"La chica de la aguja"

"La chica de la aguja"

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (Sin votaciones)
Cargando...

Deja tu comentario >>

La web oficial.

El argumento: Karoline es una joven embarazada y desempleada que lucha por sobrevivir en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial y es acogida por una carismática anciana, a quien ayuda a dirigir una agencia de adopción clandestina. Ambas forman un vínculo inesperado, hasta que un descubrimiento repentino lo cambia todo.

Conviene ver: “La chica de la aguja” es un drama danés centrándose en las vicisitudes de una joven llamada Karoline, trabajadora de clase obrera de una fábrica de telas cuyo marido es un soldado desaparecido y que lucha por sobrevivir en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial y que, cuando sea despedida tras quedar embarazada de su jefe, sin saber hacia a dónde ir, conoce a una mujer que dirige una agencia de adopción clandestina y que ayuda a las madres a encontrar hogares de acogida para sus hijos no deseados, asumiendo entonces Karoline las funciones de nodriza. Una mirada a una generación de mujeres sin recursos en un mundo machista y cruel en el que se hace negocio con el cuerpo femenino y la reproducción entre abortos y ventas clandestinas de bebés. Un formalismo visual que cala y estiliza la podredumbre humana en un ejercicio tenso y perturbador con tono pesadillesco, buen pulso y sin concesiones que se inspira en la historia real de una asesina de bebés en la Dinamarca de 1921 y que dentro de su pulcra ambientación deriva en truculencia y en mostrar todos los sórdidos terrenos a los que es capaz de llevar la crueldad humana a la hora de conseguir una vida mejor. Una incomodidad es la que promueve el director en su retrato de una sociedad cruel, insolidaria e hipócrita evocadas por unas imágenes de índole expresionista que nos llevan a películas como "Oliver Twist" (1948) o "El hombre elefante" (1980) y en la que no se escatima la mugre y la podredumbre tanto a nivel externo como moral. Le condena un tremendismo en el que se sobreponen la estética y los trabajos de las actrices Victoria Carmen Sonne y Trine Dyrholm pero queda alabar la puesta en escena de un trabajo potente, simbólico, virulento y cuidado hasta el detalle aprovechándose de recursos como el fuera de campo, la fotografía en blanco y negro, la música electrónica o una atmósfera angustiosa que potencia la sensación de encierro físico y existencial para sorprender, impactar y remover extrayendo de la belleza de sus planos, que no esconden sus referencias a la estética y al cine de la época pero teniendo la capacidad de resonar en el presente siendo a lo que nos evoca su textura sonora, grandes dosis de crueldad y desconcierto; simbolizando con esos rostros en la pantalla las complejidades y ambigüedades de la impredecible condición humana auspiciada por el patriarcado, el fanatismo moral y la precariedad. Un relato descorazonador sobre una época que explora la pérdida y la falta de humanidad de una sociedad en crisis, enferma, derrotada y cainita que crea monstruos con piel de cordero por un mero instinto de supervivencia y que, sobre todo, impacta por su precisión detrás de la cámara y por su dominio y exquisitez formal. 

Conviene saber: A competición en el Festival de Cannes 2024, proyectada en el Festival de Toronto 2024, mejor dirección, actriz, fotografía y dirección artística en el Festival de Sevilla 2024, mejor diseño de producción y música en los premios del cine europeo 2024 y nominación al Oscar 2025 a la mejor película internacional.

La crítica le da un SEIS

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x