Cine en serie

Cine en serie:

Cine en serie: "Vigil: Conspiración nuclear", apasionante intriga por encima y debajo del mar

Querido Teo:

Las series de submarinos tienen algo especial y eso no ha sido una excepción con “Vigil: Conspiración nuclear”, uno de los mayores éxitos de la BBC esta temporada y que en España se puede ver a través de Movistar+. Seguramente los espacios cerrados, los juegos de lealtades en una burbuja bajo el mar alejada de todo y las estrategias que se llevan a cabo son un buen aliciente teniendo como estimulantes propuestas recientes la alemana “Das boot (El submarino)” o la danesa "The investigation". Ahora es el turno de una serie de seis capítulos creada por Tom Edge (“Lovesick”) y que parte de una muerte en extrañas circunstancias que sólo es el hilo del que se desenreda una lucha de intereses en la que estamentos de poder también se ven envueltos.

Cine en serie:

Cine en serie: "¿Quién es Anna?", la serie que sacó a su protagonista de la cárcel

Querido Teo:

Los más de 300.000 dólares que pagó Netflix a Anna le permitieron pagar sus deudas con quienes se dejaron llevar por la credibilidad y el entusiasmo de una veinteañera convencida de su capacidad para entrar en la elite de Manhattan. La serie se inspiró en un reportaje de la periodista Jessica Pressler en The New York Magazine que se publicó en 2019 y para disfrutarla lo mejor es no saber demasiado, pero sin romper el encanto puedo contaros alguna cosa.

Cine en serie: El legado de

Cine en serie: El legado de "Las chicas de oro"

Querido primo Teo:

Seguramente estarás harto de escuchar que vivimos en la edad dorada de la televisión y más cuando dicha frase se pronuncia con desprecio hacia todo lo anterior a la década de los noventa, como si no se hubiera hecho nada especialmente destacable antes. Algunas comedias basadas exclusivamente en los personajes femeninos que han triunfado en este último cuarto de siglo son “Sexo en Nueva York” (1998-2004), “Mujeres desesperadas" (2004-2012) y “Girls” (2012-2017) pero el germen de ellas está en la sitcom “Las chicas de oro” (1985-1992) que escondía tras su propuesta amable una idea completamente revolucionaria, dar visibilidad a las mujeres que han rebasado la barrera de la mediana edad.

Cine en serie:

Cine en serie: "Atlantic crossing", tan buena ficción como mala Historia

Querido Teo:

La historia que nos cuenta es poco conocida más allá de Noruega, y no lo será mucho mejor gracias a esta serie premiada por los Emmy de este año como la mejor serie internacional, por mucho que los interesados en su difusión la califiquen de "sólido drama histórico". La serie recrea Londres, Washington y Long Island en Noruega y en Praga. El argumento gira en torno al gobierno noruego en el exilio (en Londres) y la vida de refugiada de la princesa heredera Martha bajo el amparo de la Casa Blanca y de Franklin D. Roosevelt con quien se ha conjeturado que mantuvo un romance. Nadie sabe hasta donde llegó.

Cine en serie:

Cine en serie: "Los Larkin", regreso a la idealizada campiña británica

Querido Teo:

Fuera asesinos, persecuciones y tramas políticas. Dentro mucho té, vida rural con jóvenes casaderos, dificultades superadas con buen humor y buenos sentimientos.... y mucho más sol y menos humedad que en la vida real, por mucho que transcurra en el condado de Kent, conocido como "el jardín de Inglaterra". El resultado es una serie relajante, que mueve seis pares de músculos, el elevador del ángulo de la boca, el elevador del labio superior, el orbicular de los ojos, el risorio, el cigomático mayor y el cigomático menor. Los que usamos al sonreír.

Cine en serie:

Cine en serie: "El tiempo que te doy", una ruptura que rompe con todo

Querido Teo:

Esta serie de Netflix es tan real como original. Se trata de una bonita forma de contar las fases del duelo tras una ruptura de pareja, en la que abundan los universos comunes con los que resulta fácil identificarse. No nos cuenta nada que no conozcamos, pero lo hace con un formato verdaderamente novedoso. Por una parte, cada capítulo dura apenas unos minutos, y en cada uno de ellos, a medida que aumenta el tiempo que la protagonista vive en el presente, le roba un minuto al recuerdo de su ex. Un planteamiento que engancha y que, unido a su corta duración, hace que uno se la vea casi del tirón, como si, más que una serie, se tratase de una película. Aunque lo más correcto es llamarla “miniserie”.

Cine en serie:

Cine en serie: "Los policías" y "La delgada línea azul", entre corrupción y honestidad

Querido Teo:

Una de las mejores cualidades de la ficción es ponernos en situación de tomar postura moral ante los hechos, preguntarnos sobre nosotros mismos. El trabajo policial es el más próximo a la tentación de hacer justicia al margen de la ley y dos series recientes lo abordan. "Los policías" nos sitúa en una ciudad pequeña de Israel; "La delgada línea azul" en la sueca Malmö. La producción televisiva de estos dos pequeños países lleva mucho tiempo demostrando que el tamaño no está reñido con el éxito de sus producciones.

Cine en serie:

Cine en serie: "Sólo asesinatos en el edificio", un misterio con comedia clásica, podcasts y el espíritu de Woody Allen

Querido Teo:

"Hay algo que no entiendo. Que la gente tema vivir en una gran ciudad por miedo al crimen. Afrontémoslo, nadie ha descubierto nunca 19 cadáveres enterrados en el jardín de un edificio de catorce plantas. Una historia de misterio va mostrando sus capas, una tras otra, como una cebolla. Primero va el crimen, luego los personajes y luego.... Sus secretos. Seamos sinceros, a veces resulta más fácil averiguar los secretos de otro, que afrontar los propios".

Cine en serie:

Cine en serie: "Nosotros", siempre un gran tour

Querido Teo:

Hace más de tres siglos los ingleses crearon el término "grand tour" para definir la mayor aventura intelectual de sus vidas; a su regreso la mayor parte de ellos habían cambiado para siempre. Era un viaje de meses de duración, en vehículos que apenas cubrían una treintena de kilómetros diarios, y al que no todos sobrevivían tras atravesar Francia, Alemania, Suiza e Italia. El "grand tour" es el origen de la mayor cantidad de libros de viaje hasta el siglo XX, y es la referencia que emplea Douglas para el viaje que hace con su esposa y su hijo en esta serie situada en nuestra época, adaptación de la novela de David Nicholls, autor también del guion y que ya tuvo adaptación cinematográfica: "One day" (2011).

Cine en serie:

Cine en serie: "Condena", cárceles a la inglesa

Querido Teo:

La ficción carcelaria nos ha proporcionado algunas de las grandes películas y series de la Historia, mejores cuanto más se alejan del espectáculo y se acercan a la vida real en una cárcel, monótona, desgastante y de una violencia que hasta siendo baja en intensidad es permanente y peligrosa tanto para el cuerpo como para la mente. De hecho, son muchos los que piensan que buena parte de los reclusos necesitan más psiquiatras que guardianes.