Leer cine

"Cine del Oeste. De la A a la Z"

Posiblemente no se encuentre hoy en español una guía tan completa como esta. Las decenas de películas reflejadas y un prefacio, donde se dice que El cine del Oeste es un ilustre desconocido en nuestro país”, evidencian una psicopatía profunda por el género. La promesa totalizadora que implican estos títulos “De la A a la Z”, se cumple en este caso.

Título: “Cine del Oeste. De la A a la Z.”

Autor: Carlos Díaz Maroto

Editorial: Ediciones Jaguar

“Brangelina. Brad Pitt y Angelina Jolie al desnudo”

“Brangelina. Brad Pitt y Angelina Jolie al desnudo”

El autor de esta investigación y recopilación de detalles y declaraciones sobre la pareja “ideal” del mundo hollywoodiense en la última década es Ian Halperin, conocido bloguero del Hollywood confidencial, que siempre se ha sentido atraído por los aspectos privados de los famosos. Ha escrito sobre el Hollywood menos visible, los últimos años de Michael Jackson o sobre la muerte de Kurt Cobain. La obra es una combinación de material propio, publicado en medios muy variados, conseguido en entrevistas con amigos y compañeros de los protagonistas, y “gargantas profundas” desconocidas, con momentos de comprensión y también de crítica e incredulidad sobre la sinceridad publica de los protagonistas.

Título: “Brangelina. Brad Pitt y Angelina Jolie al desnudo”

Autor: Ian Halperin

Ediciones Timeo

"Biografía de Clint Eastwood"

Son raras las biografías completas de personajes vivos, como raros son los personajes que aceptan colaborar con un biógrafo que va a rebuscar información entre los amigos y compañeros del biografiado, buscando los contrastes que equilibran la autocomplacencia frecuente de los “triunfadores” dignos de ser biografiados. Este libro es un buen ejemplo, y saca pecho subrayando desde la portada que la obra no ha sido autorizada por Eastwood. Clint habrá torcido el gesto en muchas ocasiones al leer estas páginas, si es que lo ha hecho. Su lectura “reduce” muchas veces a Eastwood a la condición de hombre duro, con un sentido rencoroso de la amistad en ocasiones, poco generoso y hasta “gorrón” en algunos aspectos, un jefe rácano e ingrato, que ha sabido aprovechar su atractivo, con un gran talento para vender una imagen digna de ser admirada, que se aleja frecuentemente de la que nos ofrece el autor, o al menos las fuentes elegidas por él en busca de una imagen más equilibrada. «Muy poca gente llega a conocer a Clint», dijo en una ocasión la primera esposa del actor, Maggie Eastwood, a la columnista de Hollywood Roña Barrett, un comentario repetido por amigos íntimos y colaboradores de Clint a Patrick McGilligan, que tiene una experiencia amplia en el terreno de la biografía cinematográfica, porque ha escrito las de Jack Nicholson, Robert Altman, George Cukor y Fritz Lang.

Título: “Biografía de Clint Eastwood”
Autor: Patrick McGilligan
Editorial: Random House

"Johnny Weissmuller. Biografía"

Cine + Tarzán = Weissmuller. Esto, que parece una fórmula química tan inexorable como las ciencias exactas, se debe a que es el caso de identificación más extrema entre persona, que no actor, y personaje. No tenía pensado enfrascarme en ningún relato extenso sobre su vida, pero Juan A. Pedrero Santos me ha convencido de que estaba equivocado, o que lo que sabía era poco para poder poner en su lugar a un hombre y un fenómeno que merece ser mejor conocido. En Febrero de 1950, una asociación de prensa deportiva organizó una votación entre profesionales para elegir al mejor nadador de la primera mitad del siglo XX. Weissmuller recibió 132 votos, frente a los 20 del siguiente clasificado. Sus cinco medallas de oro olímpicas y, sobre todo, su record en cien metros imbatido durante diez años, se solapaban positivamente con el personaje de Tarzán, hasta llevar la popularidad de ambas imágenes hasta el trampolín desde donde asombraba y entretenía a sus fans, que ese mismo año pudieron mascar a gusto el nuevo chicle llamado “Johnny Weissmuller”.

