BSO

BSO de

BSO de "Güeros"

Querido Teo:

Encontrar a un Sixto Rodríguez ("Searching for sugar man") de la música hispana, es el leitmotiv de la historia de "Güeros" que acaba de llegar a nuestras salas tras ganar en 2014 el premio a mejor ópera prima en el Festival de Berlín y también el de la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián. Además, acaba de ganar hace unos días 4 premios Ariel del cine mexicano en las categorías de película, director, fotografía, sonido y ópera prima.

BSO de

BSO de "La familia Bélier"

Querido Teo:

La música forma parte del argumento de "La familia Bélier", película en la que, paradójicamente, sus protagonistas son sordos. En realidad no todos. Paula, la hija con un talento especial para el canto, hace de intérprete de sus padres mientras se prepara para la audición de un prestigioso coro. Ella es Louane Emera, la ganadora de la versión francesa de “La voz”, a la que “La familia Bélier” brinda la oportunidad de darse a conocer a nivel internacional y demostrar sus aptitudes para interpretar y componer.

BSO de

BSO de "Los vengadores: La era de Ultrón"

Querido Teo:

Decepción es la palabra que me viene a la mente después de introducirme de lleno en la banda sonora de “Los vengadores: La era de Ultrón” y de haberla visto ya en conjunción con las imágenes en el cine. Sí, es cierto que funciona en la película, pero también es cierto que es intrascendente y monótona, y tan rematadamente estándar que se podría aplicar a cualquier película de acción sin resentirse lo más mínimo.

Sociedades director y compositor: Kenneth Branagh y Patrick Doyle, del fervor shakesperiano al rescate de Hollywood

Sociedades director y compositor: Kenneth Branagh y Patrick Doyle, del fervor shakesperiano al rescate de Hollywood

Querido Teo:

La totalidad de la carrera del Kenneth Branagh director no podría entenderse, o al menos no hubiera alcanzado tales cotas de reconocimiento y aceptación entre los cinéfilos, sin la figura de Patrick Doyle. Parejas estables de director y compositor se han dado y se dan con bastante frecuencia, pero es bastante extraño que esas uniones permanezcan sólidas y sin fallar ni una sola película. Es precisamente el caso del actor y director norirlandés y el compositor escocés, quienes llevan la friolera de 25 años colaborando ininterrumpidamente película tras película. Únicamente una vez Branagh no pudo contar con los servicios de Doyle, pero por motivos obvios: "La flauta mágica" en 2006, adaptación de la ópera de Mozart que llevaba, como es lógico, su propia música. Hoy en día, con Branagh cómodamente instalado en el mainstream de Hollywood tras sucesivas colaboraciones con Marvel y Disney, la alianza es tan sólida como siempre, aunque los cinéfilos con más edad añoramos los tiempos en que Shakespeare sacó lo mejor de ambos y les otorgó fama y reconocimiento. Y precisamente fue el que dio pie a que ambas carreras comenzaran al mismo tiempo allá por 1989.

BSO de

BSO de "Puro vicio"

Querido Teo:

Temas notables, y otros no tanto, componen una banda sonora desestructurada que respira cine negro. Los acertados son mérito de Jonny Greenwood, guitarrista de Radiohead, quien ha puesto mucha esencia del grupo en este trabajo como ya había hecho en “Pozos de ambición” y "The master", sus dos anteriores colaboraciones con el director Paul Thomas Anderson.

BSO de

BSO de "Ex machina"

Querido Teo:

Podría definir la banda sonora de "Ex machina" con sólo dos palabras; electrónica espeluznante. Pero no lo voy a hacer. Y es que aunque así resulta al oído, no provoca el mismo efecto en la vista.

BSO de

BSO de "Whiplash"

Querido Teo:

La música de "Whiplash" no es sólo banda sonora, también es guión. De principio a fin te deja sencillamente sin aliento, y es que todo el tiempo estamos asistiendo a una muestra del lado más extremo de la música. El director Chazelle nos habla de obsesión, frustración y hasta de dolor físico como algo inevitable si uno se toma en serio tocar un instrumento de manera profesional. Los espectadores podemos palpar ese miedo a no alcanzar la perfección, ni las expectativas tan exigentes de un profesor que tiene fijación con Charlie Parker.

BSO de

BSO de "Birdman"

Querido Teo:

"Birdman" es pura energía, y parte del mérito recae en su banda sonora. La película cuenta, entre muchos ingredientes acertados, con la improvisación y el talento de uno de los mejores baterías de jazz del mundo: Antonio Sánchez. Un fan de Alejandro González Iñarritu desde que el director trabajaba en la radio, y que ha sabido aprovechar una oportunidad única para iniciarse en el mundo de las bandas sonoras y, encima, hacerlo a lo grande.

BSO de

BSO de "Big eyes"

Querido Teo:

Nueva colaboración de Danny Elfman y Tim Burton. “Big eyes” supone la 17ª vez que compositor y autor unen fuerzas, desde aquel lejano 1985 donde trabajaron juntos por primera vez para “La gran aventura de Pee-wee”. Y una vez más tenemos que hablar (al igual que hicimos en "Frankenweenie") de un nuevo intento de reverdecer laureles. Si en aquella ocasión se trataba de recuperar el sonido más fantástico y gótico, esta vez nos tenemos que remontar hasta el año 2003 cuando Elfman presentó su aclamada banda sonora para "Big fish".

BSO de

BSO de "The imitation game"

Querido Teo:

El thriller por Alexandre Desplat es un género en sí mismo. Incluso afinando más, la música de espías de Alexandre Desplat es una variación y un terreno propio que el compositor parisino ha hecho suya y cultiva como nadie. Ahí están "Argo", “Syriana”, o incluso “El escritor”. Películas donde una música que, a priori, como venía sucediendo en este tipo de producciones, pasaba más o menos inadvertida, Desplat la elevaba a cotas de grandeza con una entidad propia. Y eso vuelva a suceder en "The imitation game", una partitura que vuelve a situar a este autor como candidato a grandes premios, que le ha granjeado numerosas alabanzas, pero que además vuelve a demostrar que hacer lo mismo no significa repetirse.