Leer cine

"Testosterona Rex"

El cine ha sido, y la pantalla en general sigue siendo, el fijador y demoledor más poderoso de los roles jugados por la mujer en el último siglo. El cine es responsable de lo peor, transmitir el papel secundario y sumiso femenino, y de lo mejor, proponer la igualdad de sexos en todos los niveles de la ficción. Hasta la ciencia ha sostenido la diferencia en elementos biológicos esenciales. Por eso este libro es importante y así lo ha reconocido el premio a la mejor obra de divulgación científica de la cultura anglosajona.

Título: "Testosterona Rex"

Autor: Cordelia Fine

Editorial: Paidós

"La batalla por los puentes"

La inmensa mayoría de espectadores que disfrutan con el cine sobre la II Guerra Mundial, sólo disponen de la visión americana de la mayor operación de la Historia. "Un puente lejano" y "Hermanos de sangre" cubren la operación que llevó casi 5.000 aviones sobre Holanda, y lanzó en paracaídas a todo un ejército. Ahora acaba de publicarse una visión inglesa.

Título: "La batalla por los puentes"

Autor: Antony Beevor

Editorial: Crítica

"Tiempos salvajes"

¿Existe el cine mongol? Existe Genghis Khan, por supuesto, pero Mongolia ha quedado casi durante un siglo envuelta en la URSS, y la cultura nómada tradicional ha estado en segundo plano. La nación mongola ha visto reducirse la presión rusa y aumentar la china en los últimos años pero, al margen de la información periodística convencional, la ficción ofrece una manera de acercamiento interesante a través de la novela negra.

Título: "Tiempos salvajes"

Autor: Ian Manook

Editorial: Salamandra

"El presidente ha desaparecido"

La historia de "El presidente ha desaparecido" transcurre en tres días en que Estados Unidos se enfrenta al ciberataque más desestabilizador que quepa imaginar. Las palabras a continuación, o una versión de ellas, pronto estarán en las pantallas en la boca del protagonista, tal vez la boca de George Clooney, si el ex presidente Bill Clinton ve transformada en realidad su sugerencia.

Título: "El presidente ha desaparecido"

Autor: Bill Clinton y James Patterson

Editorial: Planeta

"Detectives victorianas"

Hace algunos meses tuve la ocasión de entrevistar a Eva Grueso, una detective joven, de estatura media, esbelta y fibrosa, que pasa perfectamente por una chica corriente, a la que le es fácil alterar su imagen durante un seguimiento con unas gafas y una peluca sencilla. Al terminar el bachillerato entró de administrativa en una agencia de detectives; tiempo después se convertiría en la primera mujer que ha presidido a sus colegas durante siete años. De los cerca de 1.800 detectives registrados en España, 700 son mujeres, aún hay más hombres que mujeres porque el camino para ellas ha sido largo y difícil. La policía más adelantada en la Europa de principios del siglo XX, la británica, no contrató a una mujer como agente hasta 1918, la española hasta 1979, y aunque hoy haya cerca de 6.500 españolas en el oficio, se necesitará tiempo para equilibrar sexualmente al cuerpo al que muchos niños han soñado pertenecer desde hace un siglo. El tema de las mujeres investigadoras cae en mis manos a través de un libro recién publicado, "Detectives victorianas", preparado por el recopilador Michael Sims para la famosa colección británica del pingüino.

Título: "Detectives victorianas"

Autor: Michael Sims (recopilador)

Editorial: Siruela

"Asesinato en el jardín botánico"

La casa de Lorenzo La Marca está en el centro histórico de Palermo. Un edificio de cuatro pisos, estrecho y largo, con un apartamento por planta. El edificio es suyo, una herencia, y Lorenzo ocupa el ático. Al entrar en su vestíbulo, John Wayne te mira directo a los ojos desde la taberna de "La diligencia". El cartel es el primer reflejo de su cinefilia, más amplia que su devoción por los clásicos de Hollywood. La elección de  Wayne como mayordomo invita a pensar que aquí vive un conservador. Sería un error dejarse llevar por el prejuicio.

Título: "Asesinato en el jardín botánico"

Autor: Santo Piazzese

Editorial: Siruela

"El pacto"

Suponed que, entre los regalos recibidos por vuestra boda, apareciera una caja de madera elegante y bastante pesada con una etiqueta: "El pacto". Podría ser un tequila de coleccionista pero al abrir la caja, dentro hay otra, también de madera, con un envoltorio de terciopelo azul, y en cada lado una pluma de aspecto prohibitivo, hecha de plata, de oro blanco o quizás de platino. Al sopesar una, sorprende su consistencia, su estructura. Es uno de esos regalos exquisitos que se le hacen a alguien que lo tiene todo. La pluma tiene algo grabado. La letra muy pequeña, con vuestros dos nombres, la fecha de la boda y después, sencillamente: "Duncan Mills, California". La caja más pequeña es de la misma madera reciclada que la otra y tiene los mismos herrajes elegantes y el mismo logo frontal, grabado a fuego: "El pacto". Su peso también sorprende. Al intentar abrirla os encontráis con que es imposible, así que buscáis una llave en el paquete. Lo único que hay al fondo es una nota escrita a mano: "Que sepáis, que el pacto nunca os abandonará". el paquete es el regalo de una pareja de amigos recientes. Este es el "gancho" de la historia que acaba de publicarse y ha comprado Fox para convertir en cine; la quinta novela de una escritora americana, Michelle Richmond, que comenzó ya muy fuerte con dos novelas, "Perdida en la niebla" y "Golden State", en la lista de los libros más vendidos de The New York Times.

Título: "El pacto"

Autora: Michelle Richmond

Editorial: Maeva

"La edad de la penumbra"

Pocos cinéfilos no han pasado algún buen rato con aquel tsunami de peplums que asoló las pantallas en los sesenta. Se inspiran en un mundo mayormente imaginado repleto de las cosas más absurdas y divertidas. Atenas suele aparecer como si hubiera sido diseñada por arquitectos fumados de Las Vegas. El corazón del pensamiento europeo, mediterráneo, tiene mucha historia, y ésta es de las más interesantes.

Título: "La edad de la penumbra"

Autor: Catherine Nixey

Editorial: Taurus

"Las dos muertes de Mozart"

"Amadeus" fue la película que puso a Praga en las agendas de los productores internacionales desde 1983 y Milos Forman la usó para ilustrar la Viena de su película. Parece que Mozart dijo “¡Mis praguenses me comprenden!” después del estreno de "Don Giovanni" en 1787. Mozart se enamoró de Praga, quizás porque los praguenses valoraban más su música que las personas de su Austria natal, responsables de un bulo que nació en Viena y Milos Forman fijó en la cultura popular de los últimos años.

Título: "Las dos muertes de Mozart"

Autor: Joseph Gelinek

Editorial: Plaza & Janés

"El atlas del bien y del mal"

En 1907 el estado de Indiana aprobó la primera ley de esterilización obligatoria de criminales, idiotas, imbéciles (no eran lo mismo) y violadores. Decenas de estados siguieron su ejemplo y se esterilizó a 60.000 estadounidenses. El término "eugenesia" lo había acuñado un primo de Darwin, aficionado a las reglas y a los ángulos, que aplicaba trigonometría a los culos de las negras, que estudió "científicamente" el efecto de las oraciones en la longevidad de los reyes británicos y que, nadie lo dudaría, era un hombre de bien.

Título: "El atlas del bien y del mal"

Autor: Tsevan Rabtan

Editorial: Planeta de Libros. Geoplaneta