"La marsellesa de los borrachos"
La web oficial.
El argumento: En el verano de 1961, un grupo de jóvenes antropólogos italianos realizó un viaje clandestino por España, con el fin de grabar canciones populares que apoyaran la resistencia antifranquista. Como resultado de su trabajo, fueron procesados y sus grabaciones censuradas. Sesenta años después, y de la mano de Emilio Jona, de 92 años, último miembro vivo de aquel grupo de viajeros, recuperan las grabaciones inéditas y reconstruyen el viaje, hoy, a través de un paisaje emocional y político, recuperando recuerdos históricos a través de estas canciones, tan relevantes hoy como lo fueron entonces.
Conviene ver: “La marsellesa de los borrachos” es el nombre que hace referencia a las canciones populares que apoyaban la resistencia antifranquista. Un documental en forma de "road movie" que, a través de esas canciones, muestra las luces y sombras de una época en el que estos temas pretendían ser un grito de indignación así como un resorte de resiliencia y esperanza. Todo a partir del estudio de siete antropólogos italianos que llevaron a cabo un viaje en carretera en el verano de 1961 descubriendo esas canciones antifranquistas. Una recopilación de canciones, fotos, grabaciones y poemas de estudiantes, campesinos o artistas con las que regresaron a Turín y que daría lugar a la publicación de un libro al año siguiente llamado “Canti Della Resistenza Spagnola”. La prensa franquista de la época se encargaría de desprestigiar el libro acuñándolo con el despectivo título de este documental encargándose el equipo de la película de viajar a Turín para hacerse con los archivos que vertebran este documental con mucho de memoria histórica vertebrando ese emocionante caudal sonoro. La recreación de ese viaje clandestino con los ojos de hoy pero evocando la manera de resonar el pasado en el presente. Un viaje de escucha y de conversación colectiva que logra perdurar y emocionar sobre el dolor y las heridas del pasado dando voz a través de las letras de estas canciones a un pueblo silenciado que se reivindica para no olvidar de dónde venimos y recordar que la historia no es sólo la que han contado los ganadores sino esos derrotados que cantaron a esas flores que en España ya no querían vivir porque el pueblo español murió un mes de abril.
Conviene saber: La película está dirigida por Pablo Gil Rituerto.
La crítica le da un SEIS