Cine en serie

Cine en serie:

Cine en serie: "Mindhunter", el estudio de la ciencia del crimen en los asesinatos de Atlanta

Querido Teo:

"Mindhunter" ha vuelto a Netflix con una segunda temporada que ha demostrado porqué es una de las mejores series de la cosecha reciente creando una imagen de marca para una plataforma que ha encontrado un buen nicho, dentro de toda su amplia oferta, en el “true crime” del que esta serie es mascarón de proa sobre otras producciones y trabajos documentales. La serie ha explorado nuevas mentes perversas, mecanismos del mal y crisis de ansiedad dentro de la unidad de ciencias del comportamiento criminal impulsada por el FBI que sigue los pasos del llamado “asesino en serie”.

Cine en serie:

Cine en serie: "Modern love", tiempo de enamorados y panaderos

Querido Teo:

"La madrugada es un tiempo para los panaderos y los enamorados", le dice uno de los personajes a otro, en uno de los capítulos de esta serie que retrata la Nueva York más fotogénica, en capítulos breves, de treinta minutos. Sin caer en el empalago facilón, "Modern love" atraviesa amores originales y los resuelve también con muy buena mano e interpretaciones perfectas. Se encuentra desde un homenaje al cine musical de Broadway con una Anne Hathaway sensacional (“No puedes enseñarle solo una parte de ti mismo a alguien. Eso es Hollywood. Eso es Gilda. Es hermoso, pero no puede durar”) hasta esos amores maduros a menudo desconcertantes, donde la sensibilidad y la felicidad reposada son claves. Sus primeros ocho capítulos, ya se ha confirmado una segunda temporada, repasan las múltiples formas de amarse que se pueden dar en el Nueva York actual. Cada historia responde y se vincula a una columna concreta de una serie del mismo título publicadas en The New York Times.

Cine en serie:

Cine en serie: "The morning show", el matinal de la tele

Querido Teo:

"- Ahora ninguna cadena está para muchos trotes. Es algo muy curioso, ¿sabes? Todas las cadenas del mundo podrían acabar desplomándose en pocos años, en plan "boom".... "plof".... y se acabó. Si no nos reinventamos nos absorberán las tecnológicas si no cambian las cosas.

- No sé yo. Con ellas o sin ellas siempre será necesario que haya un periodismo fiable.... y de calidad.  

- La gente tiene malas noticias en la palma de la mano a cualquier hora del día, presentadas como les gusta y con el sesgo que ellos quieren. Son noticias espantosas pero la humanidad está enganchada a ellas y deprimen a todo el mundo. Y precisamente por eso lo que necesitamos ahora mismo en la tele no son ni las noticias ni el puto periodismo, sino entretenimiento. En la Gran Depresión pasó lo mismo. La gente quería ver a Fred Astaire y a Ginger Rogers bailando en un escenario lujoso en un mundo de ensueño. Ese mundo es necesario, la gente necesita escapatorias, ¿entiendes?".

Cine en serie:

Cine en serie: "The handmaid´s tale", la rebelión desde dentro

Querido Teo:

"The handmaid´s tale" ha culminado un recorrido de tres temporadas en el que hay cierta sensación de fin de ciclo por mucho que la serie de Hulu vaya a continuar, al menos, una temporada más y es que todo lo que rodea al universo de Margaret Atwood ha encontrado un público que lo abraza como analogía crítica de nuestro tiempo en el que los recortes de las libertades y el auge de los populismos son un hecho. Tras una alabada primera temporada la serie pronto viró (como marcó el final de la segunda) a que la rebelión de June frente a la República de Gilead tenía que ser desde dentro y en ellas está, aunque cuesta creer que su personaje siga adelante y el represor régimen no haya sido más duro con ella teniendo en cuenta que se ha erigido en una cabecilla rebelde y contestataria.

Cine en serie:

Cine en serie: "Big little lies", epílogo de unión, secretos y traumas en Monterrey

Querido Teo:

"Big little lies" llegó con su segunda temporada con el refuerzo de Meryl Streep y con la polémica de hasta qué punto se había coartado la voz de Andrea Arnold como directora en esta nueva tanda de episodios con el fin de mantener la atmósfera y tono que llevaron a cabo en la primera David E. Kelley (de nuevo showrunner de la misma) y un Jean-Marc Vallée que debido a otros compromisos (entre ellos "Heridas abiertas") cedió el testigo quedándose también en la sombra como productor. El reto ha sido volar más allá de la novela original de Liane Moriarty ante el éxito de que lo iba a ser sólo una serie limitada pero que al ser refrendado por 4 Globos de Oro y 8 premios Emmy, y ser uno de los títulos preferidos de la crítica, ha posibilitado dos años después el reencuentro de las cinco de Monterrey.

