Leer cine

"Un cinéfilo en El Vaticano"

En 1921 el Director General de Seguridad español ordenó que en las salas de cine se crearan zonas separadas para hombres y mujeres, mientras que los matrimonios dispondrían de una zona propia con una luz roja que garantizara la visibilidad adecuada. Al parecer no le hicieron mucho caso y el incumplimiento masivo hizo que la orden se olvidara con rapidez. La norma era acorde con la sensibilidad del Papa Pío X, que prácticamente abría el siglo XX al mismo tiempo que lo hacia el cine, ya que en 1909 había prohibido a los eclesiásticos asistir a las salas de cine y en 1913 el empleo del cine en la enseñanza religiosa. Tenía sus razones porque la ciencia estaba destrozando creencias y era cierto que las películas solían exhibir escenas pasionales sugestivas que excitaban a los espectadores y, además, congregaba en una sala oscura a hombres y mujeres mezclados y rozando sus cuerpos.

Título: "Un cinéfilo en El Vaticano"

Autor: Román Gubern

Editorial: Anagrama

"Líquidos. Sustancias deliciosas y peligrosas que fluyen por nuestras vidas"

Uno de los científicos divulgadores más interesantes salidos de Oxford, Mark Miodownik, era un adolescente camino de su escuela cuando, en el metro de Londres, fue apuñalado por la espalda con una cuchilla de afeitar. Al reflexionar sobre el mucho daño que le había hecho una pieza de acero tan pequeña, comenzó a interesarse por el mundo de los materiales. Irrumpió con fuerza en el universo de la divulgación con "La sustancia de las cosas. Historias increíbles de los materiales maravillosos que han hecho el mundo", y su papel ha sido clave para el desarrollo del concepto de sensoestética, que es la aplicación de las posibilidades científicas para expresar lo sensual y emocional de los materiales. Mark disfruta de la curiosidad del científico y, como demostró con el incidente de la cuchilla, esa curiosidad se excita cuando le "tocan las narices", y a todos nos las han tocado con el asunto de los líquidos en los controles aeroportuarios. En ese lugar de "humillación", en aras de nuestra seguridad, comienza este ensayo sorprendente.

Título: "Líquidos. Sustancias deliciosas y peligrosas que fluyen por nuestras vidas"

Autor: Mark Miodownik

Editorial: Crítica

"La inesperada verdad sobre los animales"

"Los animales son gente maravillosa" de 1974 resultó tan divertida y convincente que sobrevive en YouTube con más de dos millones de visionados. Las escenas de elefantes, jabalíes africanos y monos babuinos emborrachándose a base de comer frutos de marula muy madura fueron una farsa que necesitó años para ser desmontada por la ciencia.

Título: "La inesperada verdad sobre los animales"

Autor: Lucy Cooke

Editorial: Anagrama

"El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo"

"La cámara se desliza por la enorme sala de lectura abierta, asciende por las escaleras y se asoma al impresionante espacio vertical desde las pasarelas superpuestas que flotan como los palcos de un auditorio. La gente hormiguea bajo la luz cenital, entre los bloques paralelos de estanterías, cargando pilas de libros pegados al vientre. O permanece sentada con variados gestos de concentración (la mano bajo el mentón, el puño sosteniendo la mejilla, un bolígrafo que gira entre los dedos como una hélice…). Sin que nadie llegue a percibirlo, entra en la biblioteca un grupo de ángeles ataviados con esa memorable estética de los años 80: amplios abrigos oscuros, jerséis de cuello alto y, en el caso de Bruno Ganz, el pelo recogido en una pequeña coleta. Como los humanos no pueden verlos, los ángeles se acercan con libertad, se sientan a su lado o les colocan una mano en el hombro. Intrigados, se asoman a los libros que están leyendo. Acarician el lápiz de un estudiante, sopesando el misterio de todas las palabras que salen de ese pequeño objeto. Junto a unos niños, imitan sin comprenderlo el gesto de rozar las líneas con el dedo índice. Observan a su alrededor, con curiosidad y asombro, rostros ensimismados y miradas sumergidas en las palabras. Quieren entender qué sienten los vivos en esos momentos y por qué los libros atrapan su atención con tal intensidad". Así describe Irene Vallejo la secuencia de "El cielo sobre Berlín", rodada por Wim Wenders en la Staatsbibliothek (Biblioteca Estatal) de la ciudad, una de las reflexiones cinematográficas de la autora en este libro de Historia y amor por los libros, y lo que les rodea.

