Cine en serie

Cine en serie: “Emily en París” o el chovinista enfadado

Cine en serie: “Emily en París” o el chovinista enfadado

Querido Teo:

Francés: “Las comedias románticas americanas son muy deshonestas. Preferimos los finales franceses”.

Emily: “Y ¿cómo son?”.

Francés: “Trágicos.... como la vida. Él se muere.... o pierde un miembro... ella prefiere ser lesbiana… eso pasa así. Los finales felices son muy estadounidenses”.

Emily: “Pero nos dan esperanza y el protagonista gana al final. ¿No queréis que gane él?”.

Francés: “No, quiero ver la vida, al protagonista torturado por su amor. Y a la actriz desnuda”.

Emily: “Pero.... ¿No vais al cine para escapar de la vida?”.

Francés: “Creer que podemos escapar de la vida es vuestro problema. Uno nunca puede escapar de la vida. ¡Nunca! Bienvenida al final francés”.

Cine en serie:

Cine en serie: "Gambito de dama", revelación ajedrecista

Querido Teo:

En "Gambito de dama" una huérfana adoptada por una pareja infeliz recibe el encargo de su madre adoptiva de ir a comprarle tabaco. Ya en la tienda se detiene ante una revista especializada... En ajedrez. No tiene el dinero suficiente y decide esconderla en el interior de un diario más barato, para el que sí le alcanza. El vendedor se da cuenta de la jugada, pero no dice nada. El que una niña tan pequeña haga algo semejante, algo tan extraordinario, le sirve de justificación. El tiempo le dará la razón cuando, años más tarde, la misma joven repita la acción, a punto de viajar a Moscú como campeona de ajedrez de Estados Unidos.

Cine en serie:

Cine en serie: "Buscando a Alaska", adolescencia en serio

Querido Teo:

Cualquier manifestación cultural del tipo que sea, de la literatura a la pantalla, mide su impacto por una sola cosa: la capacidad de hacernos creer que tiene que ver con nosotros. Ha de dar lo mismo que resulte de otro tiempo, otro lugar u otra situación. La mayoría no tenemos la menor relación con la vida de un instituto norteamericano, salvo lo visto o leído. Pero la salvedad es trascendental cuando nos encontramos con "El guardián entre el centeno" o con esta serie, que considero entre lo mejor de su género que he visto en bastante tiempo. Son adolescentes, son norteamericanos, pero tienen esa cualidad que nos permite un nivel de identificación poco habitual... Siempre que no hayamos perdido del todo al adolescente que fuimos, que sintió confusión y certeza absolutas, que no quiso o no pudo apoyarse en demasiadas facilidades ofrecidas por privilegios heredados.

Cine en serie: “Quiz”, entre la suerte y el escándalo

Cine en serie: “Quiz”, entre la suerte y el escándalo

Querido Teo:

“Quiz” se ha convertido en uno de los estrenos seriéfilos del 2020 más gozosos, adictivos y entretenidos, cosa nada fácil en los tiempos que corren. Esta miniserie británica de 3 capítulos se adentra en el escándalo que rodeó al concurso “¿Quién quiere ser millonario?”, un formato muy popular a finales de los 90 y primeros 2000 que nació en la ITV británica y que poco después tuvo réplicas en el resto del mundo siendo muy conocida la versión española, en la que la ceja levantada del presentador Carlos Sobera era un personaje más, y sirviendo también de escenario para la oscarizada “Slumdog millionaire” (2008). La recreación de esta sátira tan auténtica está dirigida por Stephen Frears y ya puede disfrutarse en Movistar+.

Cine en serie:

Cine en serie: "Defending Jacob", entre la sospecha y la genética

Querido Teo:

En uno de los capítulos de "Defending Jacob", se recurre a una metáfora aplicable tanto a las historias de ficción, como a la propia vida. Ante un iceberg, sabemos que debajo está la gran masa que no vemos. En este caso la parte visible es la aparición del cadáver de un adolescente asesinado en su instituto. Las circunstancias conducen a pensar que el responsable puede ser Jacob, otro adolescente que cumple quince años durante el tiempo en que transcurre la historia. Hijo único, usuario de las redes sociales con la frecuencia y dominio habitual de los adolescentes actuales. Jacob es reservado y no muy empático. Su padre es el mejor fiscal del distrito de Massachusetts, y será obligado a elegir entre su deber de buscar justicia por encima de todo y su amor incondicional por su hijo, al que se le considera sospechoso del crimen.

