Cine en serie

Cine en serie:

Cine en serie: "Downton Abbey", clasicismo inglés y lucha de clases en una de las series del año

Querido Teo:

Hace unos meses, se empezó a hablar de una serie británica llamada “Downton Abbey”. Se decía de ella que era la nueva “Arriba y abajo”, que tenía una factura impecable y que era uno de los mejores productos del año. Antena 3 y su nueva política de compra de las mejores series extranjeras (ya ha adquirido "Boardwalk Empire" y "The Pacific") empezó la emisión de “Downton Abbey” hace un mes y con el atractivo extra de poder verla en versión original subtitulada. Algo fundamental para una serie puramente inglesa y que encuentra en sus diálogos y en su forma de decirlos una de sus armas fundamentales. Y así hemos podido comprobar que todo lo que se decía de ella es cierto, e incluso poco. “Downton Abbey” es puro cine en una pantalla de televisión. Desde sus primeros minutos olvidas por completo el concepto de serie, y te sumerges en una historia casi cinematográfica. Su fotografía, su música, su elegante dirección (sin resultar excesivamente académica)… todo raya a un nivel sobresaliente.

Cine en serie: Avance de 14 minutos de la esperada

Cine en serie: Avance de 14 minutos de la esperada "Juego de tronos"

Querido Teo:

La expectación en torno a “Juego de tronos”, lo nuevo de HBO, es enorme. El 17 de Abril llega a USA y el 9 de Mayo se estrena en España en Canal +. Una serie tan esperada como el quinto volumen de la saga a la que pertenece, “Canción de hielo y fuego”, del escritor estadounidense George R.R. Martin, de 63 años. Todas las novedades sobre el proyecto las llevamos contando durante los dos últimos años en el observatorio de Sean Bean, uno de los protagonistas. La novela transcurre en un mundo fantástico con reminiscencias de la Europa de la Edad Media en el que la magia y las criaturas míticas del pasado han quedado en el olvido. En el continente de Poniente, donde las estaciones duran décadas y los inviernos son tiempos duros, se acerca el final del largo verano. Pocos años después de la revuelta que puso fin al reinado de la dinastía Targaryen, Robert Baratheon, que lideró a los nobles rebeldes, ocupa ahora el trono de hierro de los siete reinos. Sin embargo, las pugnas por el poder entre las principales casas nobles salen cada vez más abiertamente a la luz. Además, inquietantes sucesos acontecen en el norte, más allá del gigantesco muro que separa los siete reinos de las tierras salvajes. Todo hace pensar que el equilibrio en Poniente está a punto de romperse de nuevo.

Cine en serie:

Cine en serie: "Bored to death", tres amigos encerrados en una historia

Querido Teo:

"Bored to death" es una de esas series que me cogió por sorpresa cuando menos me lo esperaba, o lo que es lo mismo, a traición, sin avisar, con la guardia baja, y con mis carcajadas ya guardas en la maleta. Los primeros episodios de su primera e irregular temporada parecían ser demasiado……déjame pensar: ¡mmmmm! ¿Altivos?. ¿Presuntuosos?. Incluso me atrevería a decir que ¿arrogantes?. No estoy seguro. Da igual, ya no importa. Lo que si sé, es que para nada parecían conectar con el espectador medio del canal de pago que lo emitía, HBO (ni conmigo tampoco), empeñados en desvincularse de cualquier referencia conocida, y absortos en parecer lo más “cool” y “underground” posibles, dejando a un lado lo que realmente deberían ser, y más en esos momentos, que no es otra cosa que ingeniosos, divertidos o al menos graciosos fragmentos de entretenimiento televisivo. En realidad todo era una cuestión de tiempo, y de ajustar aquí y allí las historias, los personajes y nuestras cabezas. Una vez todo en su sitio y la serie bien maqueada y arregladita: “voilà”, la gran comedia que todos estábamos esperando que fuese ahí estaba ante nuestros ojos. “Bored to death” ya no solo era altiva, presuntuosa, e incluso arrogante, también era una comedia que molaba mogollón.

Cine en serie:

Cine en serie: "Fringe" renueva por una cuarta temporada

Querido Teo:

Pocos se lo esperaban pero finalmente FOX ha renovado a "Fringe" por una cuarta temporada. Una serie de culto, que nunca ha gozado de una gran audiencia y que este año ha tenido una importante pérdida de espectadores, y que parecía ya muerta y enterrada según la mayoría de los expertos cuando la cadena decidió emitirla los viernes (el día de menor consumo televisivo en la parrilla USA). John Wyman, creador de la serie, ha anunciado en su Twitter la noticia que alegrará a todos los fans que ha tenido esta serie de ciencia ficción y mundos paralelos. A falta de la confirmación del canal, se habla de que la serie gozará de una nueva temporada de 22 capítulos.

Cine en serie: Secundarios que se convierten en protagonistas en las series de comedia (I)

Cine en serie: Secundarios que se convierten en protagonistas en las series de comedia (I)

Querido Teo:

En las series de comedia es muy común encontrarnos con el llamado robaescenas, ese típico personaje que acaba robando el show, siendo la verdadera esencia de ver la serie y protagonizando los mejores momentos de cada capítulo. Esto suele ocurrir o bien por la falta de gancho y comicidad de los protagonistas (que suelen estar lastrados por una historia romántica/dramática) o bien por el simple hecho de que estos personajes al ser los llamados “secundarios” no importa que no sean veraces, locos, o incongruentes, sólo queremos que cada vez que salgan suelten esa frase hilarante que hace que te mueras de risa.

