Leer cine

"Misterio en blanco"

Esta historia se publicó en el mejor periodo del autor, cuando su obra de teatro "Número 17" había triunfado en Londres, y se encontró con que Hitchcock, que acababa de regresar de dar la vuelta al mundo con su mujer y su hija, convertía la aventura que había escrito un lustro antes en su siguiente película, un thriller acerca de una casa de ladrones, un collar robado, una chica y su amigo detective, y una carrera vertiginosa implicando a un tren, coches perseguidores y un transbordador que espera.

Título: "Misterio en blanco"

Autor: Joseph Jefferson Farjeon

Editorial: Siruela

"El motel del voyeur"

Hitchcock se representó a sí mismo en muchas formas, en "La ventana indiscreta" es un voyeur atado a una silla, pero en los créditos de "La ventana indiscreta" no aparece Joshua Logan, que fue esencial para la escritura de la historia. Logan coleccionaba autómatas, cajas de música suizas con muñecas francesas incorporadas. Cuando quería impresionar a una visita, daba cuerda a todas sus cajas de música y bajaba las luces. El visitante se encontraba con todas las cajas funcionando; los prestidigitadores hacían trucos de magia, la bailarina piruetas, la adivina decía la buenaventura, el payaso practicaba acrobacias, y una pequeña muñeca francesa hacía mohines con los labios cerrados y tomaba asiento, vanidosa, mientras se empolvaba la cara. Cuando Logan convalecía de una lesión en el tobillo, se lo había pasado en grande mirando por la ventana del patio de su edificio, observando a sus vecinos, "exactamente como hace [James] Stewart en La ventana indiscreta". El cine nos convierte en voyeurs autorizados.

Título: "El motel del voyeur"

Autor: Gay Talese

Editorial: Alfaguara

"La memoria secreta de las hojas"

El cine se fija en las plantas o se "sube a los árboles" de vez en cuando. Suele hacerlo reconociendo su importancia, "El árbol de la vida", o llenándolos de mágia, misterio o dotes excepcionales, "El señor de los anillos", "El bosque" o "La fuente de la vida". No es posible minimizar la trascendencia de lo verde, ya que simplemente nuestra existencia depende, aún en este mundo tecnológico, de las plantas, y no me refiero a comérselas ¿Qué véis al mirar por la ventana de vuestras casas? Sería raro que no veáis algo vegetal; ya sea un árbol, un tiesto, o algo de césped. Si es así estaréis observando una de las pocas cosas que no podemos crear los humanos. Lo que tenéis a la vista apareció en las cercanías del Ecuador, hace 400 millones de años. Si es un árbol, hace unos 300. La tercera parte de la superficie terrestre estaba antes cubierta de bosques, hoy cada diez años cortamos el 1% de nuestros árboles sin volver a repoblarlos, lo cual equivale a la superficie de Francia.

Título: "La memoria secreta de las hojas"

Autor: Hope Jahren

Editorial: Paidós

"Cuarenta años de cultura en la España democrática (1977-2017)"

José Miguel Vila es un ojeador cultural veterano y sus entrevistas de los últimos años, realizadas para Periodista Digital, le han permitido reunir en un libro a 40 personas bien situadas para mirar en el extensísimo horizonte que llamamos cultura. Garci y González Macho hablan de cine, pero están los académicos de varias especialidades, escritores y rockeros; gente del flamenco y de los museos; de teatro y de la arquitectura.

Título: "Cuarenta años de cultura en la España democrática (1977-2017)"

Autor: José Miguel Vila

Editorial: Vivelibro

"Imperiofobia y leyenda negra"

Las ilustraciones que acompañaban a las novelas que hicieron furor en el siglo XIX, cuando se trataba de España, solían incluir villano, inquisidor, y alguna dama en apuros... y se trasladaron al cine nada más aparecer el nuevo medio. La autora de este libro cita un trabajo de Samuel Amago, donde procura explicar "cómo la leyenda negra se sigue perpetuando a sí misma en el cine contemporáneo europeo". Lo hace con "Harry, un amigo que os quiere" (2000) y Negocios ocultos (2002) de Stephen Frears. Sergi López interpreta no sólo al malo, sino a un malo de quien se procura destacar que es español. Es el "spanish villain", un personaje casi arquetípico desde los tiempos del teatro isabelino.

