"Valenciana"
La web oficial.
El argumento: Tres jóvenes amigas periodistas tratan de encontrar su lugar en una España en constante cambio, la España del progreso y las Olimpiadas. A pesar de su ilusión por formar parte de la nueva modernidad renovadora, las tres protagonistas descubrirán a la fuerza la parte oculta y más oscura del nuevo mundo que el progreso les ofrece. Mientras Valèria debe superar su adicción a las nuevas drogas sintéticas; Ana tendrá que aceptar trabajar en programas de nueva y truculenta telerrealidad; mientras que Encarna entrará a formar parte de un agresivo equipo de comunicación de partido. Esta nueva situación pondrá a prueba su integridad, su dignidad y sus criterios éticos, mientras intentan salvar su amistad.
Conviene ver: “Valenciana” es un ejercicio pertinente de memoria histórica a la hora de hablar de los locos años 90 en el que los que pudieron se auparon en la España del progreso para sacar partido del mayor beneficio posible. Todo ello a través de tres amigas que, desde diferentes ámbitos, son testigos de las cloacas de la política, la televisión y el ocio en un momento de desenfreno y desvergüenza en el que Valencia se concebía como un parque de atracciones mediterráneo para inversores y turistas intentando tapar bajo la alfombra los desmanes de la corrupción, el sensacionalismo y los peajes del consumo de sustancias. Ángela Cervantes, Tania Fortea y Conchi Espejo ponen a prueba su relación en un viaje iniciático pero en el que es su amistad (un cobijo de lazos afectivos y de cuidados sin querer nada a cambio) lo que les acaba dando algo de cordura en un mundo gris, deshumanizado acelerado que en ese momento pocos querían ver que podía asomarse al precipicio, lanzadas al arroyo por una corriente que les impide ver más allá del ruido del día a día y pensar por sí mismas, con escándalos políticos, amparados por los que mandaban por aquel entonces o miraban para otro lado, así como sonrojantes coberturas mediáticas sobre un hecho luctuoso que conmocionó a un país o todo lo arrasado por la famosa ruta “destroyer”. Una película crítica, ácida y salvaje que pretende ser una radiografía a lo largo de siete años de una ciudad (no pretende ocultar sus evidentes referencias muy reconocibles para los que conozcan la zona, sus gentes y algunos de los personajes y hechos de aquellos años) y de una época en la que un país intentaba abrazarse al progreso y a la prosperidad pero también una denuncia de un modo de vida que se intentó patentar sin ningún escrúpulo, y como si no fuera a haber un mañana, tirando de abuso de poder, influencias y chequeras. Un viaje iniciático en una época de aparente ebullición y de muchas oportunidades pero a su vez convulsa, incierta, ingrata y de negritud moral en el que no se duda en dejar atrás a quiénes sea necesarios con tal de llegar a la meta del beneficio más sustancioso. Quizá por momentos quede demasiado dispersa en el tono y desarrollo de la historia y grotesca en lo referente a algunos personajes (con un salvajismo ácido y encendido que por momentos pasa factura) pero no se puede negar su sagacidad, valentía y riesgo como fresco de un tiempo que, aunque no lo parezca, pasó y del que siguen llegando coletazos.
Conviene saber: La cinta está dirigida y escrita por Jordi Núñez.
La crítica le da un SEIS