BSO

BSO de

BSO de "Vivir es fácil con los ojos cerrados"

Querido Teo:

De esta estrofa de Strawberry Fields Forever nace el título de la última película de David Trueba: “Vivir es fácil con los ojos cerrados sin entender lo que se ve. Lo difícil es ser alguien. Al final todo se resuelve. Mejor no preocuparse". John Lennon y el momento en que compuso este tema, durante su estancia en Almería, son el punto de partida de la historia real que inspiró al director. Él mismo lo cuenta en este blog donde, además de narrar todo el proceso del proyecto, habla de su pasión por las bandas sonoras. Una pasión que aparcó durante un tiempo, hasta el punto de no haber incluido ninguna pieza musical en su “Madrid, 1987”. No es el caso de "Vivir es fácil con los ojos cerrados", en la que todo gira en torno a la música.

BSO de

BSO de "El juego de Ender"

Querido Teo:

Lugares comunes revisitados, funcionalidad máxima… eso es lo que encontramos en la música de Steve Jablonsky para "El juego de Ender". A pesar del prometedor arranque del tema principal, con una bonita melodía en el cello solista que va creciendo a medida que es orquestada y desarrollada por la orquesta, el resto de la banda sonora se mueve entre el movimiento perpetuo, el ruido artificial y las características más que manidas de las bandas sonoras en el cine actual.

BSO de

BSO de "Una cuestión de tiempo"

Querido Teo:

Uno tiende a pensar que lo previsible en una película siempre es malo, que la comedia romántica perfecta debe medir sus dosis de azúcar, o que una banda sonora pierde interés cuando es fácilmente digerible. Pero luego llega Richard Curtis y te hace replantearte todos los tópicos. Los suyos y en los que muchas veces caemos los que nos atrevemos a opinar sobre cine.

BSO de

BSO de "Capitán Phillips"

Querido Teo:

El personal estilo de Paul Greengrass se aplica también a su música. Su habitual colaboración con John Powell ha sido siempre uno de los pilares de su filmografía reciente. La trilogía de Bourne o “Green Zone” se sitúan dentro de los mejores trabajos del compositor. Por eso, cuando se anunció que Henry Jackman sería el nuevo partenaire de Greengrass en esta aventura marina se hacía muy difícil imaginar otro estilo musical en la filmografía del director británico.

BSO de

BSO de "El mayordomo"

Querido Teo:

Imagínate que puedes seleccionar los temas musicales que representen e ilustren 8 décadas de Historia. Seguramente estarías ante la ocasión de crear un disco tan bueno y legendario como el de “Forrest Gump”. Una buena oportunidad ante la que se vio Lee Daniels, pero que no supo aprovechar. Como resultado, la banda sonora de "El mayordomo" no impacta, no emociona, sabe a poco. Se echan de menos muchos grandes de la música negra y de esas épocas en general, algo que además hubiese ayudado a hacer menos tediosa la narración fragmentada y sesgada de acontecimientos, desde el inicio de los conflictos raciales hasta la administración de Obama.

BSO de

BSO de "The bling ring"

Querido Teo:

Música para consumir rápidamente compone la banda sonora de "The bling ring", lo último de Sofia Coppola, que retrata un mundo de hedonismo, frivolidad, alcohol y obsesión por la fama.

BSO de

BSO de "Gravity"

Querido Teo:

Hay en la música de Steven Price para "Gravity" una fuerte vocación dramática, de ampliar con su quietud y su sentido minimalista la inmensidad del espacio. La banda sonora se sirve también de los sonidos electrónicos y ruidos artificiales para generar una permanente tensión que no da tregua al espectador. Escuchar la música de Price nos sitúa en otro nivel mucho más abstracto, donde los sonidos agudos, casi inaudibles, nos presentan la soledad de los protagonistas. El compositor ha optado por crear desde cero la gran mayoría de los timbres utilizados, procurando que no tengamos ninguna referencia previa que nos condicione, aunque por momentos las percusiones y la electrónica pueden recordar a la maravillosa partitura de Elfman para "El planeta de los simios" de Burton. Al menos está más cerca de ese mundo sonoro irreal que del creado por Horner para "Apolo 13", mucho más militar y patriótico. Aunque, desde luego, al escuchar “Gravity” debemos recordar a Goldsmith. Desde "Alien" nadie nos había inquietado tanto con la inmensidad del espacio.

BSO de

BSO de "Rush"

Querido Teo:

Este año Hans Zimmer no para. Y mira que yo, desde este diario, le he metido caña; que si se repite, que si “toma prestado de otros”, que si es demasiado funcional... Bueno, pues con "Rush" ha dado todo un golpe en la mesa demostrando que sabe, que puede, y que si quiere (y le dejan) es muy bueno.

BSO de

BSO de "Jobs"

Querido Teo:

John Debney describe musicalmente a Steve Jobs como una persona ecléctica, inquieta, siembre a la búsqueda de lo más vanguardista, aunque respetando la tradición. Al escuchar la banda sonora de "Jobs" hacemos un recorrido por la música barroca, la clásica, el jazz, el swing, la música electrónica… Nada es accesorio, y cada tema parece escogido cuidadosamente con una intención dramática. Por otro lado, el score original de Debney también participa de este eclecticismo, dividiendo claramente la vida personal y la profesional de su protagonista.

BSO de

BSO de "Mud"

Querido Teo:

La música de "Mud" es el agua que vuelve menos denso el terreno en el que se desenvuelve la película. Su compositor moldea las emociones de los personajes hasta conseguir darles una forma menos dura. Él es David Wingo, quien ya había colaborado con el director Jeff Nichols en “Take shelter”, algo que en realidad se nota bastante en su nueva banda sonora, pero que no le resta ningún mérito. Y es que Wingo vuelve a traducir sensaciones complejas en melodías inquietantes, pero hermosas a la vez.