
Cine en serie: “Cuéntame cómo pasó”, la mayor aventura es vivir
Querido Teo:
El pasado jueves 29 de Noviembre fue un día clave para nuestra memoria histórica (y sentimental) televisiva con el fin de temporada (la 19ª) de “Cuéntame cómo pasó”. La serie que nació como un retrato costumbrista de esa España de 1969 que, con un régimen franquista que ya vivía muestras de declive, permitía cierto soplo de aperturismo para unos españoles que encontraban cierto respiro a lo vivido atrás en forma de tener una televisión, un nuevo coche o incluso fantasear con unas vacaciones en la playa. Era una España dividida y oprimida, de brecha tanto generacional como ideológica, que se movía entre los temblorosos, los resignados y los que estaban decididos a no callar más, pero que también sabía encontrar la felicidad en las pequeñas cosas; la familia, la camaradería, el amor y el poder llegar económicamente a fin de mes. Con esa inocencia, y ojos despiertos, conocíamos al que ha sido testigo, cómplice y narrador de todo ello a través de la citada serie de TVE, un Carlitos Alcántara (que ya hace tiempo que dejó de serlo para atender al nombre de Carlos) y que en ese primer capítulo (y abriendo una nueva etapa para nuestra vida y la de todo el mundo estrenándose sólo dos días después de los atentados del 11-S en Nueva York) sus máximas preocupaciones eran preguntarse porqué todo el mundo perseguía a ese fugitivo de la serie de éxito y si llegaría a tiempo la televisión a su casa para poder ver a Massiel participando en el Festival de Eurovisión.