Cine en serie

Cine en serie:

Cine en serie: "Community", una comedia universitaria distinta

Querido Teo:

Una muestra más de que las series de comedia están viviendo una nueva edad de oro desde el año pasado es “Community”. Serie que, por desgracia, no ha tenido una repercusión tan grande como la de "Modern family" o "Glee", y que fue injustamente olvidada en la pasada gala de los premios Emmy, pero que ha sabido hacerse un hueco en la parrilla de la NBC por su calidad y por el respaldo de una audiencia que se ha situado alrededor de los 8 millones de espectadores.

Cine en serie: Series de culto...

Cine en serie: Series de culto... "Studio 60"

Querido Teo:

Cuando Aaron Sorkin, guionista de películas como “La guerra de Charlie Wilson”, o la inminente y pendiente de estreno “La red social” de David Fincher, decidió levantar un nuevo proyecto después de la multipremiada serie "El ala oeste de la Casa Blanca", todos los ejecutivos de la NBC se entusiasmaron con la idea y comenzaron a extender cheques como locos. Sorkin había sido uno de los mayores responsables de los éxitos que la cadena había cosechado en sus últimos años, y por ello no podían estar más contentos de que éste se hubiera decidido por fin a embarcarse en un nuevo proyecto para ellos. Sin embargo, que su premisa estuviera centrada en los entresijos del mundo televisivo, unido al hecho de conocer su enorme capacidad para meterse en camisas de once varas, hizo que lo que acompañaba a dicha noticia no les hiciese precisamente saltar de alegría. Su fama de no escatimar en todo tipo de detalles escabrosos, utilizando como referencia sus propias experiencias personales y las de los que le rodeaban, les hizo dudar en un principio de las intenciones de su nuevo proyecto. Si, Aaron era un tipo sin pelos en la lengua, y además tenía una pluma ágil, certera e indudablemente peligrosa. Pero dado que éste ya había sido capaz de atrapar a una gran multitud de telespectadores con una serie como “El ala oeste...”, sin perder ni un ápice de crítica social, ni de entretenimiento masivo, esto le daba un buen margen de confianza inicial, que la cadena de momento estaba dispuesta a mantener mientras su cinismo no se le fuera excesivamente de las manos.

Cine en serie: Pilotos 2010/11... “The big C”

Cine en serie: Pilotos 2010/11... “The big C”

Querido Teo:

Un piloto no es más que la carta de presentación de una serie. Por ello, contar con un buen arranque, aunque sea importante porque será el anzuelo con el cual se enganchará a la audiencia desde un principio, en definitiva no es nada determinante, pues sus siguientes episodios y temporadas se encargarán de conformar lo que realmente será la serie en su conjunto. Aún así, comenzar con una gran introducción no es tarea fácil. Con frecuencia se suele caer en la precipitación, y la acumulación de temas y personajes, dando al traste con el piloto en cuestión. Esquematizar las ideas generales de la serie en tan solo unos minutos de episodio, y además conseguirlo con cierta clase y precisión, sólo está al alcance de unos pocos elegidos, que lo llegan a conseguir en algunas contadas ocasiones. Pues bien, ya puedo decir con rotundidad y entusiasmo que los responsables de "The big C" estarían sin duda dentro de este selecto grupo de los que han dado en la diana del éxito con su primer disparo. Y es que contar con Bill Condon como uno de los máximos responsables del proyecto y como experto realizador del primer episodio, ya es toda una ventaja a la hora de apostar sobre seguro por una serie. Si además le unimos el nombre de Laura Linney como intérprete principal, junto al de otros actores tan solventes e interesantes como lo son Oliver Platt, o Gabourey Sidibe (nominada en los últimos Oscars por “Precious”) ya tenemos unos cuantos ingredientes de calidad, como para pensar en que pueda salir de todo ello una primera ración de exquisita consumición seriéfila.