Título: "Imperiofobia y leyenda negra"

Autor: María Elvira Roca Barea

Editorial: Siruela

"El sentido de un final"

Conozco de primera mano dos casos en que la vida te fuerza a hacer memoria. Un francés arraigado en nuestro país recibe una carta que le informa de que es padre de una chica que ya tiene 18 años; una joven española viaja a Londres tras conseguir contactar con su madre biológica, que no quiso saber de ella apenas nacida. Ambos casos tuvieron finales opuestos. Se estableció una relación afectuosa en el primero, y se confirmó la voluntad de desapego en el segundo. Un final con sentido en ambos casos.

Título: "El sentido de un final"

Autor: Julian Barnes

Editorial: Anagrama

"Siempre tuvimos héroes"

No hay más que ver cualquier superproducción de Hollywood para advertir, por ejemplo, cómo a los pies de la Sagrada Familia o en cualquier calle de Barcelona se oye el rasgueo de una guitarra flamenca. En la mítica "Los Simpson", Homer va a Cataluña con un tal Eduardo Barcelona (sic), que, por supuesto, quiso ser torero. En una serie como "The unit" será en Valencia donde se oiga música flamenca. Más divertido es ver cómo se sueltan toros sin recorrido vallado alguno en unos San Fermines... ¡por las calles de Sevilla! Aunque la cota homérica la podemos encontrar cuando Anthony Hopkins le suelta a Tom Cruise en Sevilla, ¡dónde si no!: «Estas fiestas son un fastidio, honrar a los santos quemando cosas. Curiosa manera de venerarlos, ¿no cree?»; mientras unas falleras valencianas junto con pamplonicas de traje blanco y pañuelo rojo queman a saber qué, al tiempo que pasa una efigie de Semana Santa entre amenazadoras antorchas llevadas por danzantes al son de una música indescriptible. Impagable. Pero lo peor es cuando salen a colación referencias a aspectos de nuestra Historia. Una Historia que parece reducirse a la inquisición española y al presunto genocidio que perpetramos en América. No hay más. Estas son palabras del autor de esta recopilación de historias, muchas desconocidas, que valoran la Historia común de España.

Título: "Siempre tuvimos héroes"

Autor: Javier Santamarta del Pozo

Editorial: EDAF

“Sexo, mentiras y Hollywood. Miramax, Sundance y el cine independiente

“Sexo, mentiras y Hollywood. Miramax, Sundance y el cine independiente"

El concepto “cine independiente” evoca ideas nobles, integridad, expresión de personalidad o espíritu de sacrificio; imágenes de cineastas jóvenes y luchadores llevando al límite las tarjetas de crédito para pagar a gente que trabaja muchas horas por una remuneración escasa, o sin ninguna, simplemente porque cree en lo que hace. En palabras de Quentin Tarantino: “Los directores independientes no ganan dinero. Se gastan todo el dinero que tienen en hacer una película. Mejor dicho, el que no tienen. El dinero de sus padres. Roban dinero, se endeudan para el resto de sus vidas. La película puede ser todo lo buena o todo lo mala que se quiera, pero es su película".

Título: “Sexo, mentiras y Hollywood. Miramax, Sundance y el cine independiente"

Autor: Peter Biskind

Editorial: Anagrama

"¿Es posible prever el futuro?"

El cine se ha convertido en el método popular para enseñar a imaginar lo remoto. Ya ocurrió con Méliès poco después de que fuera inventado y no ha dejado de hacerlo. "Metrópolis", "2001: Una odisea del espacio", "Cuando el destino nos alcance", "Blade Runner"; también "Gattaca" de Andrew Niccol, "Las vidas posibles de Mr. Nobody" de Jaco Van Dormael, "Her" de Spike Jonze, "Interstellar" de Christopher Nolan y tantas otras de menor calidad. De un modo más general, el cine enseña a anticipar, a veces de una manera insoportable, como en los filmes de suspense, en los que el futuro de los protagonistas depende de que se produzca un acontecimiento esperado o temido.

Título: "¿Es posible prever el futuro?"

Autor: Jacques Attali

Editorial: La Vanguardia Ediciones

"Mientras tú no estabas"

Los empleados de la Facultad de Medicina de Madrid, cierto día del año 2007, no podían saber quién era el cadáver que ingresaba en el depósito. Los restos no llegan identificados. Pudieron ver que era una anciana que había decidido donar su cuerpo para que unos cuantos estudiantes aprendieran anatomía con él. Su nombre tampoco les hubiera revelado nada, Concepción de Andrés Picado. Tampoco Conchita Montenegro, el nombre artístico que era y es reconocible para un grupo muy pequeño de actores y periodistas muy especializados en la Historia del cine. Se cumplía el último acto administrativo, la última voluntad, de la primera estrella española en Hollywood.

Título: "Mientras tú no estabas"

Autor: Carmen Ro

Editorial: La esfera de los libros