Berlín 2025: Una intachable Rose Byrne logra eclipsar a la gélida belleza de Marion Cotillard mientras el cine alemán hace reír a la audiencia

Berlín 2025: Una intachable Rose Byrne logra eclipsar a la gélida belleza de Marion Cotillard mientras el cine alemán hace reír a la audiencia

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (2 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido primo Teo:

Las grandes estrellas femeninas se están haciendo notar en la 75ª edición del festival de Berlín. A los nombres de Tilda Swinton y Jessica Chastain hay que sumar los nombres de Marion Cotillard y Rose Byrne. La primera como la encarnación de la diva suprema del cine francés de este siglo XXI y la segunda como una firme aspirante al premio de interpretación por la cinta “If I had legs I’d kick you” que apunta a ser una de las esperanzas de A24 para este 2025. 

La belga Lucile Hadzihalilovic ha presentado “La tour de glace”, un homenaje a la obra de Hans Christian Andersen, especialmente a “La reina de las nieves”, a mayor gloria de Marion Cotillard en su condición de absoluta estrella. La historia transcurre en la década de los 70 y sigue a una adolescente que huye del orfanato y pasa la noche en un Estudio de cine, donde se rueda una nueva versión del cuento, y establece una relación simbiótica y peligrosa con la misteriosa diva que protagoniza esa gran producción.

“La tour de glace” cuenta con una atmósfera perturbadora y explora tanto la complejidad del abandono infantil como la desconexión entre la imagen pública y la realidad de los ídolos. Un film hipnótico con una Cotillard tan majestuosa que parece hecha con inteligencia artificial. 

La directora y guionista francesa Léonor Serraille, que optó a la Palma de Oro del Festival de Cannes con “Mi hermano pequeño” en 2022, debuta en la competición alemana con “Ari”, cinta sobre el salto hacia la madurez que vive un joven que inicia su camino en la docencia. Ari es un profesor en prácticas que tiene problemas de concentración, carece de habilidades sociales y ha mantenido una relación muy complicada con su padre, por lo que se considera un fracasado.

Serraille obtuvo excelentes críticas con su ópera prima “Bienvenida a Montparnasse” (2017) y regresa a las esencias de aquella película plasmando toda esa deriva existencial en un hombre que comienza a construirse a sí mismo, a una edad en la que se supone que ya ha tenido que alcanzar la madurez, para superar sus inseguridades y encontrar su lugar en el mundo. Serraille ha convencido por su visión llena de agudeza de lo que supone vivir en este tiempo de identidades deconstruidas y sobre todo por la interpretación de Andaric Manet quien no necesita artificios para resultar cautivador. 

El cine alemán está representado en la competición por contendientes como Fréderic Hambalek que defiende su segundo largometraje, la comedia “What Marielle knows”. Protagonizada por Laeni Geiseler, la película sigue a una niña que, tras recibir una bofetada por parte de su mejor amiga, comienza a desarrollar poderes telepáticos, descubriendo los secretos más incómodos de sus padres, interpretados por Julia Jentsch y Felix Kramer.

El film ha sido acogido con gran entusiasmo porque de una pequeña anécdota se plantea una reflexión sobre la privacidad y la intimidad en el seno familiar, además de criticar la frialdad del mundo moderno, jugando con los límites de los géneros y logrando escenas que, aunque inicialmente se concibieron como serias, terminan provocando carcajadas. Una comedia inteligente y sofisticada que recuerda al cine de Woody Allen e incluso al de Ernst Lubitsch.

Como productora la china Vivian Qu fue galardonada con el Oso de Oro por “Black coal” de Diao Yinan en 2014. Más de una década después la directora curtida en el género de acción, algo excepcional y todavía más en su país, compite con “Girls on wire”. El film se centra en el reencuentro entre dos primas que se han puesto bajo el punto de mira de la mafia por culpa de las deudas familiares. La directora sitúa la historia dentro de la industria cinematográfica, ya que una de las protagonistas trabaja como especialista en escenas de acción.

Vivian Qu está influenciada por el cine del mencionado Diao Yinan aunque para la crítica no alcanza el nivel del maestro asiático del cine negro ya que su narrativa fragmentada, con una parte que profundiza en el pasado familiar, le resta fuerza al drama de estas dos mujeres que tratan de librarse de la opresión. 

La directora, guionista y actriz Mary Bronstein ha presentado “If I had legs I’d kick you” que cuenta con Rose Byrne como principal reclamo. La trama gira en torno a Linda, una mujer que enfrenta una serie de problemas personales y familiares mientras su esposo está fuera. Bronstein, que ha reflejado una experiencia personal, explora las amenazas existenciales que se mantienen ocultas en las mente, sin definirse completamente, generando dudas sobre si lo que el personaje experimenta es real o simplemente su percepción.

Una cinta claustrofóbica y con una narrativa desarrollada de forma circular que ha sido elogiada por su capacidad para plasmar a una mujer devorada por la enfermedad de su hijo y sobre todo por la sobrecogedora interpretación de Rose Byrne. Vista en el Festival de Sundance, A24 se encargará de distribuir la película en los Estados Unidos con la esperanza de que la actriz esté bajo la atención mediática. 

La brasileña “O último azul” de Gabriel Mascaro es una distopía en la que la población mayor es enviada a una zona apartada para que las generaciones más jóvenes puedan concentrarse plenamente en la productividad y el crecimiento.

Su protagonista es una mujer de 77 años que se niega a asumir su destino y emprenderá un viaje a través del Amazonas. Protagonizada por Denise Weinberg, la película ha tenido una notable acogida de la crítica por ayudarse del realismo mágico para hablar del envejecimiento, la lucha por la libertad y la conquista de los sueños en la tercera edad, sin dejar de cuestionar la visión idealizada que se tiene del Amazonas. 

La producción belga “Reflet dans un diamant mort” de Hélène Cattet y Bruno Forzani supone un homenaje al cine de espías de serie B. Ambientado en la Costa Azul durante la década de los 70, rememorando el lujo de la Riviera en la época, su protagonista es un antiguo espía internacional, interpretado por Fabio Testi, que rememora su glorioso pasado en el Gran Hotel en el que vive a raíz de la desaparición de una mujer.

Una cinta que combina gore con el glamour decadente y psicodélico con el que los directores buscan ofrecer una experiencia sensorial y visceral. Se nutre de los estereotipos del cine de espías y superhéroes de los años 60 y 70, con una narrativa compleja y capas entrelazadas que evoca una falsa imagen idílica del pasado. No todos los críticos han comulgado con esta candidata porque más allá del homenaje es una propuesta vacía que se queda en una burda parodia de las películas de James Bond. 

Mary Carmen Rodríguez 

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
1 Comentario
El mas antiguo
El mas reciente El mas votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Manuel
Manuel
1 mes atrás

Rose Byrne es de las actrices más desaprovechadas de Hollywood.

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x