Leer cine

"Alas de plata. Una mujer con dos rostros y un pasado del que escapar"

Camilla Läckberg aparcó su serie de Faye para regalarnos "Mujeres que no perdonan", donde nos hacía disfrutar del placer del castigo definitivo que no justifican las leyes. En "La jaula de oro" conocimos a Faye, una víctima más del machismo extremo, del maltrato sin castigo, y la vimos convertirse en una mujer sofisticada, inteligente, capaz de hacer justicia y salvar a los suyos. La historia pudo haberse cerrado con un único libro, con Faye rodeada del perfume de su marca, Revenge (“Vendetta”), pero no ha sido así y sus varios millones de seguidores lo agradecerán porque "Alas de plata", la segunda entrega, supera a la primera en ritmo y seducción. La historia transcurre en el presente, pero retrocede constantemente al pueblito de Fjällbacka, en capítulos cortos, a la adolescencia de Faye, a los acontecimientos que la han convertido en lo que es, una justiciera deseable. Esta parte es la más inquietante, la que reserva más sorpresas y tensa al lector.

Título: "Alas de plata. Una mujer con dos rostros y un pasado del que escapar"

Autor: Camilla Läckberg

Editorial: Maeva

"Conquistadores y aztecas. Cortés y la conquista de México"

La televisión distribuyó la serie "Hernán" hace dos años, con Oscar Jaenada como Cortés, pero la pandemia se llevó por delante, cuando estaba casi todo listo, la transformación de Javier Bardem en el aventurero extremeño a las órdenes de Spielberg. Llegó a haber tres proyectos para llevar a la pantalla la llegada de Cortés hace 500 años a Yucatán; y el inicio de la caída del dominio azteca y la sustitución de la cultura mesoamericana por la europea. Que unos pocos cientos de españoles acabaran con el poder azteca es una creencia que hoy no sostienen los investigadores más informados, entre los que destaca el hispanista alemán Stefan Rinke "porque los conquistadores, que utilizaron todos los medios para obtener beneficios, no lo consiguieron solos".

Título: "Conquistadores y aztecas. Cortés y la conquista de México"

Autor: Stefan Rinke

Editorial: EDAF

"La biblioteca de la medianoche"

Que levante la mano el que nunca haya pensado en poder retocar su pasado para mejorar una decisión. El cine está lleno de una Nina casi tan antigua como el pensamiento escrito, empezando por esa piedra angular del tema, la trilogía que reunió a Michael J. Fox, Christopher Lloyd, Lea Thompson o Elisabeth Shue, con cameos de Steven Spielberg, Huey Lewis, ZZ Top, Flea, bajista de Red Hot Chili Peppers, o Elijah Wood. "Regreso al futuro" es la serie de películas más popular de un tema muy recurrente que acaba de entrar en el universo literario del escritor británico Matt Haig, que elige la ambientación de una biblioteca peculiar que se alcanza solo a medianoche, un concepto moderno del tiempo, a partir de la existencia del mandato de los relojes impuestos en nuestras vidas por la llegada de los ferrocarriles y la revolución industrial.

Título: "La biblioteca de la medianoche"

Autor: Matt Haig

Editorial: AdN Alianza de Novelas

"Huellas. En busca del mundo que dejaremos atrás"

"Un día, a eso del mediodía, cuando me dirigía hacia donde estaba mi canoa, me sorprendió enormemente descubrir las huellas de un pie desnudo, perfectamente marcadas sobre la arena. Me detuve estupefacto, como abatido por un rayo o como si hubiese visto un fantasma. Escuché y miré a mi alrededor, pero ni oí ni vi nada... Allí estaba muy clara la huella de un pie, con sus dedos, su talón y todas sus partes. No sabía, ni podía imaginar, cómo había llegado hasta allí". El descubrimiento de Robinson Crusoe en la playa de la isla que cree desierta es un momento que ha quedado grabado en la cultura universal, y que usa David Farrier para introducirnos en esta aventura sobre nosotros, fascinante, absorbente, que hará de este libro uno de los ensayos del año.

Título: "Huellas. En busca del mundo que dejaremos atrás"

Autor: David Farrier

Editorial: Crítica

"Mystic river"

Lehane es muy bueno pintando fragmentos de estilo de vida americana, exportados a todo el mundo a través de la pantalla. En este caso gracias al mejor trabajo de la carrera del actor Sean Penn contratado por Clint Eastwood para el papel del ex presidiario cuya hija es asesinada, acompañado por Kevin Bacon como policía y Tim Robbins como víctima de las circunstancias tanto en su adolescencia como después. El crimen los vuelve a reunir en esta historia, más ambiciosa que la mayoría de las novelas negras, y que fue elogiada y catalogada de gran tragedia norteamericana por la crítica tras su publicación en 2001.

