BSO

BSO de

BSO de "El hombre de acero"

Querido Teo:

La dicotomía Marvel vs DC no sólo se reduce a colorines contra oscuridad y espectáculo despreocupado contra héroes atormentados; la música juega un papel esencial dentro de los enfoques que ambas casas dan a sus personajes en el cine. Si hace poco en "Iron Man 3" hablábamos de que la Marvel había tratado de unificar su universo sonoro en torno a melodías tarareables y fanfarrias muy al estilo John Williams (o Silvestri, que es el gran coordinador de todo en el mundo vengador), Zimmer y su equipo optaron por un tratamiento radicalmente distinto para Batman y ahora para Superman.

BSO de

BSO de "Un invierno en la playa"

Querido Teo:

La suma de los ingredientes familia disfuncional, situaciones conflictivas, crisis transcendentales y comedia, parece ya un género cinematográfico en sí mismo. Te hablo de películas como “C.R.A.Z.Y.”, “Las invasiones bárbaras”, “Los descendientes”, “Pequeña Miss Sunshine” o “Los chicos están bien”, donde la importancia de una banda sonora que le quita peso a lo trágico, es otro elemento común.

BSO de

BSO de "El mensajero"

Querido Teo:

El compositor carioca Antonio Pinto ha implantado en Hollywood una peculiar manera de afrontar las películas de acción, basadas en la experimentación sonora y el hieratismo. Su búsqueda de nuevos timbres es constante y para "El mensajero" lo lleva a un nivel más alto.

BSO de

BSO de "El impostor"

Querido Teo:

La realidad siempre supera la ficción. Una frase manida, que se queda corta en el caso de este documental, donde la suplantación de identidad del desaparecido Nicholas Barclay tan solo es un escalofriante punto de partida. Además de contarnos una historia real, “El impostor” es un thriller psicológico repleto de giros de guión, que arranca como si de un clásico del cine negro se tratase. Estilos narrativos que, en parte gracias al trabajo de la compositora Anne Nikitin, se funden combinando una tensión continua y el estilo documental de Nikitin, adquirido durante sus años de colaboración con el canal National Geographic y la BBC.

BSO de

BSO de "Carmen (1926)"

Querido Teo:

Hoy viajo en el tiempo para hablarte de una banda sonora del año 1926 que ha sido recuperada en una nueva regrabación y edición discográfica para nuestro deleite. Se trata de la partitura de Ernesto Halffter para “Carmen”, película muda dirigida por Jacques Feyder, que sitúa al compositor español a la altura que se merece por una partitura sorprendente, descriptiva y a la vez rompedora, que incluso hoy podrían considerar muchos aficionados como “novedosa”.

BSO de

BSO de "Stoker"

Querido Teo:

Clint Mansell es un compositor muy respetado dentro del cine, pero también fuera. Su peculiar estilo minimalista, muy cercano al lenguaje de autores como Philip Glass, crea más adeptos en las salas de conciertos que en las de proyecciones. Sin embargo, uno de los grandes pelotazos de los últimos años salió de su mano. De sus colaboraciones con el Kronos Quartet (posiblemente el cuarteto de cuerda más mediático del momento en la música clásica) nació la partitura de “Réquiem por un sueño”, que ellos todavía interpretan en sus conciertos, y que adaptada y remezclada en 2002 para un trailer de "Las dos torres" se convirtió en una de las músicas épicas por antonomasia.

BSO de

BSO de "El gran Gatsby"

Querido Teo:

Antes de hablarte de la banda sonora de "El gran Gatsby" debes saber una cosa. Tengo una enfermiza animadversión hacia todo lo que lleve el sello de Luhrmann, por lo que no tenía ningún interés en una selección musical que prometía una nueva dosis de excesos de este australiano. Sin embargo, mi hermana, que es todo lo opuesto a mí –su película favorita es “Moulin Rouge”–, me comenzó a hablar del disco mucho antes de que la película estuviese estrenada y, a fuerza de recomendarme canciones, fui poco a poco derribando prejuicios hasta llegar a apreciar como se merece esta banda sonora.

BSO de

BSO de "Objetivo: La Casa Blanca"

Querido Teo:

La música de Trevor Morris para "Objetivo: La Casa Blanca" se abre con heroísmo. O más bien patriotismo exaltado, de esos que usan trompetas épicas y cuerdas nobles mientras vemos ondear las barras y estrellas. Nada nuevo. De hecho, da pereza. Pero es sólo un espejismo, un elemento utilizado conscientemente por el autor para crear una ilusión que se desvanece en cuanto el ataque terrorista comienza. Y es ahí, fuera ya los coros y las cajas militares, cuando la grandeza desaparece y la oscuridad y la opresión se hacen dueñas de la imagen, cuando la esta banda sonora demuestra su potencial.

BSO de

BSO de "Iron Man 3"

Querido Teo:

El universo Marvel llevado al cine siempre se ha caracterizado por una estética común que, dejando mayor o menor libertad a sus directores, permitía ver una clara línea de estilo que daba coherencia a todas las películas. Esto no sucedía en las bandas sonoras de las mismas. Al menos, no hasta ahora. Tras la llegada de Alan Silvestri la música también se ha unido a esta marca corporativa Marvel. "Iron Man 3" es el ejemplo más claro. Atrás quedaron las guitarras eléctricas de Ramin Djawadi que otorgaban personalidad a Tony Stark en la primera película de la saga. También, y esto ha sido lo mejor, la impersonal partitura de John Debney para la segunda.

BSO de

BSO de "To the wonder"

Querido Teo:

El amor platónico, el inconstante, el paternal, el que engaña, el espiritual y el desamor no suenan igual. Aunque en "To the wonder" todos ellos se equilibran, formando una banda sonora pausada y profunda, impregnada del estilo narrativo trascendental propio de Terrence Malick.