Colgados de la plataforma: Semana del 10/06/2024 al 16/06/2024

Colgados de la plataforma: Semana del 10/06/2024 al 16/06/2024

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido primo Teo:

Entre los estrenos en las plataformas de esta semana destaca el documental “Rock Hudson: Sólo el cielo lo supo” sobre la historia personal del actor Rock Hudson cuya homosexualidad fue ocultada para beneficiar su carrera en Hollywood. Fue la primera celebridad que reconoció que padecía la enfermedad de sida y desde su muerte, hace casi cuatro décadas, es un símbolo a favor de la libertad sexual. A él va dedicada nuestra sección de clásicos y joyas. 

PELÍCULAS 

“Juego prohibido” de Hideo Nakata (Movistar+) Estreno directo en plataforma

El nuevo trabajo de Hideo Nakata explora en los terrenos que llevaron al director a convertirse en un icono del terror japonés. En “Juego prohibido” una creadora de contenidos de internet se ve sorprendida por una serie de fenómenos extraños y la clave puede estar en el hijo de un amigo. 

“Testament” de Denys Arcand (Movistar+) Estreno directo en plataforma

El canadiense Denys Arcand, ganador del Oscar por “Las invasiones bárbaras” (2003), está detrás de “Testament” sobre un hombre de 70 años, soltero y sin hijos, culto y residente en un geriátrico de Montreal, que lleva bastantes años apartado de la sociedad y que pese a ello no ha dejado de observar los acontecimientos de estos últimos tiempos, lo que le lleva a querer tomar el control de su vida. La lucidez y la radiografía satírica del director y guionista sigue intacta tras una carrera de más de cinco décadas lejos de cualquier atisbo de "boomer" trasnochado o reaccionario. Un azote al pensamiento "woke" a través de un hombre (estupendo Rémy Girard en su octava colaboración con el director) que ha perdido la ilusión por la vida y vive desde hace siete años en una residencia, trabaja dos días a la semana como archivero, se relaja paseando por el cementerio encontrando verdadera paz, se siente solo y ya sólo espera la llegada de la muerte recibiendo una vez a la semana la visita terapéutica de una atractiva joven sólo para ser escuchado aunque ello despierte las sospechas de la estricta y estresada directora del centro. Tampoco ayudan sus compañeros de residencia tal es el caso de un apasionado de la bicicleta y de todos los consejos saludables junto a su esposa (en un monólogo desesperado antológico sobre lo que nos venden que es lo correcto para luego llegar todos al mismo destino), una mujer en transición de sexo que obliga a sortear las minas del lenguaje inclusivo, una administrativa pasota o los cambios que llevan a que la biblioteca se sustituya por una sala de videojuegos para, en principio, estimular a los ancianos aunque los mismos al final o no entiendan nada o caigan en la adicción a los mismos. Una película que no deja títere con cabeza tirando hacia unos funcionarios víctimas de la burocracia y de decisiones absurdas, políticos que cambian de ideales y motivaciones según les interesa con el fin de mantener su popularidad y su cargo refugiándose en acrónimos inentendibles y comisiones de investigación inexistentes, una prensa que sólo acude a la carnaza o unas instituciones que banalizan la cultura (en un concurso literario en el que prima lo identitario y no la calidad) o recortan en sanidad (una residencia en eterna lista de espera para conseguir a un médico o la situación vivida en las mismas en la época del coronavirus (COVID-19)). El detonante de todo ello será un asentamiento de manifestantes en la puerta de la residencia en favor de las llamadas "primeras naciones" a raíz de un mural con tintes imperialistas y genocidas que retrata al explorador Jacques Cartier y los indios nativos, primeros habitantes de Canadá. Unos manifestantes que enarbolan causas sin conocerlas propugnando lo superficial apropiándose del relato y sin ningún interés en la memoria histórica frente al hecho que se aliente un expolio cultural en pro de la narrativa del momento que amenaza cualquier manifestación artística del pasado (pintura, música, teatro, literatura, etc...) por el mero hecho de ser vista por los ojos enjuiciadores del presente llegando en ocasiones al más absoluto de los absurdos bien sea tildando un mural de racista o yendo en contra de una obra de teatro sobre la cultura china representada por caucásicos. Un activismo vacío engrandecido por unos medios que intoxican y buscan el impacto rápido aunque sea al margen de la verdad y unos políticos que se ponen nerviosos y que obligan a tomar decisiones drásticas aunque luego quieran lavarse las manos encasquetándole la responsabilidad al funcionario de turno dejando una frase para la historia como es "se gobierna con las apariencias. No se gobierna con la realidad". Sociedades avanzadas que en una aparente inteligencia y compromiso no hacen más que caer en el abismo de la idiotez tal y como señalan unos defensores del arte que cuestionan el coeficiente intelectual de los políticos de Canadá y que el único conocimiento cultural de los mismos sea El Circo del Sol y Céline Dion lo que hace que sean unos modestos pintores los que se muestren más embriagados por la belleza de la pintura que los presumiblemente más preparados. Un hombre que es testigo de un mundo que ha cambiado pero en el que sigue persistiendo una infelicidad reinante aunque ahora sea más acusada por el hecho de creer tenerlo todo pero no estar satisfecho con ello viviendo en la crítica, el cuestionamiento y la crispación entre unos y otros. "Testament" es una mirada pesimista y sarcástica que se va llenando de luz y cierta ternura siendo una noble reflexión sobre la condición humana que redime con amor y belleza los dardos hacia una sociedad a la deriva generalizada, sin valores y sin escrúpulos y sí con demasiados dogmas castrantes, siempre bordeando la caricatura pero sin ser ridículo gracias a un guión lleno de ingenio, conforme el protagonista, que si bien nunca ha encontrado a su alma gemela o bien no ha sido capaz de reconocerla, decide abrirse a los demás, e incluso ayudarles a sanar heridas del pasado, y entender que la soledad también puede ser compartida y que sobrellevar la estupidez del mundo es mejor en compañía y que, por ello, la vida, a pesar de todo, seguirá valiendo la pena.

