Leer cine

"El silencio"

Muchos parecen convencidos de que algún día Internet se caerá. No el que se cae constantemente, el que justifica la falta de atención de nuestro banco, o de la Administración Pública de turno o de nuestro hospital de referencia, sino todo el sistema que comunica al planeta. Aunque es poco probable que ocurra, sí hay empresas y agencias de seguridad que han establecido un sistema analógico paralelo. La causa favorita es una descarga masiva expulsada por el Sol. No es necesario imaginar semejante pandemonio para que el escritor americano Don DeLillo nos haya regalado algo más de cien páginas muy sugestivas con el título de "El silencio".

Título: "El silencio"

Autor: Don DeLillo

Editorial: Seix Barral

"El espíritu del mundo en Silicon Valley: Vivir y pensar el futuro"

En estos momentos uno de los grandes Estudios de cine prepara una película sobre Silicon Valley inspirada en el libro de una periodista y colaboradora habitual de The New Yorker, Anna Wiener. El libro se titula "Uncanny Valley", que podríamos traducir como "El valle oscuro", que de momento no ha encontrado editorial en español. Presenta aspectos muy negativos del espacio y las personas que han constituido el centro de un cambio universal, cuya trascendencia no precisa mayor explicación que mirar un dispositivo móvil y pensar en que con un toque mágico desapareciera. Algún tecnófobo dirá que no pasaría nada, pero en realidad no se ha detenido a pensarlo y sólo es un ejercicio nostálgico inconsecuente. Steve Jobs y Mark Zuckerberg, o lo que es lo mismo Mac y Facebook, pusieron tras las cámaras a Aaron Sorkin, pero el asunto ya había sido bien tocado en "Piratas de Silicon Valley" y también parodiado posteriormente por la serie "Silicon Valley" (2014-2019). El fenómeno que ha cambiado la manera de comunicarse acaba de caer en manos de un filósofo alemán que lleva treinta años en el ojo del huracán, la Universidad de Stanford.

Titulo: "El espíritu de Silicon Valley. Vivir y pensar el futuro"

Autor: Hans Ulrich Gumbrecht

Editorial: Deusto

"Yukio Mishima. Vida y muerte del último samurái"

Con 45 años Mishima había escrito 244 obras, entre novelas, ensayos, cuentos, piezas teatrales y guiones cinematográficos. Actuaba en sus propias películas y en sus obras de teatro, fue gran calígrafo, maestro de kendo, piloto de reactores, atleta, orador consumado; fundó la Sociedad del Escudo y se entendía en varios idiomas europeos, además de dominar varios estilos de su lengua y el japonés medieval. Yasunari Kawabata, Premio Nobel de Literatura de 1968, dijo de él: «Un genio como Mishima sólo aparece en la humanidad cada trescientos o cuatrocientos años». Y se estuvo preguntando hasta su muerte, acaecida también por suicidio en Abril de 1972, cómo le habían dado el Premio Nobel a él, y no a Yukio Mishima, que lo merecía mucho más.

Título: "Yukio Mishima. Vida y muerte del último samurái"

Autor: Isidro-Juan Palacios

Editorial: La esfera de los libros

"El segundo jinete"

"El tercer hombre" nos llevó vía novela y cine a la Viena que siguió a la II Guerra Mundial. Desde entonces no teníamos una historia novelada, premiada y traducida a muchos idiomas, bien documentada, que nos devolviera a la ciudad, aunque en este caso retrocedemos algo más, a los años que siguieron a la guerra de 1914, la primera considerada mundial por nuestro eurocentrismo histórico.

Título: "El segundo jinete"

Autor: Alex Beer

Editorial: Maeva

"Una grieta en la creación: CRISPR, la edición génica y el increíble poder de controlar la evolución"

Ya se ha usado edición génica para crear mascotas de diseño, como los microcerdos que nunca crecen más que un perrito. Y en lo que parece una secuencia extraída directamente de una famosa película de ciencia ficción que todos hemos visto, algunos laboratorios están intentando un proyecto conocido como desextinción, que es nada menos que la resurrección de una especie extinta a través de la clonación o la ingeniería genética. "Mi amiga Beth Shapiro, profesora de la Universidad de California, Santa Cruz, está ilusionada con el uso de esta estrategia para recrear especies de aves extintas y así estudiar el parentesco con especies modernas. Siguiendo el mismo criterio, se están haciendo esfuerzos usando CRISPR para convertir, trozo a trozo, el genoma del elefante en el genoma del mamut lanudo".