Cine en serie:

Cine en serie: "Extras", humor británico, ironía y mala leche

Querido Teo:

Ahora que Ricky Gervais está de moda por su polémica actuación en los Globos de Oro donde repartió cera a las “intocables” estrellas de Hollywood es conveniente recomendar su mejor aportación al mundo de la televisión (y eso que la original de “The office” es también suya): “Extras”. La serie, que contó con dos temporadas y un especial de despedida, fue emitida en la BBC británica y en la todopoderosa HBO americana consiguiendo un gran respaldo crítico que la llevó a conseguir un Globo de Oro (que ironía) a la mejor comedia y varias nominaciones a los Emmy.

Cine en serie: “Daños y perjuicios”, el juego de los espejos imposibles

Cine en serie: “Daños y perjuicios”, el juego de los espejos imposibles

Querido Teo:

Para mi "Daños y perjuicios" es una de esas series de las que no sabes muy bien si ponerlas en un altar o tirarlas directamente a la basura como se hace con los productos de consumo rápido que no llegan a aportarte grandes cosas. Tras ver sus tres primeras y únicas temporadas hasta la fecha, la sensación que me ha quedado en el recuerdo es el de haber disfrutado de un producto de calidad, bien producido e interpretado, pero también tan premeditadamente manipulador y tendencioso que uno no sabe muy bien si ha acabado siendo un telespectador perspicaz en busca de claves y pistas para descubrir antes que nadie los misterios que se esconden en sus tramas, o el de ser un simple peón/títere en manos de unos creadores demasiado dados a utilizar trucos de magia artificiosos e imposibles. Sea cual sea el caso siempre fue un espectáculo digno de ver, aunque también tengo que aclarar que no siempre estuvo a la altura de su grandeza inicial.

Cine en serie:

Cine en serie: "Sherlock", ¡elemental, querido Moffat!

Querido Teo:

Cada vez que leo que Steven Moffat se ha puesto al frente de un nuevo proyecto, no puedo evitar que mis expectativas se disparen como si fueran balas seriéfilas en busca de carnaza televisiva de calidad. No es para menos. Todo lo que toca este señor, tipo, maestro, ¿genio?, es pura imaginación y excelencia, y cuando ya va, y le da por ponerse delante de su máquina de escribir (o mejor dicho de su ordenador), para crear algún episodio en concreto, el resultado siempre suele ser sencillamente mágico, o como poco, y en palabras de nuestro querido Doctor “Who”…… ¡Brillante!. En esta ocasión Moffat se ha lanzado a la misma piscina en la que ya buceó anteriormente para reciclar a otro notable personaje literario como es “Jekyll” (visionado altamente recomendado), llevando esta vez hasta a la pequeña pantalla, ni más ni menos, que al famoso detective de ficción Sherlock Holmes. Para hacerlo más accesible, y sobre todo más reconocible para el público de nuestros días, Moffat lo ha situado en nuestro “aquí, y ahora” de tal manera que, sin perder ni un ápice de su esencia literaria, pudiera ser igualmente disfrutado por las nuevas y viejas generaciones como algo puramente genuino. El resultado final, son tres episodios de hora y media de duración que, aunque en su conjunto puedan parecer un poco desequilibrados (no todos son de la misma calidad), no dejan de ser por ello tres grandes piezas de suspense y misterio a la altura de los mejores libros de su autor original, Sir Arthur Conan Doyle.

Cine en serie:

Cine en serie: "Misfits", superhéroes de barrio

Querido Teo:

La primera temporada de "Misfits", sacudió los cimientos de las series de superhéroes con unos recursos bien sencillos en la superficie, pero bastante novedosos en lo formal, y sobre todo en la lectura entre líneas. Esos cinco chavales socialmente inadaptados, y condenados a purgar sus delitos con interminables, y muchas veces innecesarios, servicios sociales a la comunidad, se convertían así en cinco vehículos perfectamente diseñados para mostrar los defectos y las virtudes de una juventud inglesa que, en estos momentos que les ha tocado vivir, no parecen saber muy bien con que referentes éticos y morales quedarse. Tras el cinismo y la sátira que hicieron que la serie fuera tan divertidamente accesible, también se escondía en sus entrañas una gran carga de crítica social que, eso sí, nunca interfirió demasiado con unas tramas cuyo único objetivo siempre fue el de hacérnoslo pasar lo mejor posible en los cuarenta minutos que duraba cada episodio. Si en la primera temporada, “Misfits” demostró ser un soplo de aire fresco para la ciencia ficción de nuestros tiempos, con esta segunda ha acabado siendo todo un huracán de imaginación y perspicacia televisiva, convirtiéndose finalmente en uno de los mayores referentes actuales del género. Veamos qué tal les ha ido en esta nueva tanda de episodios a Nathan, Simon, Alisha, Kelly, y Curtis…

Cine en serie:

Cine en serie: "Ciudad K", en España también sabemos hacer comedia

Querido Teo:

La imagen que se tiene actualmente de la ficción en España es bastante desastrosa. Excepto honrosas excepciones ("Cuéntame cómo pasó", "Hispania, la leyenda") el resto de producciones que se realizan en nuestro país siguen rigiéndose por los mismos patrones. Aquí siempre ha triunfado y lo seguirá haciendo la comedia con toque cañí, sólo tenemos que ver como una de las series con más audiencia es un producto como “Aída”, una serie cuyo base es el humor de barrio con toques de sal gruesa. Sin embargo, desde “7 vidas” no se ve en España una comedia inteligente que satisfaga a un público con ganas de encontrar ofertas con otro tipo de humor. Este vacío puede llenarlo una pequeña serie que actualmente emite La 2 y que pasa completamente desapercibida para el espectador actual pero que es ahora mismo un oasis en la comedia televisiva española: “Ciudad K”.