Cine en serie: “True blood”, sangre, sexo y racismo

Cine en serie: “True blood”, sangre, sexo y racismo

Querido Teo:

Que los vampiros están de moda lo sabemos hace tiempo. Desde hace un par de años, con el éxito de las novelas de la saga crepúsculo de Stephenie Meyer, una nueva fiebre por los chupasangres ha crecido entre los adolescentes de todo el mundo que han convertido a Bella Swan y Edward Cullen en nuevos iconos púber de una generación. Pero esta moda por los vampiros se ha comenzado a extender a otros productos destinados a audiencias más adultas. Así “Déjame entrar”, de la que ya se ultima el remake, fue una de las mejores películas del pasado año y ganadora del Foreto que se entrega en esta página. La televisión americana también ha recurrido a estos seres fantásticos y la todopoderosa HBO no iba a ser menos ofreciéndonos desde hace tres temporadas "True blood", basada en las novelas de Charlaine Harris, y con Alan Ball (ganador del Oscar por el guión de “American beauty”) a la cabeza.

Cine en serie: Grandes series de siempre...

Cine en serie: Grandes series de siempre... "Los Soprano"

Querido Teo:

"Los Soprano" es mi serie favorita, y seguro que también una de las tuyas. Cuando algún amigo o conocido, ajeno al mundo de las series, se me acerca preguntándome qué serie de calidad puede comenzar a ver, yo siempre le recomiendo que empiece por ésta porque es jugar sobre seguro. Aquel 10 de enero de 1999 arrancaba en la cadena HBO “Los Soprano”, el segundo proyecto de ficción más importante del canal después del desasosegante drama carcelario llamado “Oz”. La premisa, que no era demasiado original, pues constituía otra incursión más en el mundo de la mafia, sí fue a posteriori lo suficientemente atractiva y sin duda revolucionaria como para tras varios años en antena (siete para ser exactos) marcar un antes y un después en las series de ficción norteamericanas que llegarían posteriormente. Sus 21 premios Emmy y sus 5 Globos de Oro avalan su enorme calidad de cara a la galería, pero su verdadera riqueza se encuentra en el interior de sus historias, y por encima de todo en la complejidad de unos personajes de enorme recorrido, que se te acaban metiendo bajo la piel gracias a una humanidad pocas veces vista hasta entonces en la televisión, especialmente en lo que se refiere al mil veces manoseado universo mafioso.

Cine en serie: Emmys 2010, los ganadores

Cine en serie: Emmys 2010, los ganadores

Querido Teo:

Una cosa tienen que aprender los Oscar de los Emmy y esa no es otra que la capacidad de sorprendernos. Si, a pesar del triunfo más que posible de “Mad Men” y de “Modern family” en las categorías de drama y de comedia (como así ha ocurrido) muchas de las categorías interpretativas dejan unos ganadores que han emergido perfectamente de la segunda fila para terminar llevándose el galardón, algo que en los premios siempre se agradece aunque eso siempre vaya a provocar discusiones y comentarios para todos los gustos. Por otro lado, y una vez más, la gala ha sido tirando a malilla en su sentido del espectáculo a pesar de un número musical inicial. “Mad Men” consigue por tercer año consecutivo el Emmy a la mejor serie dramática, y nos alegra enormemente. La calidad no ha bajado ni un ápice para la serie de AMC y entra de lleno en el olimpo de la Historia de los Emmy. Eso si, sigue sin rascar bola en los premios interpretativos a pesar de si haber ganado los premios a mejor guión y mejor reparto en serie dramática. Los Emmy ningunean a “Perdidos” y dejan claro que nunca ha sido una de las series de cabecera de la Academia por mucho año de despedida que haya sido. Sólo se ha llevado el premio de montaje en serie dramática. “Breaking bad” es la otra triunfadora en drama con los premios interpretativos para Bryan Cranston, su premio por tercer año consecutivo vuelve a dejar en la cuneta a House y Dexter, y Aarón Paul, que se ha llevado un merecido premio a mejor actor de reparto como ese discípulo drogata del protagonista. Un premio más que loable y que demuestra el talento de un actor prometedor que deja a uno con el corazón en un puño tras verle en escenas como la del hospital. Kyra Sedgwick da la sorpresa y gana por su ferrea agente Johnson en “The closer” el premio a la mejor actriz dramática en su quinta nominación pasando por encima de la gran favorita Julianna Margulies por “The good wife”. Por esa serie si que ha ganado la enigmática y sarcástica Archie Panjabi como mejor actriz de reparto en drama. “Dexter” se lleva el premio a la mejor dirección por su potente capítulo final de temporada sumándose al premio de John Lithgow como actor invitado.

