Leer cine

"Los hambrientos y los saciados"

Hace cinco años Timur Vermes sorprendió y divirtió con "Ha vuelto", sin desear, entiendo, que el libro que se transformó en película y uno de los mayores éxitos editoriales en Alemania y Europa, tendría cierta condición profética evidenciada en votos y representación parlamentaria miedosamente conservadora en toda Europa. El cerebro de este tipo vuelve a demostrar una capacidad sobresaliente para la ironía hiriente y la sonrisa que provoca este nuevo libro también queda congelada a menudo por un escalofrío.

Título: "Los hambrientos y los saciados"

Autor: Timur Vermes

Editorial: Seix Barral

"Jimmy Hoffa. Caso cerrado"

Hemos visto decenas de películas sobre la mafia americana, conocemos algunos de sus rituales, y hasta los propios mafiosos han copiado el estilo de las pantallas. El ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, cuando era fiscal general observó, y ha contado, cómo percibieron los cambios en actitudes, lenguaje y hasta vestimenta, antes y después del éxito de "El padrino"; a pesar de que Coppola y Mario Puzo tenían más bien poca idea del mundo que retrataron. Martin Scorsese ha elegido para su nueva película, "El irlandés", al hombre que se reconoce en decenas de horas de grabación como un asesino profesional que encaja con la época y los métodos.

Título: "Jimmy Hoffa. Caso cerrado"

Autor: Charles Brandt

Editorial: Crítica

"Cari Mora"

En 2016 la BBC publicó un reportaje sobre algo que, en principio, no hubiera debido ser importante: la compra de una casa en una zona rica de la costa de Miami. La mansión fue adquirida por el dueño de una cadena de restaurantes y su pareja, una reportera ex presentadora de la NBC y ganadora de varios premios Emmy por investigaciones periodísticas. Pagaron 10 millones de dólares para realizar un documental sobre los "misterios" que esconde la casa. En 2016 comenzó la demolición y la BBC dio cuenta de ello.

Título: "Cari Mora"

Autor: Thomas Harris

Editorial: Suma de Letras

"Una borrachera cósmica"

El cine popular recibe, como debe de ser, una buena parte de la responsabilidad por muchas ideas preconcebidas. "Todos tenemos una idea de cómo era una taberna medieval y sólo el Señor sabe de dónde la hemos sacado. Tal vez de una película de Robin Hood y sus alegres compinches en los tiempos del buen rey Ricardo, escabulléndose del bosque de Sherwood y entrando en la taberna del pueblo". Poco que ver con lo que dice la Historia; al igual que se puede decir de los "salón" del Viejo Oeste: Hollywood, por lo general, sitúa un gran saloon en el centro del pueblo. Se trata de un requisito de la trama, ya que obliga al héroe a enfrentarse con el villano Pero solía haber un montón de bares en el pueblo y en realidad el héroe y el villano podrían haber bebido tranquilos sin jamás toparse. El saloon era, por lo general un edificio angosto, preferentemente en una esquina, ya que así aumentaba la exposición de los letreros. Lo primero y más obvio que notarías sería el frontal falso. Era una fachada de dos pisos, clavada en la parte delantera de un edificio de una sola planta. Nadie sabe por qué los saloons se construían de esta manera. No engañaban a nadie. Resultaba físicamente imposible, a menos que te acercaras en línea recta perpendicular a la puerta principal, lo que era imposible si había edificios a ambos lados de la calle. Había ventanas falsas en el segundo piso y algunas veces incluso canalones para un techo inexistente. El frontal falso era una mentira universal y transparente que todos en América por alguna razón aceptaban. Te subes al entablado y las famosas puertas batientes no están ahí para darte la bienvenida. Las puertas batientes son un mito, o casi. Puede que existieran algunas en lo más profundo del lejano sudoeste de Estados Unidos, pero eran del todo atípicas, lo cual resulta obvio si piensas en ello: habrían sido absolutamente inútiles, incapaces de proporcionar privacidad o protección del frío. Se ven fantásticas en la pantalla, pero lo cierto es que las puertas de verdad eran de tamaño normal o casi. En cambio sí eran de doble bisagra y pesadas, así que podías hacer una entrada dramática siempre y cuando no dejaras que rebotaran y te golpearan la cara".