Cine en serie: “Creedme”, el grito ahogado de justicia frente a los agujeros del sistema

Cine en serie: “Creedme”, el grito ahogado de justicia frente a los agujeros del sistema

Querido Teo:

En tiempo de consumo voraz en lo referente a series ya hemos comentado el auge del mundo de las miniseries, aunque alguna de ellas con el tiempo pierda esa condición por el hecho de que ante el éxito se encarguen más temporadas. Es algo que podría pasar con la nueva serie del momento que, en este caso, ha caído en la parcela de Netflix con "Creedme", en la que a través de 8 episodios (y conectando con lo que ocurría en “Así nos ven”) se vuelve a hablar de la injusticia de la propia justicia, los caprichos de una burocracia farragosa y el hecho de que una sombra de sospecha te lleve a una condena social muy difícil de reparar y con la que se tiene que lidiar por siempre a costa del propio desarrollo personal y las relaciones con familiares y amigos. Todo se basa en el artículo ganador del Pulitzer en 2015 publicado por dos periodistas, T. Christian Miller y Ken Armstrong, sobre las investigaciones de dos policías de Colorado a la hora de encontrar y detener a un violador en serie reparando la verdad arrebatada para una joven humillada y casi obligada a esconderse frente al escarnio público y el desdén del típico funcionario de la ley aborregado.

Cine en serie:

Cine en serie: "Creedme", me han violado

Querido Teo:

Pornhub, uno de los sitios pornográficos más grandes de internet, brindó acceso a todos sus datos sobre los visionados y búsquedas de personas anónimas del mundo entero al reconocido investigador Seth Stephens, que ha volcado en un capítulo de su último libro "Todo el mundo miente". Stephens se zambulle en lo más profundo de lo que hoy se llama Big Data, inteligencia de datos o macrodatos. Extraigo de ese capítulo estos datos: "Entre las principales búsquedas hechas por mujeres en Pornhub hay un género de pornografía que, vaya por delante una advertencia, será perturbador para muchos lectores: el sexo con violencia contra las mujeres. El 25% de las mujeres que buscan pornografía heterosexual recalcan el dolor y/o la humillación de la mujer: por ejemplo, "llanto por dolor anal", "humillación pública" y "gangbang brutal". El 5% busca sexo sin consentimiento («violación» o sexo «forzado»), a pesar de que esos vídeos están prohibidos en Pornhub. Y las tasas de búsqueda de todos esos términos son al menos el doble de veces más altas entre las mujeres que entre los hombres. Cualquiera que sea el género del porno en el que se perpetre violencia contra la mujer, mi análisis de los datos muestra que casi siempre atrae mucho más a las mujeres".

Cine en serie: Emmys 2019, los ganadores

Cine en serie: Emmys 2019, los ganadores

Querido Teo:

Siguiendo el guión previsto los Emmys 2019 sí que arrojaron algunas sorpresas interesantes. Por supuesto todo estaba listo para que "Juego de tronos" tuviera su despedida triunfal aunque fuera con menor boato de lo que se esperaba. Ganó el Emmy a la mejor serie de drama (el cuarto premio en esa categoría) pero sólo pudo sumar también el de Peter Dinklage como mejor actor de reparto que, además de ser el único interprete de la serie ganador del premio a lo largo de las ocho temporadas, es el actor de reparto más premiado en esta categoría con cuatro premios (ya había ganado en 2011, 2015 y 2018) superando los tres de Don Knotts ("The Andy Griffith show"), Art Carney ("The Jackie Gleason show") y Aaron Paul ("Breaking bad"). Hubo tensión hasta el final ya que la serie de HBO vio como perdía los premios de dirección y guión en favor de "Ozark" y "Succession", respectivamente. No pudo tener ese nivel de despedida "Veep" que dobló la rodilla ante el arrase de la serie británica "Fleabag" que, tras enamorar a los críticos con su segunda temporada, hizo lo propio con los académicos personalizando el triunfo en su creadora y alma mater Phoebe Waller Bridge, ganadora tanto como actriz, directora y guionista. Y es que ella ya había triunfado previamente porque desde David E. Kelley a finales de los 90 no se veía a un mismo nombre responsable de dos títulos nominados en drama y comedia en la misma edición. "The marvelous Mrs. Maisel" se hizo con los dos premios de reparto en comedia.

Cine en serie:

Cine en serie: "Mindhunter", cazadores de mentes... enfermas

Querido Teo:

La segunda temporada de "Mindhunter" no ha respondido al fatídico "segundas partes nunca fueron buenas". Es tan buena o mejor que la primera temporada. El libro "Mindhunter: Inside FBI's elite serial crime unit" de Olshaker y Douglas sigue guiando a los guionistas.

Cine en serie:

Cine en serie: "City on a hill", los malos lo saben

Querido Teo:

Ben Affleck y Matt Damon se unen de nuevo, tras su exitazo con el guion de "El indomable Will Hunting" en 1998. Es una ironía titular su serie "Ciudad sobre una colina" al situar la acción en 1991, cuando Boston es desbordada por los índices de criminalidad y corrupción extendidas entre delincuentes y autoridades. En 1992 se llamó "el milagro de Boston" al descenso en pocos meses de la criminalidad, cuando los esfuerzos de personas en las que se basa esta historia de idealismo y violencia tuvo éxito, y eso fue parte de lo que impulsó el proyecto de la serie.