BSO

BSO de

BSO de "Prometheus"

Querido Teo:

BSO de Marc Streitenfeld para la presunta precuela de “Alien”. Este discípulo de Hans Zimmer ya se ha convertido en el músico de referencia de Ridley Scott (“Robin Hood”, “American gangster”). En “Prometheus” la banda sonora es una sucesión de música oscura y claustrofóbica, pero a la vez con ciertas concesiones al lirismo. Que nadie busque demasiada originalidad en esta música, porque cae en los clichés del género. Como curiosidad se emplea uno de los temas de Jerry Goldsmith para la banda sonora de “Alien”.

BSO de

BSO de "El caballero oscuro: La leyenda renace"

Querido Teo:

Pienso que a veces mis palabras sobran y la calidad de la música brilla por sí sola sin necesidad de palabrería. Esta es una de esas ocasiones. Hans Zimmer firma una de sus mejores partituras para las aventuras del caballero oscuro, y viniendo de otro enorme trabajo en "Origen". Se nota que el compositor alemán se ha tomado en serio este trabajo. La música está impregnada de la oscuridad del personaje y aparecen todos los elementos recurrentes del zimmerianismo: carencia de miedo a los componentes electrónicos, coros empleados como instrumentos, etc.., mezclados de manera brillante. Por ponerle un pequeño pero (muy pequeño) es que le falta un poco de identidad para ser reconocida asociada a la película (la banda sonora de “Origen”, por seguir con el ejemplo, queda asociada ineludiblemente al anterior film de Nolan).

BSO de

BSO de "Ice Age 4: La formación de los continentes"

Querido Teo:

De nuevo John Powell musicando una película de animación. Es la tercera peli de la saga que orquesta (la música de la primera parte es de David Newman). La música emplea el tema central de las otras pelis de la saga, aunque no suena a repetido. Powell escribe una partitura muy vitalista y animada, con orquesta grandilocuente y con varios elementos de humor (como en los coros del tema Sirens). El último corte del disco es una divertida y original variación del tema del cuarto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven (el archiconocidísimo Himno de la alegría).

BSO de

BSO de "Oro negro"

Querido Teo:

Ya sabes que procuro mantener una sección que marche con la actualidad. Sin embargo, en Enero estaba tan pendiente de los Oscar, que se me pasó una banda sonora interesante de James Horner. Se trata de "Oro negro", una película de Jean-Jacques Annaud. Tampoco es que sea la maravilla oculta que todos queremos descubrir, pero es bastante apañadita. No se puede negar que Horner orquesta muy bien, pero aquí queda lastrado por un tema "a lo árabe" que suena ya a oído. También se nota que el compositor ha escuchado la de "El paciente inglés" como fuente de inspiración para algunos pasajes (como muestra el inicio del track 1, sin ir más lejos).

BSO de

BSO de "The amazing Spider-Man"

Querido Teo:

La repercusión de James Hormer hoy en día no es la misma que en su época dorada de los 90, pero no se debe despreciar su trabajo. De hecho, las últimas bandas sonoras del que se proclamó "sucesor del trono de John Williams" son bastante interesantes. En esta ocasión, nos centraremos en la BSO del arriesgado reboot de las aventuras de Spider-Man, tomando el relevo con el personaje de otro grande como Danny Elfman. Hay que reconocer que las críticas de autoplagio que siempre le rodean parecen haber hecho mella y es complicado encontrar en esta ocasión esas autoreferencias, aunque existen ("El hombre bicentenario" es la más clara, a mi juicio, aunque algunos pasajes recuerdan también a "Titanic"). Tema central pegadizo (y simple) muy utilizado durante toda la BSO, como marcan los cánones de la música de películas de superhéroes, al estilo Horner, con viento metal cada vez que puede y sin renunciar a los instrumentos electrónicos. Producto muy bien cuidado, con el sello de calidad de Sony Classical.

