Cine en serie: "This town", mezcla de poesía, música y explosivos
Querido Teo:
Apenas terminado el primer capítulo de esta serie de la BBC, sin saber nada más, sin mirar internet, se aprecia que estamos ante algo extraño, sugestivo, diferente. La decisión de ver el segundo capítulo es sencilla y se confirma la impresión: esto va a valer la pena.
Detrás de esta historia de diálogos imposibles y extrañamente creíbles, de situaciones desgarradoras al tiempo que teñidas de afecto, está nada menos que el creador de "Peaky Blinders", y al saberlo se entienden algunas cosas esenciales como la Birmingham destartalada, desgarrada, violenta y agobiante de los años 80, con ingleses e irlandeses enfrentados, con familias divididas y códigos mafiosos y también religiosos, que se presentan al mismo tiempo con un afecto indiscutible en la mayoría de las secuencias.
Cuando una muerte convoca a los protagonistas en un funeral donde uno de los personajes canta "a capella" Somewhere over the rainbown, quedan retratadas todas las emociones que se van desarrollando a lo largo de la serie. La familia que une y desune, que salva y que condena a los más jóvenes a continuar y perpetuar la pelea, a sostener los prejuicios y a querer apostarse al borde de una carretera para hacer autostop y huir de un futuro indeseable, al que se habrá de volver en el siguiente funeral.
Y en ese ambiente tóxico, cabe también la poesía y la música ("lo único que vale de los putos irlandeses es su música") lo que hace que la historia salve muchas barreras y tiña muchos momentos de irrealidad, casi de fantasía, ante el realismo descorazonador de una lucha política y social que también puede entenderse como un compromiso y una condena.
Carlos López-Tapia