Título: "Una borrachera cósmica. Una historia universal del placer de beber"

Autor: Mark Forsyth

Editorial: Ariel

"Metrópolis"

Los aficionados a la mejor saga detectivesca de la Alemania entre los años 20 y los 60 nos lanzamos sobre el anunciado como último libro de su autor cuando murió hace menos de un año. Era su regalo póstumo para nosotros. Pero como en algunas historias de misterio, ha tenido un final tras el final. A las pocas semanas la editorial hacía llegar una nota donde anunciaba de nuevo, el último libro de Philip Kerr. Al preguntar en la editorial española sobre lo extraño del asunto, su respuesta fue que no sabían que hubiera un libro más, esta vez sí el último. Bernie Gunther no hubiera creído que fuera otra cosa que un juego de marketing, pero en realidad desearíamos que nos engañaran al menos un par de veces más. Ha sido un regalo muy especial "Metrópolis" porque es un cierre perfecto, el comienzo de la saga, el primero que habría que leer si siguiéramos la vida de Gunther cronológicamente. Por esta razón hay más Berlín que nunca ya que el personaje no se mueve de la capital alemana en toda la historia... una muy buena historia teñida de cine.

Título: "Metrópolis"

Autor: Philip Kerr

Editorial: RBA

"La brigada de Anne Capestan"

La francesa Sophie Hénaff asegura que no aguanta la violencia. “No es algo ideológico, no es que esté en contra, es que simplemente no lo soporto”, lo que resulta un punto de partida curioso para escribir novelas negras, pero esta autora es peculiar y su creación, una brigada de policías parisinos desahuciados por sus jefes por diferentes razones, también lo es.

Título: "La brigada de Anne Capestan"

Autor: Sophie Hénaff

Editorial: Alfaguara

"Una historia insólita de la neurología"

No os resultará extraña la imagen del proyeccionista de cine antíguo. Es un personaje que suele ocultarse en un trabajo solitario, protegido por la oscuridad. No es un producto de la imaginación de los guionistas. Hay un referente terrible que cuenta Sam Kean en este libro. Excelente, como todos los que nos ha ofrecido hasta hoy.

Título: "Una historia insólita de la neurología"

Autor: Sam Kean

Editorial: Ariel

"El juego del susurrador"

Donato Carrisi ganó un Donatello por "La chica en la niebla", uno de sus libros, cuando ya tenía decenas de miles de lectores en medio mundo. Tras un partido de fútbol entre la Roma y el Feyenoord el 19 de Febrero de 2015, los hooligans holandeses destrozaron en pocos minutos la Piazza di Spagna y dañaron irremediablemente la Fuente de la Barcaza levantada por Bernini a los pies de la escalinata. Al día siguiente, el jurista Massimo Parisi, experto en la gestión de emergencias y seguridad carcelaria, recibió a un amigo y escritor que le planteó una pregunta: "Sin recurrir a una bomba nuclear, ¿cómo podría destruir la Ciudad Eterna en menos de veinticuatro horas?".

Título: "La vuelta del susurrador"

Autor: Donato Carrisi

Editorial: Duomo Ediciones

"Cenando con Darwin"

"Hay demasiados libros sobre comida", son las primeras palabras de Jonathan Silvertown para escribir éste. Es una declaración contradictoria e incompatible con un libro más de comida, pero sólo lo es en apariencia, y queda sobradamente demostrado desde el primero de sus capítulos.

Título: "Cenando con Darwin"

Autor: Jonathan Silvertown

Editorial: Crítica

"Morir en el intento"

Las historias de Jack Reacher se convertirán en serie, tras haber triunfado en la taquilla del cine y hacer de Lee Child uno de los autores más leídos en el género detectivesco. La idea de llevarlo al cine es de 1997 cuando se escribió la primera novela, “Zona peligrosa”. Pasó por varios estudios y Paramount Pictures y Cruise/Wagner Productions se hicieron con los derechos en 2005. Tom Cruise quiso desde el primer momento convertirse en Reacher, aunque fuera bajo y un alfeñique comparado con el personaje. Lee Child vino en su apoyo al decir que el tamaño del personaje era una metáfora para darle una fuerza imparable. Concluyó diciendo que con cualquier otro actor se conseguiría el 100% de la altura pero sólo el 90% del personaje. Con Tom Cruise se conseguiría el 100% del personaje y el 90% de la altura. La película llegó a los cines en Diciembre del 2012, correspondía a la adaptación de la novena entrega de la serie “Un disparo”, publicada en 2005, y la crítica fue dispar, aunque sin ir más allá que sencillamente aceptable. La taquilla no les dió la razón mercantil: 218,3 millones de dólares frente a los 60 que costó. En 2016 se estrenó “Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás”, adaptación de la 18ª novela: 161, 4 millones de dólares frente a los 96 de producción. Hasta ahora Reacher es un filón. Por eso este verano ha visto la luz en español un libro que lleva más de veinte años escrito y publicado.

Título: "Morir en el intento"

Autor: Lee Child

Editorial: RBA