BSO

BSO de

BSO de "Mátalos suavemente"

Querido Teo:

Vale, lo reconozco. Me esperaba una banda sonora del estilo de Tarantino o Guy Ritchie. Imagino que me había predispuesto el haber leído repetidas veces la influencia de los dos directores, junto a la de Scorsese y los Coen. También me dejé llevar por algunas definiciones como “reinterpretación moderna del cine negro” o “una historia de mafiosos diferente”. Ahora sé que tanto en la música como en la trama, me precipité al subestimar el estilo propio de Andrew Dominik. Y que ambas cosas hay que disfrutarlas de la misma manera, suavemente.

BSO de

BSO de "A Roma con amor"

Querido Teo:

Su nombre ya es música. Cuando Allan Konigsberg decidió llamarse Woody Allen, en honor al clarinetista Woody Herman, vinculó para siempre en su carrera las dos disciplinas que mejor domina. Desde entonces, sus cuidadísimas bandas sonoras, en las que él mismo elige cada tema, son un sello inconfundible de su trabajo. En esta ocasión, y siguiendo su costumbre de ponderar la ciudad donde se desarrolla la historia, ha seleccionado clásicos italianos, óperas como “La traviata”, “Pagliacci”, “Tosca” y Nessun dorma de “Turandot” y alguna composición especial, como una versión de la famosísima canción Amada mía, amore mío de El pasador. Y como no sería una película de Woody Allen si el jazz no estuviese presente, la banda sonora incluye algunos temas emblemáticos como When your lover has gone de Eddie Condon & Orchestra o la fantástica Three times bossa de Mop Mop.

BSO de

BSO de "Desafío total"

Querido Teo:

¡Qué difícil es soportar la comparación con el original!. Y si con quien te toca competir es con el maestro Jerry Goldsmith, el encargo puede convertirse en un auténtico caramelo envenenado. Uno se sienta a escuchar el trabajo de Harry Gregson-Williams para la nueva "Desafío total" y no puede quitarse de la cabeza el tema principal de la película de Verhoeven… y no sólo por cinefilia. Que años de escucharla en los prolegómenos de los partidos de fútbol no ayudan nada en este caso.

BSO de

BSO de "Drive"

Querido Teo:

“Te voy a llamar para decirte cómo me siento, voy a conducir esta noche contigo hasta las colinas, te diré algo que no quieres escuchar y te mostraré la oscuridad, pero no tengas miedo”. Así arranca "Drive", con la letra de una canción que ya nos advierte desde el principio que en esta película, historia y banda sonora son inseparables. Ambas nos sumergen en una atmósfera de misterio y silencios que lo dicen todo. Hablan de obsesión, soledad y peligro, y lo hacen bajo una aparente lentitud, pero con el ritmo pegadizo y casi bailable de sintetizadores y pop ochentero. El principal responsable es Cliff Martinez, actual compositor de bandas sonoras y batería de Red Hot Chili Peppers en los ochenta; aunque son los temas de Kavinsky, Desire y College los que siempre nos recordarán esta fabulosa mezcla entre película de acción y cuento de hadas.

BSO de

BSO de "Dredd"

Querido Teo:

Desde que hace 20 años Vangelis pusiese de moda el sonido electrónico para películas futuristas con su música para “Blade Runner”, parece una obligación que el compositor siga esta línea para hacer música que ya podemos denominar “de género”. Sin embargo, Paul Leonard-Morgan parece huir de concesiones a la belleza o al estilizado compositor griego para presentar una partitura basada en sonidos electrónicos, sí, pero sucios, granulados. Casi podríamos decir que cubiertos de esa fina capa de mugre que envuelve todas las imágenes de "Dredd" en Mega City 1. Existe un único tema identificable, más por su reiteración que por su calidad, de apenas cuatro notas, que importa más bien poco. El compositor se centra en describir el ambiente deshumanizado, la acción y el ritmo frenético. Y a fe que lo consigue.

BSO de

BSO de "El gran milagro"

Querido Teo:

¿Para qué andarse con miramientos?. Con "El gran milagro", film de animación mexicano, nos enfrentamos a una de las mejores bandas sonoras del año pasado, si no la mejor. Me llamarás rebuscado, sobre todo después de ver el trailer, que echa un poco para atrás, pero Mark McKenzie ha firmado una obra delicada y enérgica, con una utilización de los coros sublime. El tema principal es sobresaliente, y es empleado de manera eficaz.

BSO de

BSO de "W.E."

Querido Teo:

Viendo las nominaciones de los pasados Globos de Oro, me llamó la atención la candidatura a mejor banda sonora de "W.E.". Sorpresa por las espantosas críticas que había recibido la película de Madonna. Así que me picó la curiosidad. Ahora es una sorpresa por lo excelente de la música de Abel Korzeniowski (que ya nos había llamado la atención por su trabajo en "Un hombre soltero"). Posee una fuerza y elegancia admirables, con un tema central que te deja sin respiración. Un tema que deseas que salga aun más de lo que lo hace. Estructura clásica orquestal con preeminencia de los violines, aunque en algunos casos se incluye elementos electrónicos. Imprescindible el track 27, Park. También incluiremos la canción Masterpiece interpretada por Madonna y ganadora del Globo de Oro.

BSO de “Madagascar 3: De marcha por Europa”

BSO de “Madagascar 3: De marcha por Europa”

Querido Teo:

Hans Zimmer cuando no está adiestrando a nuevos súbditos, tiene tiempo para componer música. De los 13 cortes del disco, solamente 4 son orquestales (cuenta con la ventaja de los temas empleados en las anteriores películas de la saga) y el resto de cortes son canciones, algunas interpretadas por los actores que doblan a los personajes y algunas no precisamente originales. BSO extremadamente convencional compuesta con piloto automático.

BSO de

BSO de "¡Piratas!"

Querido Teo:

El compositor Theodore Shapiro se mete en el mundo de la animación, que tanto prestigio está dando a músicos como John Powell. Y nombro este compositor porque Shapiro ha adoptado en este film ese estilo desenfadado tan característico. No deja de ser una música convencional, pero está muy bien. Como corresponde, mucho tema de acción y algún que otro tópico musical disculpable.

BSO de

BSO de "Brave (Indomable)"

Querido Teo:

Patrick Doyle compone la música de la nueva película de animación de Pixar. El compositor británico, habitual de las películas de Kenneth Brannagh, explota la vena folk y céltica en este trabajo (cosa que ya hizo en el documental “Jig”) pero adaptando el tono al carácter de animación del film, mucho más alegre. Muy buen trabajo, que traslada a pasajes ya visitados en otras ocasiones. A destacar el uso de las gaitas, espectacular en muchos momentos (por ejemplo en el track 5: The games), que no se veía casi desde “Braveheart”. También son muy buenas las canciones incluidas en la BSO, interpretadas por la cantante escocesa de folk Julie Fowlis: Touch the sky e Into the open air.