"Vida en pausa"

"Vida en pausa"

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (3 votos, media: 3,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

La web oficial.

El argumento: Suecia, 2018. Un misterioso síndrome que afecta a niños refugiados desata la preocupación entre médicos y políticos. Sergei y Natalia se han visto obligados a huir de su país natal tras un ataque que casi acaba con la vida del primero. Se han instalado con sus dos hijas pequeñas en Suecia, a la espera de que la Junta de Migración decida sobre su solicitud de asilo. Hacen todo lo posible por llevar una vida normal. Trabajan duro, envían a sus hijas a la escuela local, aprenden el idioma, se someten a inspecciones periódicas de las autoridades, esperando ser, algún día, ciudadanos suecos. Pero cuando su solicitud de asilo es rechazada, Katja, su hija menor, se desmaya y cae en un misterioso coma. Enfrentados a un dilema moral, la resistencia de Sergei y Natalia se pondrá a prueba.

Conviene ver: “Vida en pausa” parte de un fenómeno fisiológico del que poco se conoce pero que es fruto del del estrés postraumático y de la ansiedad ante el proceso de asilo que sufren determinadas comunidades de Europa del Este en lugares como Suecia. Esta enfermedad diagnosticada a finales de los 90, que lleva a caer en un coma en el que no hay posibilidad de reacción ante ningún estímulo, se llama Síndrome de Resignación Infantil y es lo que le sucede a la hija pequeña de una pareja de refugiados rusos que intentan hacer su vida en Suecia y que reciben la noticia de que su solicitud de asilo ha sido rechazada. Un país de imágenes inhóspitas y caracteres gélidos en el que la insensibilidad de determinados estamentos y la compleja burocracia lleva a la desesperación, al desamparo y a esta curiosa situación que parte de la imagen ganadora del World Press Photo en 2018. La experiencia en un país idealizado desde fuera, que inicialmente acoge y pretende ayudar, y en el que, a pesar de la integración inicial, todo puede quedar truncado por un sistema despersonalizado y kafkiano que sufren familias enteras con esperanzas y destinos truncados; gente de clase media que se siente refugiados en su propio país y que terminan siendo ciudadanos de segunda en sus países de destino marcados bien sea por las crisis políticas, climáticas, económicas o religiosas. Lo que podría ser una distopia queda como un potente y sobrio drama familiar y político que a veces adopta los visos de un documental entre interrogatorios, salas de espera y vistas judiciales con la tensión sobre el futuro de esa familia y el hecho de que, además de su situación en el país, también esté en el limbo la salud de su hija y el hecho de que ella sea una de las testigos que tiene que fundamentar la petición de asilo. Una familia que, además, a pesar del desconcierto y la incertidumbre, tendrá (y se verá obligada) a sacar una sonrisa, proteger a sus hijas de las preocupaciones dándoles seguridad e intentar recomponerse para encontrar algo de luz (en contraste con la fotografía fría de la película) y seguir hacia adelante luchando frente las adversidades que impone el propio egoísmo de los padres y el sistema del que pretende formar parte cultivando la esperanza de encontrar un lugar en el mundo en el que la dignidad y la prosperidad puedan ir de la mano. Cine contenido resuelto a fuego lento y con pulcritud que remueve y sorprende con esa estética tan característica de austeridad sobria y gélida capaz de conmocionar y que bebe de Pasolini, Haneke o Lanthimos.

Conviene saber: La película formó parte de la sección Orizzonti del Festival de Venecia 2024 y del Festival de Sevilla 2024.

La crítica le da un SEIS

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x