Espresso: Las películas del Festival de Cannes 2025
Querido Teo:
La 78ª edición del Festival de Cannes ha desplegado su programación y parece haber superado su recelo al cine español logrando el hito de que sea la primera vez desde 2009 que dos películas españolas compitan en la sección oficial. En esa ocasión fue con "Los abrazos rotos" de Pedro Almodóvar y "Mapa de los sonidos de Tokio" de Isabel Coixet. Es la 14ª ocasión en la que ocurre este hito para el cine español siendo el turno de "Romería" de Carla Simón y "Sirat" de Óliver Laxe suponiendo para ambos la primera vez en la lucha por la Palma de Oro y erigiéndose como una clara muestra del relevo generacional que está viviendo el certamen. El Festival de Cannes se celebrará entre el 13 y el 24 de mayo de 2025.
Óliver Laxe asciende a la competición oficial tras participar en la Quincena de Realizadores con "Todos vosotros sois capitanes" en 2010 (premio FIPRESCI de la Crítica), en la Semana de la Crítica con "Mimosas" en 2016 (Gran Premio del Jurado) y en Una cierta mirada con "Lo que arde" en 2019 (premio del Jurado). Carla Simón es la segunda directora española en optar a la Palma de Oro y viene reforzada a nivel festivalero tras el Oso de Oro del Festival de Berlín conseguido por "Alcarràs" en 2022.
Un Cannes que ha puesto fin a toda la especulación de las últimas semanas y al histerismo de determinados seguidores de la temporada de premios. Thierry Frémaux e Iris Knobloch han presentado una programación en la que se aúnan nombres consagrados y habituales en el certamen como realizadores que están cogiendo el testigo. También siempre los ojos están puestos en el número de mujeres presentes en la sección oficial que este año presenta la cifra de seis directoras quedándose por debajo del récord de siete en 2023 pero por encima de las cinco de la edición de 2022 y las cuatro de 2024.
Sólo dos directores de los contendientes este año saben lo que es ganar la Palma de Oro. Los hermanos Dardenne lo han hecho dos veces ("Rosetta" en 1999 y "El niño" en 2005) y confirman con "Jeunes mères" porque son los niños mimados de Cannes al ser esta su décima participación a concurso (empatan con Wim Wenders y sólo son superados por Ken Loach). También regresa Julia Ducournau con "Alpha" tras todo el estupor, polémica y sorpresa que generó "Titane" (ganadora de la Palma de Oro en 2021). Los directores más reincidentes de los que están en liza este año son Wes Anderson (4), Sergei Loznitsa (4), Mario Martone (3), Kleber Mendonça Filho (3), Dominik Moll (3) y Joachim Trier (3).
Además de Julia Ducournau el cine francés está representado este año por "Dossier 137" de Dominik Moll, un thriller policiaco que retrata la corrupción del sistema, y "La petite dernière" de Hafsia Herzi, cinta de la también actriz adaptando la novela de Fatima Daas en una historia de identidad, familia, religión y sexo.
Cannes sigue confiando en Wes Anderson a pesar de que la sensación de repetición y hartazgo va en aumento entre los parroquianos. "The phoenician scheme" asegurará la presencia de estrellas. La cosecha de cine USA está también representada por "Nouvelle Vague" de Richard Linklater, una mirada a las entretelas del rodaje de "Al final de la escapada" de Jean-Luc Godard, y "Eddington" de Ari Aster, un western paródico que puede ser el espaldarazo de respetabilidad para el director de "Hereditary", "Midsommar" y "Beau tiene miedo".
Las otras dos representantes del cine USA comparten uno de los nombres marcados en rojo de esta edición. Josh O'Connor podría aspirar al premio a mejor actor que se le escapó hace dos años por "La quimera" teniendo dos bazas para ello. "The mastermind" de Kelly Reichardt trata sobre un ladrón de arte que organiza un gran golpe en el marco de los años de Guerra de Vietnam y el movimiento de la liberación femenina y "The history of sound" es la esperada cinta de Oliver Hermanus en la que tanto Josh O'Connor como Paul Mescal interpretan a dos jóvenes soldados que se enamoran entre las trincheras de la I Guerra Mundial recogiendo en grabaciones sonidos y canciones de la época.
Los que parecen haberse posicionados bien en lo que es el Cannes de la actualidad son Kleber Mendonça Filho y Joachim Trier. Para ambos es la tercera vez y si bien el primero presenta "O secreto agente", una historia de corrupción en el Brasil de la dictadura militar a finales de la década de los 70 a través de un profesor que se traslada a Recife y es perseguido por el régimen, el noruego logra que "Sentimental value" sea uno de los títulos más esperados en el drama de dos hermanas que afrontan la muerte de su padre y el regreso del padre en un trabajo en el que la realidad y la ficción, la vida y el arte, se dan la mano.
