"Muy lejos"
La web oficial.
El argumento: Sergio viaja a Utrecht con su familia para asistir a un partido de fútbol. Antes de coger el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de pánico y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación lógica a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin dinero, sin casa y sin hablar el idioma.
Conviene ver: “Muy lejos” es una mirada introspectiva al viaje de definición de un joven que, tras un partido de fútbol en Utretch al que acude como espectador junto a su hermano y sus amigos hinchas del Espanyol, decide romper con todo (desde su DNI hasta todo lo que lleva acumulado en la espalda) tras un ataque de ansiedad antes de coger el vuelo de vuelta a Barcelona, dejando a todos desconcertados, y quedándose en tierra extranjera y construyendo una nueva identidad alejado de su entorno aunque ello suponga empezar desde cero. Un Sergio que inicialmente conocemos dentro de un rol en el que la virilidad primaria, ruidosa y avasalladora, avivada por el peso del grupo, pero que en realidad esconde angustia y desamparo fruto de un sufrimiento debido a estar arrastrado por la corriente. Un viaje de aceptación y de supervivencia en el que, además de encontrarse con quien realmente es, tendrá que sufrir el hecho de ser un extranjero baqueteado por el prejuicio, el clasismo y la precariedad mientras lucha frente a todo aquello en lo que se ha criado y en lo que ha tenido que moverse debido a la presión del grupo del que ha formado siempre y a lo que ha sucumbido con el fin de no ser marginado por una sociedad exclusiva que etiqueta y margina al que se siente diferente. Un viaje lleno de sensibilidad y esperanza a la hora de crear unos propios referentes para aquellos que se sienten desclasados e incomprendidos por lo que marcan los cauces normales de lo que se exige a cada uno. Una historia que parte de las propias vivencias del director, habitual entrenador de actores, en las tierras extranjeras de Utrecht lavando platos y en busca de sí mismo allá por 2008.
Mario Casas lleva a cabo uno de sus mejores trabajos como un joven que desmonta toda su fachada, creada para poder pertenecer al grupo del que es origen, para explorar su masculinidad, su vulnerabilidad y su verdadera personalidad más allá de las imposiciones de una sociedad convencional y castrante. Una coraza que se ha creado para poder mantenerse a flote a ojos de los demás y que le ha terminado ahogando y teniendo por tanto que desarmarse de ella y encontrar al sujeto que es a través de un viaje interior lleno de sensibilidad y valentía haciendo emerger su fragilidad pero también su determinación conectando con un despertar personal y tardío pero necesario y enriquecedor a golpe de realidad. Interpretación portentosa y medida en la que cada gesto cuenta, tanto lo que mira como lo que calla, y que supone un recital tanto en lo psicológico como en lo físico explorando todo su drama desde el punto de vista del alma pero también del cuerpo. Impagables también el personaje en forma de conciencia que encarna David Verdaguer y la poetisa anónima que declama con la voz y expresa con el rostro de Nausicaa Bonnín conmoviendo y desarmando con sus palabras al viento. Todo ello salpicado también por el contraste cultural de un lugar como esa Holanda más cosmopolita, rica y diversa y que es mucho más que la burbuja social de la que viene el protagonista y en la que se rechaza todo lo que no encaja dentro de ella. Una reivindicación individual y sanadora en un trabajo íntimo y de autor de estilo cámara al hombro propio de los Dardenne y sostenido en la complicidad y conexión establecida entre director y actor a la hora de crear a este "alter-ego" del propio realizador encontrando su propio yo, no sin miedos y dificultades, en suelo extranjero abrazando necesarios deseos de libertad para poder crecer y poder llegar a ser.
Conviene saber: Ópera prima de Gerard Oms que consiguió el premio al mejor actor y el premio de la crítica en el Festival de Málaga 2025.
La crítica le da un SIETE