Título: “Johnny Weissmuller. Biografía”

Autor: Juan A. Pedrero Santos

Editorial: T&B editores

Primera edición: Febrero de 2010

"El grupo salvaje de Hollywood"

Tallulah Bankhead aguantó un chaparrón de 1.400 litros de agua en una sola sesión del rodaje de “Náufragos”, de Alfred Hitchcock, y al terminar la última toma los presentes en el plató aplaudieron. Pero el aplauso, según recuerda Juan Tejero en su nuevo libro, no fue inspirado por su valentía, sino por su desvergüenza: “Para divertir a su compañero John Ho-diak , famoso por estar bien dotado sexualmente, la actriz decidió no llevar ropa interior en el plató y exhibir sus partes íntimas sin rubor alguno, asegurándose de que su estado de sans culotte acabara siendo de dominio público. No a todo el mundo le encantaba aquello. Algunos, entre ellos Walter Slezak, se sintieron ofendidos. «Para meternos en el bote teníamos que subir una pequeña escalera», recordó Slezak. «El primer día, ella se levantó la falda hasta arriba... y no llevaba nada. Lo siguió haciendo durante quince semanas... Todos los días, en tres, cuatro o hasta cinco ocasiones, dejaba claro que no llevaba bragas.”

Título: “El grupo salvaje de Hollywood”

Autor: Juan Tejero

Editorial: TB editores

"Películas clave del cine erótico"

En la serie de "películas clave" que inició esta editorial hace tiempo le toca al erotismo. El encargado es un periodista joven y muy activo en el mundo de la cultura en Cataluña y Madrid, Pedro Calleja. Su selección es tan válida como pudieran ser otras, ya que no faltan esos clásicos habituales, aunque las rarezas u olvidadas en el tiempo, lo definen mejor. Al tratarse de cien películas, el recordatorio no puede ser muy extenso, pero lo suficiente para estimular una huella en los que las hemos visto, o despertar curiosidad por las no vistas. En este tipo de libros siempre suelo echar de menos una pista sobre la localización posible de las rarezas. Dejémoslo en manos de Internet.

Título: "Películas clave del cine erótico"

Autor: Pedro Calleja

Prólogo de Jesús Franco

Editorial: Robinbook

"Paul Newman. La biografía"

Unos días antes de su fallecimiento, sentado en el jardín de su casa junto a sus hijas, pronunció las últimas palabras de las que ha quedado constancia sobre lo que sentía respecto a su propia vida: «Ha sido un privilegio estar aquí». En efecto, la lectura de su biografía produce la sensación de estar ante uno de lo que los clásicos llamaban "elegido de Fortuna".

Título: "Paul Newman. La biografía"

Autor: Shawn Levy

Editorial: Lumen

"El desafío del cinéfilo"

Se completa una edición inglesa de listas cinéfilas de todo tipo y calidad, con una segunda parte cuyas cualidades y defectos son los mismos, destacando la curiosidad que se despierta por volver a ver cine olvidado o ver por primera vez títulos que no estuvieron al alcance en el mundo pre-Internet.

Título: “El desafío del cinéfilo”

Recopilador: Richard T. Kelly

Traducción de Joan Sardà

Editorial: Ediciones Robinbook (Colección Ma non troppo)

"Michael Curtiz"

Curtiz tuvo que hacer 40 películas antes de triunfar definitivamente con “El capitán Blood”, que daría a Errol Flynn la categoría de estrella en un solo golpe, y llevaba ya más de setenta cuando recibió el Oscar por “Casablanca”. Su historia es la del cine mudo, sonoro, en color, dorado y clásico, ya que a su muerte en 1962 todo se transforma. El Hollywood que había ayudado a crear desaparece con él. Los siete grandes estudios habían producido 167 largometrajes el año anterior, la cantidad más baja jamás registrada en la capital del cine. Con Curtiz se acabaron los directores que calzaban botas de montar para ir a los rodajes y comenzaban los tiempos dorados de la televisión.

Título: “Michael Curtiz”

Autor: Miguel A. Fidalgo

Editorial: T&B Editores

"Hitchcock íntimo"

Hitchcock ha sufrido y gozado del interés más detallado y variopinto que pueda imaginarse, se han analizado sus películas hasta donde no habría llegado el mismo Freud, sus mujeres, sus cameos, sus miedos y defectos. Es una fuente que parecía agotada, al menos en cuestiones relevantes, cuando aparece una nueva obra de una autora que ya ha dado pruebas de su capacidad ante Fellini, Billy Wilder, Groucho Marx y otros, para mostrar otra vez a este genio, pero con un contenido y unas fuentes próximas que justifican, y esto con frecuencia no ocurre, el título de “Hitchcock íntimo”. El texto transmite afecto y comprensión por su protagonista, cuyas palabras se reproducen copiosamente y resultan ser lo más atractivo de la historia. Hitchcock solía pedir a sus interlocutores al ser presentado a ellos que se dirigieran a él como “simplemente Hitch… sin la cock”, jugando con las palabras porque cok significa polla en slang, y de los libros que conozco sobre él, este es donde está más Hitch que nunca.

Título: “Hitchcock íntimo”

Autor: Charlotte Chandler

Traducción: Jorge Conde

Editorial: Robinbook