Un Cannes que sí que da muestras poco a poco de renovación y en clave femenina. 7 de las 19 películas a competición son de un realizador o realizadora que opta a la Palma de Oro por primera vez y cuatro de ellas corren a cargo de directoras. Entre ellas están Chie Hayakawa que presenta "Renoir", la historia de una niña afrontando la enfermedad de su padre, tras presentar "Plan 75" en la sección Una cierta mirada en 2022. Mucha atención también a la alemana Mascha Schilinski con "Sound of falling", conexión de cuatro mujeres a través de cuatro décadas diferentes.
La programación se completa con el compromiso crítico de realizadores como Sergei Loznitsa ("Deux procureurs"), Jafar Panahi ("Un simple accident") y Tarik Saleh ("Les aigles de la république") y la presencia de un veterano como Mario Martone que supone la única concesión al cine italiano ("Fuori").
El cine francés se reserva la sesión inaugural fuera de concurso de esta edición con el musical "Partir un jour" de Amélie Bonnin que demuestra que algo está cambiando, no sólo por el hecho de estar dirigida por una mujer, sino por ser la primera ópera prima en inaugurar Cannes en 78 años de historia. Un dato a tener muy en cuenta para un festival acostumbrado a tirar de consagrados pero siendo un curioso contraste ya que este año no hay ninguna primera película a competición.
Una edición en la que han quedado fuera de competición los nuevos trabajos de Sebastián Lelio, Kirill Serebrennikov, Fatih Akin, Rebecca Zlotowski o Spike Lee pero en la que no hay ni rastro de las nuevas cintas de Jim Jarmusch, Paul Thomas Anderson, Terrence Malick, Park Chan-wook, Lynne Ramsay o Bi Gan que sonaban entre las predicciones.
Sección oficial
* "Partir un jour" de Amélie Bonnin (Inauguración - Fuera de concurso)
Nunca ha competido en el Festival de Cannes.
* "The phoenician scheme" de Wes Anderson
Cuarta participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "Moonrise kingdom" (2012), "La crónica francesa (del Liberty, Kansas Evening Sun)" (2021) y "Asteroid City" (2023).
* "Eddington" de Ari Aster
Primera participación en la sección oficial del Festival de Cannes.
* "Jeunes mères" de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne
Décima participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitieron con "Rosetta" (Palma de Oro en 1999), "El hijo" (2002), "El niño" (Palma de Oro en 2005), "El silencio de Lorna" (mejor guión en 2008), "El niño de la bicicleta" (Gran Premio del Jurado en 2011), "Dos días, una noche" (2014), "La chica desconocida" (2016), "El joven Ahmed" (mejor dirección en 2019) y "Tori y Lokita" (premio del 75º aniversario en 2022).
* "Alpha" de Julia Ducournau
Segunda participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "Titane" (Palma de Oro en 2021).
* "Renoir" de Chie Hayakawa
Primera participación en la sección oficial del Festival de Cannes.
* "The history of sound" de Oliver Hermanus
Primera participación en la sección oficial del Festival de Cannes.
* "La petite dernière" de Hafsia Herzi
Primera participación en la sección oficial del Festival de Cannes.
* "Sirat" de Óliver Laxe
Primera participación en la sección oficial del Festival de Cannes.
* "Nouvelle Vague" de Richard Linklater
Segunda participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "Fast food nation" (2006).
* "Deux procureurs" de Sergei Loznitsa
Cuarta participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "Schaste moe" (2010), "En la niebla" (2012) y "A gentle creature" (2017).
* "Fuori" de Mario Martone
Tercera participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "L'amore molesto" (1995) y "Nostalgia" (2022).
* "O secreto agente" de Kleber Mendonça Filho
Tercera participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "Doña Clara (Aquarius)" (2016) y "Bacurau" (premio del Jurado en 2019).
* "Dossier 137" de Dominik Moll
Tercera participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "Harry, un amigo que os quiere" (2000) y "Lemming" (2005).
* "Un simple accident" de Jafar Panahi
Segunda participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "Tres caras" (mejor guión en 2018).
* "The mastermind" de Kelly Reichardt
Segunda participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "Showing up" (2022).
* "Les aigles de la république" de Tarik Saleh
Segunda participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "Conspiración en El Cairo" (mejor guión en 2022).
* "Sound of falling" de Mascha Schilinski
Primera participación en la sección oficial del Festival de Cannes.
* "Romería" de Carla Simón
Primera participación en la sección oficial del Festival de Cannes.
* "Sentimental value" de Joachim Trier
Tercera participación en la sección oficial del Festival de Cannes. Compitió con "El amor es más fuerte que las bombas" (2015) y "La peor persona del mundo" (2022).
Fuera de concurso
* "La venue de l'avenir" de Cédric Klapisch
* "La femme la plus riche du monde" de Thierry Klifa
* "Misión imposible: Sentencia final" de Christopher McQuarrie
* "Vie privée" de Rebecca Zlotowski
* "Highest 2 lowest" de Spike Lee
Una cierta mirada
* "La misteriosa mirada del flamenco" de Diego Céspedes
* "Météors" de Hubert Charuel
* "My father's shadow" de Akinola Davies Jr.