“La tierra prometida (The bastard)” de Nikolaj Arcel (Movistar+) 

“La tierra prometida (The bastard)" fue uno de los éxitos del cine europeo del 2023. Este melodrama histórico dirigido por Nikolaj Arcel, y por el que Mads Mikkelsen se llevó el premio de la Academia del cine europeo, se ambienta en la Dinamarca del siglo XVIII y se centra en un héroe que anhela limpiar su nombre porque es un hijo ilegítimo. 

“Libertate” de Tudor Giurgiu (Filmin) Estreno directo en plataforma

Tudor Giurgiu ha rodado un thriller ambientado durante la revolución rumana de 1989 que culminó con la caída del matrimonio Ceausescu. 

“Mala conducta” de Alice Englert (Filmin) Estreno directo en plataforma

“Mala conducta” participó en el Festival de Sundance 2023 y está protagonizada por Alice Englert que también comparte pantalla junto con Jennifer Connelly y Ben Whishaw. La película gira en torno a una ex actriz infantil que ingresa en un retiro espiritual para hallar la iluminación. 

“El mundo de ayer” de Matej Chlupacek (Filmin) Estreno directo en plataforma

Drama polaco sobre una mujer a punto de dar a luz y cuyo marido dirige una fábrica. Un buen día aparecerá el cadáver de un bebé recién nacido y temerá por el futuro de su hijo. 

“Conversaciones sobre el odio” de Vera Fogwill y Diego Martínez (Filmin) Estreno directo en plataforma

Cecilia Roth y Maricel Álvarez protagonizan este film argentino que se centra en el encuentro entre dos mujeres, una actriz y su agente, que llevan mucho tiempo enfrentadas. 

DOCUMENTALES

“Tour de Francia: En el corazón del pelotón” de Jamie Batten (Netflix)

Segunda temporada de esta serie dedicada a vivir el Tour de Francia desde dentro a través de siete equipos que compitieron en la edición de 2022. 

“Rock Hudson: Sólo el cielo lo supo” de Stephen Kijak (Movistar+) 

En el Hollywood de hace siete décadas Rock Hudson se vio obligado a ocultar su homosexualidad para poder ser una estrella de cine. En el año 1985 tuvo el coraje de anunciar que estaba muriéndose de la enfermedad de sida y se convirtió en el primer símbolo para luchar contra el virus del VIH y también para desestigmatizar a la comunidad LGTBTQ+.