Cine en serie: Las previsiones de los Emmy 2010

Cine en serie: Las previsiones de los Emmy 2010

Querido Teo:

Tras un podcast dedicado íntegramente a los Emmy, y todos los datos allí depositados, no podemos dejar de intentar vislumbrar por donde pueden ir los tiros en la 62º edición de los premios que se entregan este próximo domingo. El buen estado de las series en la actualidad se cimenta en como ha aumentado la calidad este año de las contendientes a mejor drama y en como el monopolio instaurado en comedia en los últimos tres años está a punto de terminar tras la irrupción de dos estrenos exitosos. Estas son las apuestas para los Emmy 2010.

Cine en serie:

Cine en serie: "The good wife", una mujer que no se resigna

Querido Teo:

Uno de los mejores estrenos que ha dejado la temporada (sobre todo en el apartado de drama) ha sido "The good wife", una producción de CBS que ha logrado 9 nominaciones para los Emmy del próximo domingo. La serie parte de un caso real como fue el escándalo del gobernador de Nueva York Elliot Spitzer, obligado a dimitir por su relación con una prostituta. “The good wife” gira en torno a Alicia Florrick, esposa de un fiscal del Estado que debe dimitir, no sólo por el escándalo sexual, sino también porque es acusado de corrupción. La historia, inspirada en parte en el escándalo Spitzer, protagonizado por el gobernador demócrata del Estado de Nueva York, pillado en un affaire con una prostituta, arranca con la clásica comparecencia ante las cámaras del político caído en desgracia al que acompaña su sufrida esposa en actitud de respaldo y abnegación. La mirada de la serie pasa por encima de ese episodio tan habitual en la política USA, en el que la mujer victima de la infidelidad queda en un segundo plano apoyando a su marido ante los medios, para directamente centrarnos en ella. “The good wife” deja al político en un segundo plano para ver como esta mujer inicia una nueva vida después de haber sido la esposa perfecta y, a pesar de ello, haber sido engañada. El marido acaba recluido en prisión y ella intenta proteger a sus hijos adolescentes de todo el escándalo mientras retoma su carrera de abogada entrando en un importante bufete con el fin de hacerse una mujer a si misma más allá de la esposa ultrajada que todos los medios han señalado con sus focos

Cine en serie:

Cine en serie: "Rockefeller Plaza", agilidad, frescura y mala leche

Querido Teo:

Si en España preguntaras por la calle quién es Tina Fey poca gente podría responder correctamente. Sin embargo en USA no hay nadie que no conozca a la señorita Fey. Ella es el alma mater de "Rockefeller Plaza", una de las series más prestigiosas de los últimos años (y también una de las más divertidas). Tina Fey escribe, actúa y co-produce esta serie en la que cuenta, basándose en sus vivencias como guionista en el Saturday Night Live americano, el día a día en un programa cómico de la televisión americana NBC. Para ello se rodea de grandes actores como Alec Baldwin o Jane Krakowski (la secretaria de “Ally McBeal”) para completar un plantel de personajes disfuncionales y que otorgan a la serie grandes momentos.

Cine en serie:

Cine en serie: "Modern family", el resurgir de la sitcom

Querido Teo:

Una de las favoritas en los apartados de comedia en la próxima edición de los premios Emmy es, sin duda, "Modern family". Esta serie que junto con "Glee" se ha convertido en una de las sorpresas de la temporada reúne 14 nominaciones entre ellas mejor serie de comedia y mejor guión y dirección por su episodio piloto.