Cine en serie: Emmys 2020, los ganadores

Cine en serie: Emmys 2020, los ganadores

Querido Teo:

Sin grandes sorpresas en los Emmys 2020, los de la distancia y la gala virtual en un gran despliegue técnico que llevó la emoción de la noche a la casa y a la conexión de cada nominado, "Succession", "Schitt's Creek" y "Watchmen" se hicieron con los principales premios como ya apuntamos con nuestros expertos en el podcast especial de los Emmys. Especial arrase para la modesta serie de comedia canadiense que, tras irrumpir en las nominaciones el año pasado, por su temporada final se hace con 9 Emmys en total, entre ellos los 7 más importantes de la rama de comedia, algo que nunca había logrado una serie por una sola temporada certificando un fenómeno que nadie hubiera imaginado hace un par de años y que debe mucho a que la serie se emitiera en USA por Netflix. HBO volvió a ganar en el recuento por plataformas con 30 premios frente a los 21 de Netflix, los sorprendentes 10 de la modesta Pop TV y la entrada de Disney+ con 8.

Cine en serie:

Cine en serie: "La conjura contra América", el germen del odio ideológico

Querido Teo:

"La conjura contra América" ha sido uno de los grandes estrenos del primer semestre de 2020 pero, como siempre ocurre con David Simon, sus series van ganando con el tiempo y es de esperar que la adaptación de la novela de Philip Roth llegue en algún momento a ocupar el lugar que merece. Una vez más ha sido HBO la plataforma que nos ha permitido degustar la nueva serie del creador de “The Wire” o “Treme” y su ninguneo en los Emmys 2020 (sólo es candidata a mejor fotografía) no le hace justicia.

Cine en serie: “Algo en que creer”, cuestionando la fe en un viaje de dudas, culpa y redención

Cine en serie: “Algo en que creer”, cuestionando la fe en un viaje de dudas, culpa y redención

Querido Teo:

“Algo en que creer” es una serie danesa, cuyas dos temporadas se pueden encontrar en Movistar+, de gran éxito en su país aunque su recorrido internacional no haya sido tan notorio. Un viaje sobre la fe y las consecuencias que acarrea seguir manteniendo la tradición ante las dudas que genera un mundo contemporáneo en el que hay muchos matices y también mucha desorientación generalizada en la que la religión más que un cobijo también puede ser un lastre del cual es necesario desprenderse para poder evolucionar. Una serie creada por Adam Price ("Borgen") que se llevó los premios a la mejor serie, mejor actor (Lars Mikkelsen) y mejor actriz (Ann Eleonora Jørgensen) en las ediciones de 2018 y 2019 de los premios Robert del cine y la televisión danesa.

Cine en serie: Anya Taylor-Joy genio del ajedrez, nueva versión de

Cine en serie: Anya Taylor-Joy genio del ajedrez, nueva versión de "Esfera", "Altered Carbon" cancelada, se abre el "Escenario 0" y la reunión de "El ala oeste de la Casa Blanca"

Querido Teo:

* No sólo Netflix va a tener un otoño muy potente a nivel cinematográfico sino que también va a seguir ofreciendo series como es el caso de “Gambito de dama” que cuenta con Anya Taylor-Joy como protagonista. Durante la Guerra Fría, una huérfana que se ha criado en un orfanato de Kentucky durante la década de los 50, con una aptitud prodigiosa para el ajedrez, lucha contra la adicción a los sedantes que se le han dado desde la infancia mientras trata de convertirse en la mejor jugadora del mundo. En el reparto la habitualmente directora Marielle Heller así como Thomas Brodie-Sangster, Moses Ingram, Harry Melling y Bill Camp. Scott Frank, que ya se encargó de la muy recomendable "Godless" (2017) también en Netflix, es el creador. El 23 de Octubre está previsto el lanzamiento.

Cine en serie: “Red Riding”, una trilogía sobre la corrupción policial y el abuso de poder

Cine en serie: “Red Riding”, una trilogía sobre la corrupción policial y el abuso de poder

Querido Teo:

En Amazon Prime hemos podido recuperar la trilogía británica “Red Riding”, adaptación en forma de películas para televisión de las novelas de David Peace, joven escritor considerado el James Ellroy británico que a finales de los 90 encontró un gran éxito literario con su conjunto de cuatro novelas pertenecientes a la saga “Red Riding” (“1974”, “1977”, “1980” y “1983”). Si bien la segunda no se adaptó en pantalla, por una cuestión presupuestaria, las otras tres sí que conforman un trabajo interesante y de aire malsano que se adentra en la corrupción del sistema policial y la amoralidad de los que lo rodean con el encubrimiento de determinados estamentos a raíz de la desaparición y asesinato de unas niñas pequeñas a lo largo de más de una década. Channel 4 fue la cadena que emitió con éxito la serie en Reino Unido consiguiendo por el primer capítulo 9 nominaciones al Bafta en 2010, incluyendo mejor serie de drama y ganando los premios de actriz de reparto (Rebecca Hall), vestuario y fotografía.