La contribución del cine y la televisión ha sido esencial para sostener un recuerdo que corrió el riesgo de difuminarse. Como escribe Nikolaus Wachsmann en "KL: Historia de los campos de concentración nazi": “En las primeras décadas después de la guerra, el terror antisemita quedó subsumido bajo la destrucción general y Auschwitz era uno más de los lugares de sufrimiento”. Hoy el libro de memorias de Primo Levi, "Si esto es un hombre", está entre los libros imprescindibles del siglo XX, pero cuando se publicó dos años después de la matanza, de los 2.500 ejemplares editados sobraron 600 que desaparecerían años después en una inundación. Pasada ya una década desde el exterminio y con una Alemania repleta de ex nazis ocultos o rehabilitados, un Levi sin mucha esperanza todavía escribía: “Hoy en día es de mal gusto hablar de los campos de concentración”. Tanto la serie "Holocausto" como media docena de películas esenciales han contribuido a que la memoria permanezca viva. Se acaba de incorporar una nueva historia, una biografía excelente.
Título: "El maestro de la fuga"
Autor: Jonathan Freedland
Editorial: Planeta