Leer cine

Lincoln Rhyme, el criminalista tetrapléjico:

Lincoln Rhyme, el criminalista tetrapléjico: "El bailarín de la muerte"

Querido diario:

El verano pasado dedicamos el relax que propicia la estación a encontrarnos con un detective chino, Chen Cao, casi un sosias del escritor Qiu Xiaolong. Esta vez te proponemos seguir los pasos de Lincoln Rhyme, tal vez el mejor criminalista de Nueva York…. hasta quedar postrado en una cama para el resto de su vida. Los aficionados al cine vimos la cara de Lincoln Rhyme en “El coleccionista de huesos”, pero como es natural ni Denzel Washington ni nadie puede llevar a la pantalla los matices que ofrece la literatura en los mejores casos. Algunos descubrimos entonces al padre del parapléjico más inteligente de la ficción. Jeffrey Deaver es un escritor que a finales de los años noventa había probado como periodista y abogado, antes de decidirse a escribir libros populares. En una década su personaje se haría conocido para los lectores de thriller en 150 países y se traduciría a medio centenar de idiomas. Lincoln Rhyme, y sobre todo sus enemigos, serán protagonistas del verano en Leer cine, pero partiendo de la aventura siguiente a la protagonizada por Denzel Washington y Angelina Jolie, es decir las que por el momento no llegan al cine.

"Tenemos que hablar de Kevin"

“Luke Woodham, un adolescente tontorrón y corto de vista, le pasó, al parecer, una nota a uno de sus amigos antes de llevar a cabo aquella carnicería con el rifle que tenía su padre para cazar ciervos: «Me han ridiculizado durante toda mi vida. Me han golpeado, me han rechazado. ¿Puedes, oh sociedad, reprocharme lo que he hecho?» ¡Claro que sí, gilipollas! ¡Sin dudarlo ni un instante!”.

Así piensa una madre sobre los asesinos adolescentes de instituto. Su opinión es importante porque su propio hijo, Kevin, es uno de ellos. Una serie de cartas a su marido nos servirán para disfrutar de una historia que no deja indiferente y que a la vuelta del verano veremos convertida en película. Tilda Swinton convenció a todos en Cannes y la película gustará, pero el libro que la inspira logra algo infrecuente: la necesidad de ser comentado a los demás.

Título: “Tenemos que hablar de Kevin”

Autor: Lionel Shriver

Editorial: Anagrama

"Hollywood en la era digital. De Jurassic Park a Avatar"

Casi todas las películas importantes de los últimos veinticinco años se han visto influidas por la revolución digital y aquí se las reúne con el criterio de un profesor y analista reconocido. Hollywood, la industria, es protagonista de esta mezcla de datos, información, sinopsis y todo tipo de reflexiones donde no falta Platón, los evangelios, el psicoanálisis o la búsqueda y detección de cualquier trascendencia filosófica que se pueda extraer de las pantallas.

Título: “Hollywood en la era digital. De Jurassic Park a Avatar”

Autor: Esteve Riambau

Editorial: Cátedra. Colección Signo e Imagen

"Vidas de cine"

Diez ensayos variopintos, desde la cinefilia hasta la curiosidad exhaustiva del documentalismo más detallado, pasando por el espíritu historiador, bajo el paraguas amplio del cine biográfico. No todos sus ensayistas disfrutan de capacidad de divulgación popular, pero este libro esconde hallazgos, datos y consideraciones interesantes que compensan su precio y su lectura para cualquier aficionado.

Título: “Vidas de cine”

Autor: Gloria Camarero (coordinación)

Editorial: T&B editores

"Vidas secretas de grandes directores de cine"

Aquí tenemos un nuevo trabajo de lo que es plato esencial en el menú que sirve el cine: extravagancia con base de egocentrismo, aderezado con rumores indemostrables y trufado con hechos contrastados. Biografías muy breves enfocadas en particularidades y psicopatías. A falta de matices, resulta muy divertido.

Título: “Vidas secretas de grandes directores de cine”

Autor: Robert Schnakenberg

Editorial: Océano

"Finales de cine. 77 películas para recordar"

Estamos de acuerdo con los autores en que algunos les darán una colleja por escribir sobre finales de películas que no todos han visto, o que se han olvidado lo suficiente como para volver a disfrutarlos, pero no tendrían razón para criticarlos porque ningún lector está obligado, en la mayoría de los casos son finales conocidos y queda muy claro lo que es, o sea sarna con gusto… Es un conjunto de reflexiones en tono de crítica literaria de profundidad intelectual.

Título: “Finales de cine. 77 películas para recordar”

Autor: Óscar López y Pablo Vilaboy

Editorial: Alianza Editorial

"Vincent Price. El villano exquisito"

Este libro ofrece la ventaja de conmemorar el centenario del nacimiento de Vincent Price, y la de que si alguna vez surge en nuestro país un asesino en serie que copie “Los crímenes del museo de cera”, la policía sabrá donde buscar, en casa del autor. Más que una biografía convencional es una declaración de amor, un libro homenaje.

Título: “Vincent Price. El villano exquisito”

Autor: José Manuel Serrano Cueto

Editorial: T&B Editores

“Películas clave del cine de superhéroes”

“Películas clave del cine de superhéroes”

En la colección que dedica esta editorial a las "películas clave” de distintos géneros o especialidades, le llega el turno a una obra muy particular. Si el autor de este libro ha visto cada una de las cien películas que menciona, y no hay razones para pensar otra cosa, es de esperar que el INSALUD le cubra el tratamiento posterior, y si no lo ha necesitado es que él mismo resulta ser un tipo de súper héroe.

Título: “Películas clave del cine de superhéroes”

Autor: Quim Casas

Prólogo de Jordi Costa

Editorial: Ediciones Robinbook

"Cine al rojo vivo"

Algunas de las películas que señalan los cambios sociales en el siglo XX son populares, pero otras han sido olvidadas. La mayoría comparten malas críticas en sus estrenos, buenos actores que no llegaron a nada o actores mediocres que sobresalieron, pero todas levantaron polvo a su paso o al paso de los años. Este libro ha seleccionado unas cuantas y las ha documentado con inteligencia para atraer la atención del público joven que no las valora y del público maduro que las puede rescatar de su memoria.

Título: “Cine al rojo vivo”

Autor: José de Diego

Editorial: T&B Editores

"Gary Cooper. El héroe americano"

En las históricas elecciones polacas de 1989, el sindicato Solidaridad usó a Gary Cooper para reforzar la actitud de mantenerse unidos frente al gobierno comunista. Al final de su campaña, exhibió un cartel con la imagen de Cooper, en su papel de sheriff inexorable y resuelto, caminando hacia el espectador. El logotipo rojo del sindicato colocado llamativamente detrás de él en el horizonte, llevaba el encabezamiento: ¡Solo ante el peligro!. Habían pasado 28 años desde la muerte del actor que también había sido empleado como símbolo de honradez durante el escándalo del Watergate. Ahora cae en nuestras manos una buena biografía para conocer a uno de los pocos actores que ha sobrevivido al paso del tiempo y es reconocido por los jóvenes de todo el mundo.

Título: “Gary Cooper. El héroe americano”

Autor: Jeffrey Meyers

Editorial: T&B Editores