"Mi única familia"

"Mi única familia"

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 3,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

La web oficial.

El argumento: Para Pansy la vida es una lucha constante. Llena de dolor físico y mental, su manera de relacionarse con el mundo es a través del enfado y la confrontación: discute con su familia, con su dentista, con su médico, con la cajera del supermercado... Su marido Curtley hace tiempo que no sabe cómo tratarla, mientras Moses, su hijo, vive inmerso en su mundo, apenas dice una palabra y lo único que hace durante todo el día es caminar sin rumbo por la ciudad. Sólo su cariñosa hermana Chantelle la comprende y puede ayudarla.

Conviene ver: "Mi única familia" es el nuevo drama social de Mike Leigh en el que se introduce en el hastío de la clase obrera a través de Pansy, una mujer arrollada por la vida que responde como un gato herido a los avatares de la vida arañando con su carácter a todo el que se cruza en su paso, llevándose la peor parte una familia que no sabe que hacer con ella para que encuentre algo de esperanza y no se regodee en el dolor y la frustración. Un personaje desbordante, que hace arte del reproche y el azote dialéctico, pero que transmite un agotamiento al espectador que ella misma no es capaz de reconocer a pesar de los intentos de una hermana, madre soltera que regenta una peluquería, que no le tiene en cuenta muchas cosas de lo que dice mientras que su marido y su hijo ya han tirado la toalla con ella y quedan como meros autómatas inanes ante su arrollador carácter. Un ama de casa cansada, malhumorada y resentida, harta de años de cuidar a los suyos sin que nadie le pregunte como ésta, y que vive lastrada por el miedo a su entorno y la desconfianza hacia los demás bien sean captadores de ONG o dependientas de supermercado tratando con desprecio a todo el mundo por unas razones que el guión sugiere más que define preocupándose más por el presente de poder encajar en la sociedad actual si se vive de esta manera que por el origen que lo ocasionó todo que, evidentemente, no deja de ser un cúmulo de cosas. Un ecosistema en el que el racismo, la hipocresía y el individualismo campa a sus anchas con la sanidad y la educación pública también haciendo aguas. Pansy vive en una periferia londinense en la que sólo queda sobrevivir y en el que la salud mental parece algo de lo que sólo pueden preocuparse los ricos y es por lo que la protagonista deambula carcomida por su cansancio y dolor sólo queriendo acostarse, cerrar los ojos y que todo pase. Marianne Jean-Baptiste logra con maestría que un personaje tan insoportable termine siendo conmovedor viendo en sus ojos la frustración de una vida insatisfecha en la que todo vino rodado porque era lo que tocaba viviendo una infancia en la que tuvo más responsabilidades de la que le correspondía, sufrió el duelo de una madre y es parte de un matrimonio convencional e insatisfecho. Una existencia azarosa en paralelo con la de su hermana pero que, desde un mismo origen y vivencias difíciles, encaran su experiencia vital desde diferentes enfoques bien sea desde la resignación o desde la frustración. El drama de lo cotidiano que se respira en una casa en la que conviven personajes grises y sin alma a los que se les ha quitado las ganas de vivir entre dolor, tensiones, humillaciones y reproches representados por una Pansy que se siente sola e insegura y que por eso reacciona así ante un mundo que ha convertido en una amenaza. Una propuesta dura y sin concesiones que de la comedia amarga pasa al melodrama desesperanzador de manera orgánica con una mujer que a pesar de su capacidad para insultar y denigrar es incapaz de verbalizar lo que siente porque siente que no es digna de que esa angustia vital pueda ser paliada. Dolor y desilusión para una persona que necesita ayuda pero que no la pide por miedo a mostrar una debilidad que le han enseñado que no se puede permitir por su condición de mujer, negra y pobre. Una película más existencial que narrativa lo que lleva a que esa hora y media termine doliendo y que a pesar de la finura quirúrgica de Mike Leigh en su guión uno quede también derrotando por una crítica social contundente sobre nuestro tiempo pero que a nivel cinematográfico no puede evitar terminar perdiendo fuelle cuando detrás de esos gritos lo que asistimos es a un tratado sobre la depresión contemporánea que remueve y golpea pero que no termina de conmover ante lo extremo del personaje y lo desolador del conjunto.

Conviene saber: A competición en el Festival de San Sebastián 2024 supone el reencuentro de Mike Leigh con Marianne Jean-Baptiste la cual ha sido nominada al Critics’Choice y al Bafta tras ser una de las más premiadas por la crítica esta temporada destacando la triple corona de Nueva York, Los Ángeles y la NSFC.

La crítica le da un SEIS

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x