principios: el piano como instrumento conductor, temas en apariencia sencillos y repetitivos... a la vez que corre el peligro de ser devorada por su propia profundidad. Malick, finalmente, no terminó muy convencido ya que en los grandes momentos de la película hace uso de música clásica.

BSO de

BSO de "Cowboys & aliens"

Querido Teo:

Harry Gregson-Williams describe musicalmente esta curiosa batalla entre cowboys y aliens, y en este ámbito ganan claramente los aliens... salvo un par de cortes, la banda sonora está trufada de música de "correquetepillo" y que en nada recuerda precisamente al oeste USA: música electrónica, efectos "alien"... Lo que sí se tiene que reconocer que el compositor parece haber dado con la tecla de su estilo personal, pero siempre en la línea del omnipresente Zimmer. Esta composición tiene un estilo que recuerda a sus últimos trabajos como "The town. Ciudad de ladrones".

BSO de

BSO de "Capitán América: El primer vengador"

Querido Teo:

Alan Silvestri intenta recuperar la notoriedad que adquirió después de poner la música de "Forrest Gump" y que ha ido perdiendo hasta hoy en día. Su nuevo intento es la banda sonora de una de las películas más esperada por la industria cinematográfica: la adaptación a la gran pantalla de las andanzas del "Capitán América: El primer vengador". Lo hace con una música repleta de fuegos de artificios, pero vacía en cuanto se le quita los adornos. Fiel a su estilo y a la temática de la película, abundan los temas donde los instrumentos de viento metal llevan la voz cantante, apoyados por una omnipresente percusión. Un intento de ser vibrante a lo James Horner, pero que deja frío. El disco finaliza con una canción compuesta por Alan Menken.

BSO de

BSO de "El origen del planeta de los simios"

Querido Teo:

Año ocupado para Patrick Doyle que se ha ocupado de las bandas sonoras de "Thor" y del documental "Jig" (una joyita oculta, si puedes escucharla, te la recomiendo, querido Teo). Ahora nos llega su trabajo para la precuela de "El planeta de los simios". Dejando al margen los inevitables temas de acción, la música es bastante notable, con brillantez en las orquestaciones, que proporcionan un tono dramático. Destaco el último tema del disco (Caesar's home) que es la habitual pieza maestra que nos suele regalar Doyle en cada disco.