Cine en serie

Cine en serie: Parodias cinéfilas en las series de comedia USA

Cine en serie: Parodias cinéfilas en las series de comedia USA

Querido Teo:

Que las comedias actuales están plagadas de referencias a la cultura del momento es algo evidente, es imposible pensar en cualquier capítulo de "Rockefeller Plaza", "Modern family" o "The Bing Bang Theory" que no base muchos de sus chistes en la actualidad política, artística o audiovisual actual. Sin embargo últimamente las series cómicas están dando un paso más allá y cada vez más se adentran en el difícil terreno del homenaje, o la parodia de películas conocidas por todos para enmarcar sus capítulos o algunos de sus gags. Esta práctica que últimamente había quedado denostada por películas como “Casi 300”, “Híncame el diente” o la saga “Scary Movie” está dando muy buenos resultados a los grandes baluartes de la comedia americana actual, siendo estos capítulos muy aclamados por la crítica. Por tanto queda claro que incluso las spoof movies (películas de parodias) si estuvieran hechas con inteligencia y por buenos guionistas podrían ser buenos filmes.

Cine en serie: “Buscarse la vida en América”, intentando triunfar en la gran manzana

Cine en serie: “Buscarse la vida en América”, intentando triunfar en la gran manzana

Querido Teo:

Es un hecho que, en los últimos años, las nuevas “comedias” de la HBO no han acabado de cuajar del todo. Tanto “Hung” y “Bored to death”, como “De culo y cuesta abajo” (Eastbound and down), son sin duda productos de calidad (y bastante divertidos), pero también ficciones que no han despertado demasiado interés entre crítica y público. Tan sólo "Flight of the Conchords" (la cual recomiendo efusivamente) ha llamado la atención lo suficiente como para recibir varios reconocimientos por parte de la crítica, siendo capaz incluso de gustar tanto a los académicos del medio televisivo como para acabar recibiendo unas cuantas nominaciones a los premios Emmys. Lástima que sus dos cortas pero grandiosas temporadas no hayan podido tener mayor continuidad debido en gran parte al cansancio y la falta de interés de sus dos protagonistas. Por este motivo, la cadena sigue intentando encontrar la fórmula de la “coca-cola-comedia-catódica-perdida”, que le llevó años atrás a estrenar series de tanto éxito como "Sexo en Nueva York", “Larry David”, o “Entourage” (estas dos últimas en su recta final), acabando así de posicionarse de nuevo (y también, pues en el aspecto dramático ya lo está volviendo a conseguir) como uno de los mayores referentes en el mundo de la comedia televisiva de nuestros tiempos. Y así, y tras este breve repaso a las comedias de la cadena HBO, es como llegamos hasta la serie de la que hemos venido a hablar. “How to make it in América” (Buscarse la vida en América), es una comedia al estilo “Entourage” (aunque no tan luminosa como aquella), incisiva pero desenfadada, sin pretensiones (de momento) pero igualmente adictiva, que se estrenó el año pasado sin hacer demasiado ruido, y que tras una corta temporada (de tan solo ocho episodios), ya nos ha robado el corazón a más de uno. Pero, veamos de qué estoy hablando…

Cine en serie: Varias razones para ver

Cine en serie: Varias razones para ver "Big love"

Querido Teo:

Recién terminada de ver la cuarta temporada de “Big love”, y tras recomendar “Spartacus”, en el último post de mi blog personal “Hablemos en serie”, creo que es un buen momento para volver al mismo formato, y llamar así la atención sobre esta serie que creo no tiene demasiados adeptos y sin duda los merece. La multi-familia mormona de la HBO, ha pasado un poco como de puntillas por la cadena, a pesar de haber dejado unas cuantas nominaciones y reconocimientos por el camino, y a pesar también de estar considerada como una de las joyas ocultas del canal, posiblemente cegada por luces más brillantes de otras series de más tirón comercial. Ahora que sus responsables han anunciado que la quinta temporada pondrá punto final al viaje interior de la familia Henrickson, aprovecho la ocasión para dejarte unas cuantas razones por las cuales merece la pena embarcarse en esta aventura televisiva tan peculiar. Abre bien los dos ojos, y resintoniza tu radar seriéfilo, porque esta serie te aseguro merece la pena…

Cine en serie:

Cine en serie: "Justified", un tipo duro con un sombrero vaquero y la mano muy rápida

Querido Teo:

“Justified” está basada en un cuento corto de Elmore Leonard titulado “Fire In the hole”. Este hecho puede que a algunos les parezca la repera (los más fanáticos del escritor), y en cambio a otros, los que no conocen las obras de éste, les diga más bien poco. En lo que casi seguro estarán todos de acuerdo es que, dada la calidad de las novelas de Leonard (que según dicen es muy alta), e involucrándose él mismo en el proyecto (como productor ejecutivo de la serie y guionista de muchos de sus episodios), éste sin duda se vuelve mucho más interesante, y más sabiendo que es la cadena de cable FX quien se ha encargado de levantar el proyecto mimándolo como sólo ella sabe hacer. Si además le sumamos el hecho de que el protagonista es Timothy Olyphant (chicas, ya podéis gritar), y que como en “Deadwood” vuelve a calzarse un sobrero vaquero y unas botas de cowboy, la serie seguro que ya empieza a adquirir tintes de gran expectación entre el gentío, especialmente entre esos seguidores de la excelente obra de culto de la HBO (entre los que me incluyo), o para todos aquellos interesados especialmente por las series siempre complejas y directas que suele llevar a cabo la cadena FX (entre los que también me vuelvo a incluir). Pues bien. Para confirmar todas estas cuestiones, ya os puedo decir, que la primera temporada de “Justified” me ha parecido todo un acierto en el centro de la diana del entretenimiento catódico. Adentrémonos un poco más en el mundo que Elmore Leonard ha creado para la cadena FX. Disparemos unas cuantas palabras al aire.

Cine en serie: Pilotos 2010/11...

Cine en serie: Pilotos 2010/11... "The walking dead"

Querido Teo:

Cierra los ojos por un instante. Imagina que te disparan, caes en coma, y cuando despiertas en el hospital no hay nadie a tu alrededor porque el mundo está lleno de zombies. Este es el interesantísimo punto de partida de la nueva serie de la cadena de cable AMC, con la que pretende sorprendernos, asustarnos, y maravillarnos de nuevo tras las estupendas “Mad Men”, “Breaking Bad”, y la más reciente “Rubicon”. Justo en mi anterior entrada te hablaba de la primera incursión en la pequeña pantalla de un gran director de cine, como lo es Martin Scorsese y su “Boardwalk Empire”. Y ahora vuelvo a hacer lo mismo para contarte que, otro gran realizador, en este caso Frank Darabont (“Cadena perpetua”, “La milla Verde”), es el principal responsable de adaptar en formato serie, el afamado comic de zombies titulado “The walking dead”, escrito por Robert Kirkman, y dibujado por Tony Moore y posteriormente Charlie Adlar. El 31 de octubre, día de todos los muertos, o más comúnmente conocido como Halloween, fue el elegido por la cadena para lanzar el episodio piloto en Estados Unidos. Su éxito ha sido rotundo. Más de cinco millones de espectadores lo siguieron entusiasmados y con los ojos como platos (y te aseguro que son muchos ojos y personas para una cadena de cable), y la crítica se ha deshecho en elogios situándola inmediatamente como una de las mejores incursiones en el denostado genero zombie de los últimos años. Pero, hablemos del piloto en sí.

Cine en serie: “Boardwalk Empire”, Scorsese y la mafia en la pequeña pantalla

Cine en serie: “Boardwalk Empire”, Scorsese y la mafia en la pequeña pantalla

Querido Teo:

Seguro que sabes de sobra que uno de los temas más recurrentes en la filmografía de Martin Scorsese es el género mafioso. Cuando Terence Winter, escritor y productor de "Los Soprano", le envió el guión del piloto de "Boardwalk Empire", Scorsese quedó tan entusiasmado con él que lo primero que le contestó a Winter fue: “¿Crees que si llamo a los dirigentes de la cadena que van a producir la serie me dejarán dirigirlo?”. ¡Estas loco!, le respondió este. Sólo tienes que coger el teléfono y los de la HBO estarán dando saltos de alegría como locos”. De esta manera, y en tiempo record, se ponía en marcha el proyecto más ambicioso del canal desde los tiempos de “Roma”, “Carnivàle”, o “Deadwood”, con un presupuesto inicial, sólo para su episodio piloto, de casi 18 millones de dólares. Los resultados artísticos de dicho proyecto ya podemos disfrutarlos desde el 19 de septiembre de 2010, día en que fue estrenada la serie en Estados Unidos. Pero, profundicemos un poco más en ello, y veamos que nos han vuelto a regalar Scorsese y los creadores de la serie en esta nueva vuelta de tuerca al universo mafioso. Viajemos pues a la Atlantic City de los años veinte. Preparen sus pistolas, y escondan sus petacas. La Ley Seca nos espera como nunca antes la habíamos visto en televisión.