“Ryūichi Sakamoto: Opus” de Neo Sora (Filmin) 

En marzo de 2023 falleció el compositor Ryūichi Sakamoto a la edad de 71 años y víctima de un cáncer. “Ryūichi Sakamoto: Opus” es la grabación de su último concierto. 

“Eterna” de Juanma Sayalonga y David Sainz (Filmin) 

Con tan solo 25 años falleció la rapera cordobesa Gata Cattana, víctima de una reacción alérgica. Eso frustró una carrera prometedora en la escena musical, pero pudo dejar un importante legado ya que algunas de sus composiciones han acabado siendo utilizados como consignas feministas tal y como refleja el documental "Eterna"

CLÁSICOS Y JOYAS

“Gigante” de George Stevens (Rakuten TV) 

Uno de los grandes melodramas que nos regaló Hollywood durante la década de los 50 fue “Gigante” (1956), una de esas películas que son más grandes que la vida y cuyo éxito confirmó el estrellato de Rock Hudson que logró la candidatura al Oscar al mejor actor, la única de su carrera. “Gigante” se centra en las vidas de un terrateniente, su esposa (Elizabeth Taylor en su consagración como la mayor estrella cinematográfica) y su rival, al que dio vida James Dean y que falleció durante el rodaje. George Stevens se llevó el Oscar por dirigir esta película que no se hace eterna pese a pasarse de las tres horas.  

“Escrito sobre el viento” de Douglas Sirk (Filmin) 

Rock Hudson destacó especialmente gracias a su imponente presencia física, su fotogenia y poseer un carisma arrollador. Aunque logró amoldarse a cualquier tipo de género supo brillar especialmente en el melodrama romántico y uno de los directores que supo extraer lo mejor de él como intérprete fue Douglas Sirk, siendo especialmente destacable su trabajo en “Escrito sobre el viento” (1956). En el film encarna a Mitch Wayne, un geólogo con sólidos valores cuyo corazón está destrozado porque está profundamente enamorado de la mujer de su mejor amigo, que también es su jefe y que no se ha caracterizado por su corrección. “Escrito sobre el viento” brilla además por el resto del trabajo de su reparto; Robert Stack, Lauren Bacall y, especialmente, Dorothy Malone, que se llevó el Oscar a la mejor actriz de reparto por encarnar a la adinerada mujer que está profundamente enamorada del personaje de Hudson y que ha iniciado un proceso autodestructivo al sentirse rechazada por él. 

“Confidencias de medianoche” de Michael Gordon (RTVE Play) 

Tras brillar en el melodrama romántico Rock Hudson demostró que era un excelente cómico y que podía jugar en la misma liga que Cary Grant con títulos tan exitosos como “Confidencias de medianoche” (1959). Ganadora del Oscar al mejor guión original, la película destaca por la extraordinaria química entre Hudson y Doris Day, que logró su única candidatura al premio de la Academia, y porque revolucionó la comedia romántica de la década de los 60. Hudson demostró su soltura, incluso llegó a reírse de su propia imagen pública, metiéndose en la piel de un seductor terriblemente irónico.

“El último atardecer” de Robert Aldrich (Amazon Prime) 

“El último atardecer” (1961) de Robert Aldrich ofreció la posibilidad a Hudson de explorar un género como el western, metiéndose en el papel de sheriff que sigue los pasos de un forajido, al que da vida Kirk Douglas, con quien tiene cuentas pendientes en el terreno personal y a quien también le conviene tener como aliado. 

“Plan diabólico” de John Frankenheimer (Filmin) 

“Plan diabólico” (1966) supuso un desafío para Rock Hudson ya que tenía que romper con la imagen que se había construido. En este film se cuenta la historia de un banquero con una vida anodina que es captado por una organización misteriosa bajo el reclamo de empezar de nuevo con otra identidad, de esa manera pasa a ser un hombre exitoso. El experimento termina convirtiéndose en una pesadilla ya que se siente completamente desconectado de sí mismo. “Plan diabólico” no fue un éxito pero Hudson logró hacer uno de los trabajos más valientes de toda su carrera e indudablemente fue el más complejo de todos, demostrando no solamente su versatilidad sino su extraordinaria calidad como intérprete.

Mary Carmen Rodríguez 

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x