BSO de

BSO de "Blancanieves y la leyenda del cazador"

Querido Teo:

Partiendo de lo raro de que una película se base en que Kristen Stewart sea más guapa que Charlize Theron (seguro que no soy muy original escribiéndolo), nos centraremos en la música, que para eso es la sección. Es de uno de los habituales en estos comentarios: James Newton Howard. Es una banda sonora que empieza bien, con un tema supuestamente principal, con cierta atmósfera a lo Danny Elfman, pero que se convierte desgraciadamente en un espejismo. Newton Howard cumple sin más, lo que hace adivinar cierto pasotismo esperando encargos más motivadores. Como casi todas las bandas sonoras del autor, hay variedad de ritmos e instrumentaciones (orquestales, vocales, con elementos electrónicos), mezcla en esta ocasión de magia y pasajes más oscuros. Se incluye la inevitable canción final en el track 19: Breath of life a cargo de Florence + The Machine que, sin ser una maravilla, por lo menos deja mejor sabor de boca musical que la de su competidora “Blancanieves (Mirror, mirror)”.

BSO de “Men in black 3”

BSO de “Men in black 3”

Querido Teo:

Tercera entrega de la saga, con música de Danny Elfman, que repite, en el amplio sentido de la palabra. La banda sonora contiene muy poca innovación respecto a las del resto de la saga, con el tema central ya empleado. No quiere decir que sea una mala BSO. Es un Elfman al que estamos acostumbrados, orquestal pero con percusión electrónica, pero como he comentado sin aportar nada que permanezca en la memoria tras escucharla. Salvo de la quema el track 2: Spiky Bulba.

BSO de

BSO de "Misión imposible: Protocolo fantasma"

Querido Teo:

He de confesar que si pienso en quién podría componer la banda sonora de una peli de “Misión imposible”, no me vendría a la cabeza Michael Giacchino (“Up”, “Super 8”, “Perdidos”), por lo que me ha resultado una agradable sorpresa verlo en los créditos. Es indudable que Giacchino ha dado su toque personal en la música, pero adaptándose a la acción. Se ha permitido algunos caprichos "de autor" en los temas descriptivos y lentos, cosa que se agradece tras las experiencias pasadas en la serie, aunque en algunos momentos recurra a recursos ya empleados en otros títulos como el remake USA de "Déjame entrar". También se agradece mucho el uso del archiconocidísimo tema de Lalo Schifrin, muy respetuoso.

BSO de

BSO de "Acero puro"

Querido Teo:

Además de en la nueva película de Tim Burton, Danny Elfman encontró un hueco para colarse en esta película. No es un trabajo especialmente brillante pero la calidad, cuando la hay, siempre se nota. Música efectiva y efectista, muy potente para los temas de épica, especialmente en los temas de los combates en el ring, agradeciéndose el intento de emplear un tema central más tarareable de lo que se nos tiene acostumbrado los últimos años. Pero también hay cabida para los otros dos estilos Elfman, el más romántico (el tema For a kiss) y el "camuflado" como en su score de "Los próximos tres días" (muestra es el corte Get in the truck). Pero, en general, da la impresión de haber sido tomado como trabajo alimenticio, rozando el espíritu de los scores de los éxitos de la Disney. Como en varios casos, existe un segundo disco con canciones (50 cent, Eminem, The Prodigy, entre otros) bajo el recurso de Music from the motion picture. El mejor track: el número 18 Final round.

BSO de

BSO de "Los diarios del ron"

Querido Teo:

Mucho jazz para esta esta película basada en la novela homónima de Hunter S. Thompson y protagonizada por Johnny Depp. La música corre a cargo de Christopher Young (“Ghost Rider”, “Arrástrame al infierno”) que aprovecha ese tono para reflejar el ambiente autodestructivo presente en la trama. La banda sonora comienza con el tema Volare (Nel blu di pinto di blu), en la versión de Dean Martin.