Berlín 2025: La visión más descarnada de la emigración y la modernización de China inician la competición por el Oso de Oro

Berlín 2025: La visión más descarnada de la emigración y la modernización de China inician la competición por el Oso de Oro

1 Sarcofago2 Sarcofagos3 Sarcofagos4 Sarcofagos5 Sarcofagos (2 votos, media: 4,00 de 5)
Cargando...

Deja tu comentario >>

Querido primo Teo:

El pasado jueves el director alemán Tom Tykwer inauguró la 75ª edición del Festival de Berlín con “The light” y más que invitar a una reflexión sobre la Europa de nuestros días ha irritado por ofrecer una visión bastante pueril de los efectos de la globalización. Tras esta decepcionante muestra del cine alemán y el homenaje a Tilda Swinton, flamante Oso de oro honorífico de este año, la Berlinale ha recibido a los primeros contendientes de la sección oficial. 

El mexicano Michel Franco ha presentado a concurso “Dreams” que supone su nueva colaboración con la actriz Jessica Chastain tras “Memory” (2023) y que le reportó a Peter Sarsgaard la Copa Volpi en el Festival de Venecia. El gran protagonista de “Dreams” es el bailarín mexicano Isaac Hernández que da vida a un talentoso integrante de la  compañía de danza de su país que sueña con la fama internacional y llegar a los Estados Unidos.

Él espera que su amante, una mecenas perteneciente a la alta sociedad de San Francisco que pretende ayudar a los más jóvenes con sus academias de baile, le ayude a cruzar la frontera y tener una vida próspera allí, pero se equivoca, dándose de bruces con la realidad descubriendo que su filantropía es un construcción para obtener más poder o, mejor dicho, porque desgrava. Un film comprometido y provocador que se adentra en terrenos espinosos generando el debate sobre esa historia de amor marcada por el interés y el clasismo.

“Dreams” habla del reverso más oscuro del sueño americano de una manera descarnada, llevando incluso a sus personajes al límite cuando el engaño y el paternalismo lleva al odio, la violencia y la venganza. El cineasta mexicano, que se ha convertido en uno de los consentidos en el circuito festivalero, vuelve a mostrar la crueldad, la desesperación y el prejuicio hacia el diferente sin concesiones y por ello seguramente volverá a dividir al no temer explorar terrenos resbaladizos que incluso llevan a preguntarse cuál es el mensaje que el director está pretendiendo dar.

Unos personajes auténticos, que se mueven entre el engaño y la frustración por sentir su destino predeterminado por el origen o color de piel así como por el hecho de basar la razón de ser de uno en la superioridad de clase y la apariencia que uno se crea hacia los demás.

Para ello el director se ha apoyado en sus intérpretes, especialmente una Jessica Chastain que se ha sentido especialmente cómoda en un papel profundamente amoral, el de una socialité que se escuda en sus buenas intenciones para hacer uso de su superioridad. Un duro reflejo de la hipocresía que camufla un racismo persistente dirigido hacia el inmigrante.

La guionista británica Rebecca Lenkiewicz ha dado a sus 57 años el paso para dirigir su primera película, “Agua salada”. Protagonizada por Emma Mackey, Fiona Shaw, Vincent Pérez y Vicky Krieps, la historia nos lleva a Almería, lugar al que acuden una madre y su hija, la primera en busca de una cura para su enfermedad y la segunda de un estímulo para su anodina vida. La película, que adapta la novela de Deborah Levy, no ha pasado la criba de la crítica porque ha pecado de ambiciones y ha resultado torpe y sumamente antipática. 

Una recepción muy cálida ha tenido “Living the land” de Huo Meng que retrata el choque entre la China rural y tradicional de 1991 y la modernización acelerada que viviría el país en la década siguiente. A través de la historia de Cheung, un niño de nueve años que crece en una familia multigeneracional, la película muestra la vida en el campo, marcada por tradiciones, ritos y relaciones familiares complejas. Con una fotografía destacada de Daming Geo, Meng evoca con nostalgia esta época de transición, cuando los jóvenes comienzan a emigrar y las restricciones de natalidad aún rigen, ofreciendo un retrato lleno de humanidad y memoria histórica. 

La Berlinale ha servido para la presentación mundial de “Mickey 17” del multioscarizado Bong Joon-ho. El cineasta surcoreano ha reclutado a Robert Pattison, acompañado por Naomi Ackie, Mark Ruffalo, Toni Collette, Steven Yeun y Anamaria Vartolomei, para que protagonice la adaptación cinematográfica de Edward Ashton sobre un robot que es enviado a un planeta para su colonización y que se niega a ser sustituido por su clon de reemplazo.

El responsable de “Parásitos” no decepciona con esta nueva aventura que mezcla la fábula con la sátira sobre los extremismos y el capitalismo sostenido en la tecnología y los fanatismos sin ningún atisbo de ética en donde vuelve a explorar algunas de sus obsesiones estilísticas. Humor negro y crítica social para una cinta lúcida y gozosa sobre un mundo a la deriva lejos de la idealización creada por aquellos que quieren aprovecharse de los más débiles para sacar tajada.

Es el caso de un Robert Pattinson que da vida a un tipo de clase obrera sin oficio ni beneficio que, debido a la precariedad y falta de expectativas de futuro, acepta ser el conejillo de indias de un millonario para una trascendental misión en la que hay mucho en juego enviándole a un planeta helado para colonizarlo y generando una sucesión de clones que acaban enfrentándose entre sí.

Eso le permite al director hablar del imperialismo colonial, de las cuestionables zonas éticas que la tecnología puede transitar y de la crisis medioambiental. Una propuesta que ha divertido muchísimo, alejándose de solemnidad y pesimismo, y que también se ha destacado por la exhibición interpretativa realizada por Robert Pattinson que aceptó a ciegas protagonizar el film

Timothée Chalamet, en su papel de mayor exponente de la Generación Z, ha aterrizado en la Berlinale para promover “A complete unknown” de James Mangold que le ha supuesto su segunda candidatura al Oscar por un trabajo que le ha llevado más de cinco años de preparación. El film, que aspira a siete nominaciones más, destacando las de mejor película e interpretaciones de reparto para Edward Norton y Monica Barbaro, se sumerge en el ascenso al estrellato de Bob Dylan y su compromiso a través de sus canciones.

"A complete unknown" ha sido muy elogiado por ser más un retrato de la sociedad estadounidense de la década de los 60 que el típico biopic musical reivindicando a una de las figuras más icónicas del siglo XX cuando llega a Nueva York en la década de los 60 sin nada en el bolsillo e intentando hacerse un hueco. Una pena que la cinta sea calificada de obvia y superficial desaprovechando el contexto de una época marcada por el desencanto de la Guerra de Vietnam y las reivindicaciones en pro de los derechos civiles.

Son las canciones las que dan razón de ser a una película convencional, que se explaya demasiado en sus amores de juventud, y que se queda corta teniendo en cuenta la complejidad de un artista que ya retrató Todd Haynes en "I'm not there" (2007). Chalamet convence interpretando los temas de un artista con alma folk que tuvo que hacer sus concesiones para abrazar el éxito y la fama. Una parada en Berlín en la que el actor no se ha querido meter ni en respuestas de contenido político ni en polémicas tal y como se encuentra en buena posición para intentar hacerse con el Oscar.

Mary Carmen Rodríguez 

¿Compartes?:
  • email
  • PDF
  • Print
  • RSS
  • Meneame
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • FriendFeed
  • LinkedIn

Comentarios

Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x
()
x