¿Qué fue...?

¿Qué fue de... Carlos Fuentes?

¿Qué fue de... Carlos Fuentes?

Querido primo Teo:

Supongo que al hablarte de Carlos Fuentes pensarás en el autor de “La muerte de Artemio Cruz” o “Terra Nostra” tu que demuestras cuando te conviene tu heredada cultura. No pretendo hablarte de una de las figuras más ilustres del mundo de la literatura hispana sino de un actor español que surgió con muchísima fuerza a mediados de la década de los noventa, con títulos como “Antártida” o “Taxi” pero que no tardó mucho tiempo en verse eclipsado por otros actores que, probablemente, surgieran con algo más de fuerza.

¿Qué fue de... Kim Novak?

¿Qué fue de... Kim Novak?

Querido primo Teo:

Seguramente que en una de las típicas listas que se elaboran todos los años sobre las mejores rubias de la Historia del cine aparecerá el nombre de Kim Novak. La Novak tenía una belleza que estaba a camino entre la carnalidad de Marilyn Monroe y la delicadeza de Grace Kelly y deslumbró a los espectadores en películas como “Picnic” y "Vértigo", en donde protagonizó una de las escenas más hermosas de la Historia del Cine. Con el paso del tiempo la Novak se retiró de la interpretación, pero lo hizo por la parte de atrás, sin hacer excesivo ruido.

¿Qué fue de... Tom Berenger?

¿Qué fue de... Tom Berenger?

Querido primo Teo:

Supongo que te habrás sorprendido por la presencia de Tom Berenger en "Origen", que ahora reina en las carteleras de todo el mundo. El británico Christopher Nolan, al más puro estilo Quentin Tarantino, ha vuelto a rescatar a una vieja gloria del pasado, tal y como hizo en su día con Rutger Hauer o Eric Roberts. Tom Berenger surgió con muchísima fuerza en la década de los ochenta con “Reencuentro” y, sobre todo, con “Platoon” por la que fue nominado al Oscar. Todo indicaba que se iba a convertir en un intérprete muy sólido pero decisiones erróneas le relegaron a las ligas inferiores de la industria.

¿Qué fue de... Esther Williams?

¿Qué fue de... Esther Williams?

Querido primo Teo:

El verano nos invita al descanso y a refrescarnos en la playa o en una piscina. En el cine sucede lo mismo, durante el verano se estrenan producciones más ligeras, destinadas principalmente al entretenimiento del espectador. Una de las máximas representaciones del cine veraniego ha sido Esther Williams que, con sus espectaculares acrobacias acuáticas, se convirtió en una de las reinas de la Metro-Goldwyn-Mayer durante las décadas de los 40 y 50. Ella dio pie al nacimiento de un subgénero, el musical acuático, que pasó a mejor vida cuando la actriz dejó de encandilar al público con sus bailes bajo el agua.

¿Qué fue de... Chevy Chase?

¿Qué fue de... Chevy Chase?

Querido primo Teo:

Chevy Chase se convirtió en uno de los grandes representantes de la comedia norteamericana durante la década de los setenta y de los ochenta. Fue uno de los fundadores del mítico "Saturday Night Live" y protagonizó títulos como “El club de los chalados”, “Tres amigos” o “Locas vacaciones de una familia americana”. Pero ha sido uno de los cómicos de su generación que peor ha podido soportar el paso del tiempo, y se vio relegado con facilidad por las nuevas estrellas de la comedia.

¿Qué fue de... Patsy Kensit?

¿Qué fue de... Patsy Kensit?

Querido primo Teo:

Siempre me hizo gracia saber que la actriz preferida de Juan Pablo II era la británica Patsy Kensit, más que nada porque no era una mujer que destacara precisamente por sus cualidades interpretativas, y tampoco llevaba una vida cristiana y ordenada, como le habría gustado a su Santidad, ya que durante una buena época nutrió con sus escándalos a la prensa más sensacionalista.

¿Qué fue de... Helmut Berger?

¿Qué fue de... Helmut Berger?

Querido primo Teo:

El rostro de Helmut Berger era uno de los más hermosos que surgieron en el cine europeo de la década de los sesenta. Con su belleza supo cautivar a un director de la talla de Luchino Visconti, que le convirtió en su actor fetiche y también en amante. Su relación con Visconti le dio la notoriedad que no le proporcionaría ni de lejos sus cualidades interpretativas, y una vez fallecido el realizador, Helmut Berger pasaría a formar parte de la lista de los olvidados del cine, aunque de vez en cuando aparece en los titulares gracias a su vida personal.

¿Qué fue de... los protagonistas de

¿Qué fue de... los protagonistas de "Arnold"?

Querido primo Teo:

Hace unos días que falleció Gary Coleman. Él fue uno de los rostros más conocidos de la televisión usamericana durante la década de los ochenta gracias a una serie “Diff´rent Strokes”, conocida en España como “Arnold”. En dicho espacio se contaba la historia de un millonario, padre de una hija, que adopta a dos chicos de raza negra. La gran estrella de la serie fue Gary Coleman, pero junto a él trabajaban otros dos jóvenes actores, Todd Bridges y Dana Plato. Después de la serie ninguno de los tres volvió a protagonizar titulares por sus trabajos en el mundo de la interpretación, más bien todo lo contrario.

¿Qué fue de... Rebecca De Mornay?

¿Qué fue de... Rebecca De Mornay?

Querido primo Teo:

La protagonista de hoy es Rebecca De Mornay. Ella era una de las actrices con mayor sex appeal que aparecieron durante la década de los ochenta, y nuestro Antonio Banderas quiso definirla como el siguiente calificativo: “peligrosa”. Otro adjetivo no se le ajustaría mejor, ya que cuando la actriz aparecía en pantalla el espectador pensaba en que las cosas no iban a acabar bien. El encasillamiento, los fracasos y sobre todo el paso del tiempo le pasaron factura a la inolvidable protagonista de “La mano que mece la cuna”.
Rebecca de Mornay nació con el nombre de Rebecca George en California hace 50 años. Su abuela paterna fue la actriz infantil Eugenia Clinchard , y su padre, Wally George, se hizo un hombre dentro del mundo de la radio y la televisión. Aún así, Rebecca no quiso utilizar su apellido paterno y adoptó el De Mornay de su padrastro, que falleció cuando ella tenía cinco años. Se crió en Europa, principalmente en Inglaterra y Austria, en este último país fue donde completó sus estudios con excelentes notas. Ya establecida en la ciudad de Los Ángeles comenzó a formarse en el mundo de la interpretación en el Instituto Lee Strasberg.

¿Qué fue de... Josh Saviano? ¿Es Marilyn Manson?

¿Qué fue de... Josh Saviano? ¿Es Marilyn Manson?

Querido primo Teo:

Supongo que en algún momento te habrán contado que el cantante Marilyn Manson participó en la serie de los ochenta "Aquellos maravillosos años", el precedente usamericano de nuestra “Cuéntame cómo pasó”, y que no interpretaba un personaje cualquiera sino que daba vida a Paul, el mejor amigo del protagonista de la serie, uno de los personajes más recordados del célebre espacio televisivo que llegó a obtener cuatro premios Emmy. Si tuviésemos que hacer un ranking de las mejores leyendas urbanas que han circulado en torno a las figuras del mundo del espectáculo, esta tendría que estar en el top 5. No sé de dónde surgió el rumor que afirmaba que Josh Saviano, que así era como se llamaba el actor que participó en la serie, se convirtió posteriormente en Marilyn Manson.