* "L'inconnu de la grande arche" de Stéphane Demoustier
* "Urchin" de Harris Dickinson
* "Homebound" de Neeraj Ghaywan
* "A pale view of hills" de Kei Ishikawa
* “Eleanor the great” de Scarlett Johansson
* "Karavan" de Zuzana Kirchnerová
* "Pillion" de Harry Lighton
* "Aisha can't fly away" de Morad Mostafa
* "Once upon a time in Gaza" de Arab Nasser y Tarzan Nasser
* "The plague" de Charlie Polinger
* "Promis le ciel" de Erige Sehiri
* "Le città di pianura" de Francesco Sossai
* "Testa o croce?” de Matteo Zoppis y Alessio Rigo de Righi
Proyecciones especiales
* "Stories of surrender" de Bono
* "Dites-lui que je l'aime" de Romane Bohringer
* "Marcel et Monsieur Pagnol" de Sylvain Chomet
Proyecciones de medianoche
* "Dalloway" de Yann Gozlan
* "Exit 8" de Genki Kawamura
* "Sons of the neon night" de Juno Mak
Cannes Première
* "Amrum" de Fatih Akin
* "Splitsville" de Michael Angelo Covino
* "La ola" de Sebastián Lelio
* "Connemara" de Alex Lutz
* "Orwell: 2+2=5" de Raoul Peck
* "La disparition de Josef Mengele" de Kirill Serebrennikov
Quincena de Cineastas
* "Enzo" de Laurent Cantet y Robin Campillo (Película de apertura)
* "Amour apocalypse" de Anne Émond
* "Brand new landscape" de Yuiga Danzuka
* "Classe moyenne" de Antony Cordier
* "Dangerous animals" de Sean Byrne
* "La danse des renards" de Valéry Carnoy
* "L'engloutie" de Louise Hémon
* "Les filles désir" de Prïncia Car
* "Girl on edge" de Jinghao Zhou
* "Indomptables" de Thomas Ngijol
* "Kokuho" de Lee Sang-il
* "Lucky lu" de Lloyd Lee Choi
* "Militantropos" de Yelizaveta Smith, Alina Gorlova y Simon Mozgovyi
* "Miroirs" de Christian Petzold
* "La mort n'existe pas" de Félix Dufour-Laperrière
* "The president's cake" de Hasan Hadi
* "Que ma volonté soit faite" de Julia Kowalski
* "Sorry, baby" de Eva Victor (Película de clausura)
Semana de la Crítica
* "L'intérêt d'Adam" de Laura Wandel (Película de apertura)
* "Ciudad sin sueño" de Guillermo Galoe
* "Imago" de Déni Oumar Pitsaev
* "Kika" de Alexe Poukine
* "Left-handed girl" de Tsou Shih-ching
* "Nino" de Pauline Loquès
* "A useful ghost" de Ratchapoom Boonbunchachoke
* "Rietland" de Sven Bresser
* "Baise-en-ville" de Martin Jauvat (Proyecciones especiales)
* "Des preuves d'amour" de Alice Douard (Proyecciones especiales)
* "Planètes" de Momoko Seto (Película de clausura)
El Jurado
El anuncio de las películas a competición
Actualización (18/04/2025): Alice Rohrwacher prosigue con su romance en el Festival de Cannes y será la presidenta del Jurado que entregará la Cámara de Oro, el reconocimiento a la mejor ópera prima de entre las cintas proyectadas en la sección oficial, en la Semana de la Crítica y en la Quincena de Cineastas. Rohrwacher presentó su primera película, "Corpo celeste" (2011), en Quincena de Realizadores para después competir en la sección oficial con "El país de las maravillas" (Gran Premio del Jurado en 2014), "Lazzaro feliz" (mejor guión en 2018) y "La quimera" en 2023.
Pero la cautivadora obra, teñida de un realismo mágico muy personal, de Alice Rohrwacher toma forma más allá de estos cuatro largometrajes. El documental, primera modalidad a la que se adhirió participando en obras colectivas, le permite explorar la poesía del mundo rural, la importancia del pasado y la ilusión de la juventud ("Checosamanca" en 2006, "9x10 novanta" en 2014 y "Futura" en 2021). El cortometraje al que vuelve a menudo es un espacio de expresión que renueva constantemente: desde un clip de 16 mm para la puesta en escena de una ópera ("Violettina" en 2016) hasta una crónica de confinamiento ("Quattro strade" en 2021), pasando por un cortometraje de ficción ("Le pupille" en 2022), Alice Rohrwacher se presta de nuevo al ejercicio codirigiendo "Una alegoría urbana" (2024) con JR y retoma así un tema fundador de su obra: la alegoría de la caverna de Platón.
Nacho Gonzalo