Título: "Una grieta en la creación: CRISPR, la edición génica y el increíble poder de controlar la evolución"

Autor: Jennifer A. Doudna y Samuel H. Sternberg

Editorial: Alianza Editorial

"Materia oscura"

El cine popular mantiene deudas con muchos personajes históricos. La mayor es con Isaac Newton, el hombre que abrió la puerta al Siglo de las Luces. Cuando en Marzo de este año la editorial Guadalmazán publicó "Matemáticas de cine" de José María Sorando, el autor tan sólo pudo referenciar un documental de la BBC, "Newton, el último mago", producido en 2013, y no especialmente destacable salvo por el hecho de ser único en su especie en la pantalla reciente. Galileo tiene un par de películas, y es difícil de entender que Newton esté desaparecido en la Historia del cine. ¿Será la pantalla pequeña, que va dejando de serlo, quien salde una cuenta pendiente durante más de cien años? Philip Kerr es uno de los autores más leídos y respetados del género negro, entre su obra, más de treinta libros, destaca la serie de catorce entregas dedicadas al detective Bernie Gunther, y ahora tenemos la ocasión de leer lo que hizo con Newton.

Título: "Materia oscura"

Autor: Philip Kerr

Editorial: Salamandra

"La corrupción de la carne"

Ambrose Parry es el seudónimo que emplea un matrimonio escocés; el escritor Chris Brookmyre y su esposa, Marisa Haetzman, anestesista en un hospital de Edimburgo. Marisa tuvo la idea de escribir "La corrupción de la carne", que será la primera de una serie de thrillers históricos que pronto serán adaptados como serie de TV por Benedict Cumberbatch.

Título: "La corrupción de la carne"

Autor: Ambrose Parry

Editorial: Salamandra

"Avería en los confines de la galaxia"

"En una cafetería de al lado de mi casa hay una camarera muy maja. Oren, que trabaja en la cocina, dice que no tiene novio, que se llama Shikmá y que le gustan las drogas blandas. Antes de que ella empezara a trabajar ahí, yo no había entrado ni una sola vez, mientras que hora voy todas las mañanas. Me tomo un café solo y hablo un rato con ella. De cosas que leo en la prensa, de los demás clientes de la cafetería, de dulces. A veces hasta consigo hacerla reír. Y, cuando se ríe, me siento bien. Más de una vez he pensado en invitarla al cine, pero queda un poco raro invitarla así, sin más. Se invita a alguien al cine antes de invitarla a cenar o de pedirle que se vaya contigo en avión a Eilat. Que te inviten al cine no es algo que se pueda interpretar de muchas maneras. Es como decirle: «Te quiero para mí». Y, si ella no está por la labor y dice que no, puede llegar a resultar bastante incómodo. Por eso he pensado que es mucho mejor invitarla a un porro. Como mucho, dirá «no fumo», y entonces podré salir del paso con algún chistecito sobre fumetas, pedir otro café solo y seguir hablando como si nada".

Título: "Avería en los confines de la galaxía"

Autor: Edgar Keret

Editorial: Siruela

"Resistencia. Un año en el espacio"

Una de las muchas operaciones que resultan muy distintas en las películas espaciales con respecto a la vida real, la cuenta el astronauta que ha puesto en peligro su vida al pasar un año en la Estación Espacial Internacional, lo que aumenta quince veces, con relación a cualquiera de nosotros, sus posibilidades de contraer cáncer. En "Interstellar" (2014) y en "2001: Una odisea del espacio" (1968), la nave visitante llega a toda velocidad a una estación espacial, se engancha, se abre una escotilla, y la gente la atraviesa, todo en cuestión de unos pocos minutos.

Título: "Resistencia. Un año en el espacio"

Autor: Scott Kelly y Margaret Lazarus Dean

Editorial: Debate

"País nómada. Supervivientes del siglo XXI"

El actor Dennis Weaver se trasladó a Colorado en 1989. Rodó un documental sobre la construcción de su "nave-terrestre". El documental se emitió durante años en la televisión pública y difundió la idea en Estados Unidos de la casa autónoma y sostenible, sin renunciar al confort que ofrecen las tradicionales.

Título: "País nómada. Supervivientes del siglo XXI"

Autor: Jessica Bruder

Editorial: Capitán Swing