Título: "Mystic river"

Autor: Dennis Lehane

Editorial: Salamandra

"El enjambre humano. Cómo nuestras sociedades surgen, prosperan y caen"

«¿Qué es el patriotismo sino el amor por la comida que uno comió de niño?», dice un proverbio chino, y hay una amplia libertad en todo lo que hace salivar a la gente. Yo he comido ciempiés fritos en China, avispas escabechadas en Japón, embriones de cerdo en Tailandia, hormigas tostadas en Colombia, orugas mopane secas en Sudáfrica, termitas crudas en Namibia, larvas de escarabajos en Nueva Guinea y rata picada en Gabón. A los que gustan de tales manjares les choca la repugnancia que sienten los extranjeros. Muchos de los atributos que llamo «marcadores» pertenecen a la categoría de la cultura. Aunque esta palabra a menudo se asocia a la panoplia de logros intelectuales y artísticos de una sociedad, se refiere en general a todo el acervo de características transmitidas entre generaciones, principalmente mediante la enseñanza activa. Entre las más estudiadas se encuentran las normas. Se trata de los sobreentendidos que los ciudadanos comparten en relación con sus valores y códigos morales, incluidas la predilección por mostrarse generoso o ser de ayuda y las creencias sobre lo que es justo o apropiado. Las normas y los atributos culturales llamativos, como los tabúes alimentarios o las banderas nacionales, son los que reciben la mayor atención, pero hay una serie de marcadores más sutiles que son muy importantes y que se pasan fácilmente por alto. Al respecto me viene a la mente una escena de la película de Quentin Tarantino "Malditos bastardos" (2009). Un espía británico disfrazado de nazi pide tres cervezas en un bar alemán levantando los tres dedos medios de una mano en lugar de extender los dedos índice, medio y pulgar, como hacen los alemanes, y lo que sigue es el tiroteo clásico, cardiaco, de Tarantino.

Título: "El enjambre humano. Cómo nuestras sociedades surgen, prosperan y caen"

Autor: Mark W. Moffett

Editorial: Debate

"La naturaleza de la bestia"

La canadiense Louise Penny ha dedicado muchas horas a construir una "familia" con la que nos citamos puntualmente cada vez que nos cuenta una historia nueva. Como toda buena novela policiaca, ofrece datos, maneras de sentir, detalles de toda clase para llevarnos hasta el pueblito de Three Pines, perdido al sur de Canadá, a pocas horas de marcha de la frontera con Estados Unidos. De ella ya hemos reseñado "Un bello misterio" y "Un destello de luz".

Título: "La naturaleza de la bestia"

Autor: Louise Penny

Editorial: Salamandra

"Cine y Derecho. Togas en la gran pantalla"

Hubo un tiempo en que las leyes no estaban escritas. El poderoso o el grupo de poderosos de turno las aplicaban según su conveniencia y las personas no podían pensar siquiera en apoyarse en otra cosa que sus sentimientos. Tenerlas escritas tampoco era una gran cosa en tiempos en que tanto la escritura como la lectura era una exclusiva de muy pocos, pero cuando diez patricios romanos grabaron leyes en doce tablas dieron el primer paso en un camino donde las personas empezaron a diferenciar justicia y derechos. Ambas cosas no coincidían y siguen sin hacerlo, ya que justo y legal continúan diferenciándose, pero son el andamiaje para que las sociedades comenzaran a organizarse matándose con más orden y cabe esperar que algo menos. Conocemos las XII tablas romanas desde el año 451 a.de.C. y desde entonces las leyes han producido un nuevo tipo de ciudadano, expertos en interpretarlas, cambiarlas, aplicarlas y ayudar a los poderosos a vulnerarlas. Pocas cosas han mantenido la presencia e importancia del Derecho y no se me ocurre ninguna que haya sido más reclamada. Las historias de derechos junto a las de salud ganan por mayoría a cualquier otro contenido de los que alimentan nuestras ficciones, así que un libro relacionando Cine y Derecho despierta de inmediato mi apetito.

Título: "Cine y Derecho. Togas en la gran pantalla"

Autor: Rafael de Mendizábal Allende

Editorial: Berenice

"Sabiduria"

Michel Onfray es un habitual de France Culture, y no hay librería o biblioteca francesa bien alimentada que no tenga alguno de sus cincuenta libros; no parece haber nada que no despierte su curiosidad ni tema al que no le haya dedicado algunas páginas. Es también un apasionado de la Historia que nos ha hablado desde los libertinos barrocos hasta los ultras del Siglo de las Luces; ahora su libro más reciente se abre con una imagen sobre Pompeya de las mejores que he leído... y no han sido pocas.

Título: "Sabiduría"

Autor: Michel Onfray

Editorial: Paidós

"El umbral de la mentira"

Ruth Galloway es arqueóloga y forense. La conocí en el verano de 2019 cuando comenzó sus aventuras en español con "Los ecos del pantano", la primera novela de la serie que viene publicando Elly Griffiths desde hace años. Su atractivo es que no lo es. Es corriente, con tendencia a engordar, acaba de cumplir los 40 y parece sentir más empatía por los restos que por los vivos, aunque en esta entrega nos sorprenderá con una novedad en su vida que nunca hubiera esperado.

Título: "El umbral de la mentira"

Autor: Elly Griffiths

Editorial: Maeva