Cine en serie: “Battlestar Galactica”, ciencia ficción de culto

Cine en serie: “Battlestar Galactica”, ciencia ficción de culto

Querido Teo:

Las series de ciencia ficción nunca han contado con el beneplácito de la audiencia americana, cualquier producción enmarcada en este género suele sufrir una rápida cancelación o quedar reservada para consumo de un público minoritario. Una de las excepciones que nos encontramos es “Battlestar Galactica” que, sin ser un absoluto éxito de audiencia, logró estar cuatro temporadas en antena debido a su espectacular recibimiento crítico que la convirtió en una auténtica serie de culto. La serie acabó sentando las bases de muchos productos que estarían por venir no sólo en el ámbito de la ciencia ficción pura y dura (sin ir más lejos toda la referencia mito-teológica de perdidos podría tener aquí una clara inspiración).

Cine en serie: Personajes para la eternidad... Sheldon Cooper (The Big Bang Theory)

Cine en serie: Personajes para la eternidad... Sheldon Cooper (The Big Bang Theory)

Querido Teo:

En esta nueva sección de personajes para la eternidad seriéfila, vamos a ir dando un pequeño homenaje/repaso a ese tipo personajes, que a lo largo de los años se han hecho un hueco en nuestros corazones y parrillas. Estos hombres y mujeres de ficción, suelen estar llenos de defectos e imperfecciones, pero al mismo tiempo han sido dotados con una densidad emocional y psicológica tan rica y variada que casi los podemos considerar a día de hoy parte de nuestras familias (seriéfilas), como si fueran ya viejos y buenos amigos de carne y hueso. Para empezar con esta sección, me he decantado por un personaje que le ha servido a su actor (Jim Parsons) para ganar un merecidísimo Emmy en la última entrega de estos premios. Por esta razón, y por muchas otras que no vienen al caso, hoy me complace presentarte a un ser medio humano medio robot-extraterrestre (según teorías de sus propios compañeros de serie), algo espigado, egocéntrico, maniático y sin duda muy, pero que muy inteligente, a cuya llamada responde (sólo cuando le interesa) por el nombre de Sheldon Cooper. Psicoanalicémosle. Si es que se deja...

Cine en serie: Banksy critica al capitalismo en “Los Simpson”

Cine en serie: Banksy critica al capitalismo en “Los Simpson”

Querido Teo:

Este fin de semana la popular y veterana "Los Simpson" nos tenía reservada una sorpresa que ha potenciado que haya vuelto al primer plano de la actualidad (también con cierta polémica) lo nunca viene mal para una producción que acumula 21 temporadas. Son míticas y reconocibles la cabecera de la serie que termina con la familia amarilla en el sofá frente de la televisor. Eso si, nunca ha habido una cabecera igual y siempre han tendido a innovar o a introducir homenajes y guiños. En esta ocasión nos han sorprendido con una denuncia social y crítica capitalista como pocas veces se había visto. Todo obra de Banksy, el popular grafitero ahora de actualidad por el documental “Exit through the gift shop” que es la primera persona externa a la serie en colaborar en la cabecera de la misma.

Cine en serie: Pilotos 2010/11... Nuevos policías en la parrilla americana

Cine en serie: Pilotos 2010/11... Nuevos policías en la parrilla americana

Querido Teo:

Entre los muchos estrenos de esta última temporada estadounidense, hay tres series que han escogido el mismo denominador común desde donde comenzar a desarrollar las premisas de sus tramas. “Blue bloods” de la CBS, “Hawai 5-0” del mismo canal, y “Detroit 187” de la ABC, son las nuevas apuestas de dichas cadenas, con las que pretenden una vez más atrapar a un sin fin de nuevos espectadores, utilizando como base argumental el siempre manido género de los policías y sus casos autoconclusivos. De momento, y vistos los primeros resultados de audiencia, parece que no les ha ido nada mal a ninguna de ellas. Pero, vayamos un poco más allá de los simples números, y veamos que tienen que ofrecernos aparte de asesinatos, balas, y más tipos duros.