Título: "El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo"

Autor: Irene Vallejo

Editorial: Siruela

"Las nuevas rutas de la seda"

Legendary Entertainment fue una de las coproductoras de la última entrega de "Parque Jurásico", y es parte del Dalian Wanda Group de Wang Jianlin, compañía que también es propietaria de las cadenas de cine Odeon, UCI, Carmike y Hoyts en Europa, Estados Unidos y Australia (con más de 14.000 salas). China invierte en un tren que una su territorio con toda Asia Central, pase por Rusia y alcance hasta Lisboa. El primer tren ya hizo el recorrido, a pesar de que es antieconómico para el transporte de personas y mercancías a larga distancia. ¿Por qué lo hace?

Título: "Las nuevas rutas de la seda"

Autor: Peter Frankopan

Editorial: Crítica

"Humanos. Una breve historia de cómo la pifiamos"

"Este libro trata sobre el hombre y nuestra notable capacidad para joderlo todo". Es el resumen que hace Tom Phillips de su libro sobre Historia y sobre entender mal las cosas. Ejemplo: el científico Thomas Midgley entendió que se haría rico al descubrir los CFC, prohibidos hoy por destruir buena parte de nuestra capa de ozono, pero que dieron lugar a la nevera que tenemos en casa, o al aire acondicionado, sin el cual la vida en muchas grandes capitales no sería la misma que es hoy. Unos vehículos con aire acondicionado hicieron posibles los viajes de larga distancia en coche. Vastas franjas del Oeste y del Medio Este de Estados Unidos, por poner solo dos ejemplos, serían probablemente lugares muy distintos. Su repercusión en la cultura popular, en general, se concretó cuando las salas de cine adoptaron el aire acondicionado, contribuyendo a potenciar la popularidad del medio como actividad de ocio durante la Gran Depresión, sentando las bases del impacto cultural de la edad de oro del cine y convirtiéndolo en el entretenimiento que moldea las costumbres y define el siglo XX. Thomas Midgley inventó Los Ángeles: una ciudad que funciona gracias a los coches y al aire acondicionado y acoge a la industria cinematográfica.

Título: "Humanos. Una breve historia de cómo la pifiamos"

Autor: Tom Phillips

Editorial: Paidós

"Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos"

Cumplido el "trámite" de la reunión sobre la crisis climática en Madrid, los mejor informados sabían que los intereses de los grandes no permiten ir más allá y por ello os propongo el libro recién publicado de Jared Diamond. Es uno de los observadores globales más interesantes y divulgativo de las últimas tres décadas. Me cuento entre sus seguidores desde el primero de sus ensayos antropológicos y somos millones los lectores que caemos sobre sus libros en busca de una foto fija, siempre con un toque histórico estupendo, de la situación.

Título: "Crisis"

Autor: Jared Damond

Editorial: Debate

"El farmacéutico de Auschwitz: La historia jamás contada de Victor Capesius"

No he contado con detalle el número de películas que ha provocado el campo de exterminio más popular del Holocausto nazi, pero al menos 24 son destacables. Algunas son además merecedoras de Oscar. En este caso se evidencia el éxito de una justicia imperfecta en una historia muy bien escrita y documentada.

Título: "El farmacéutico de Auschwitz: La historia jamás contada de Victor Capesius"

Autor: Patricia Posner

Editorial: Planeta

"Estudio en negro"

El cine popular no nos ha mostrado todavía a la "gente dulce" Fue moda en el Londres de finales del XIX. Se trataba de un espectáculo callejero donde hombres y mujeres se untaban el cuerpo con un azúcar pringoso. Recorrían las callejuelas por la noche con unas cuantas cucharillas atadas a largas cadenas colgadas del cuello. El tintineo era identificado con facilidad. Podías probar el azúcar por un penique, y por unos cuantos darte un atracón arrancando láminas con la cucharilla. Desnudar al hombre o la mujer dulce fue un pasatiempo, una diversión de las favoritas entre los jovencitos nobles. Este es un detalle de la investigación realizada por el autor de "Estudio en negro", variante de "Estudio en escarlata", el primer caso de Conan Doyle para Sherlock Holmes.

Título: "Estudio en negro"

Autor: José Carlos Somoza

Editorial: Espasa

"Blanco letal"

La BBC ya tiene material nuevo para incorporar a la serie basada en el detective Cormoran Strike. La saga sucesora del mundo de la magia. Será el más intenso, complejo y épico de los creados hasta ahora.

Título: "Blanco letal"

Autor: Robert Galbraith

Editorial: Salamandra